Médicos evaluarán despertar de sobreviviente de accidente aéreo
El director del Hospital de Trauma, Agustín Saldívar, se refirió al estado de salud del joven José Daniel Zaván, sobreviviente de la tragedia aérea, que se encuentra luchando por su vida luego de sufrir múltiples fracturas y un infarto cerebral por lo que fue intervenido quirúrgicamente. El profesional manifestó que el joven tiene a su favor que no sufrió quemaduras, ni hemorragias abdominales. Sin embargo aún no salió de la zona de riesgo.
Avanzan con proyecto para posicionar la carne producida en el Chaco
El proyecto Green Chaco, encarado por la ARP, apunta a la producción sostenible de carne, a la vez busca conservar los bosques y salvaguardar los derechos de las comunidades que dependen de los ellos, con especial énfasis en la región. Así también tiene como objetivos identificar mercados y compradores globales, dispuestos a negociar sobre una producción sostenible de carne vacuna. El gremio ganadero junto a instituciones del Estado presentaron ayer los avances de consultoría en la Estrategia de Imagen y Branding para el producto producido en la Región Occidental.
Dejanos tu comentario
El MOPC llama a licitación para ampliar y profundizar canal de toma de aguas del Pilcomayo
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó una convocatoria para licitar la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.
El llamado, que cuenta con un monto estimado de G. 100.000 millones, constituye una de las principales intervenciones previstas para mejorar la capacidad hidráulica del canal paraguayo del Pilcomayo y proteger a comunidades vulnerables de los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes, en el Chaco.
La recepción de ofertas se realizará hasta el martes 23 de septiembre de 2025, a las 09:00, en la mesa de entrada única del edificio central del MOPC. Posteriormente, la apertura de sobres se llevará a cabo ese mismo día.
Leé también: Importación de carne creció 130 % al cierre de agosto
Obras
Los trabajos se dividen en tres lotes, que abarcan un frente de más de 450 km aproximadamente, en línea recta desde El Hito 1 (Esmeralda) hasta el Estero Patiño.
Las intervenciones consistirán en mantenimiento y acondicionamiento de canales, cauces y cañadas, limpieza vegetal, remoción de sedimentos y eventual profundización y ampliación de los mismos.
- El Lote 1 (185 km), incluye el mantenimiento del cauce principal y paleocauces, limpieza vegetal y remoción de sedimentos desde la embocadura hasta Mistolar. También prevé la construcción de muros de protección, alcantarillas y un puente de hormigón armado, así como mejoras en caminos vecinales para garantizar el acceso a comunidades ribereñas.
- El Lote 2 (375 km), comprende la ampliación, profundización e interconexión de canales y cañadas para asegurar el escurrimiento de las aguas, así como la construcción de puentes y alcantarillas y la mejora de caminos de la zona de influencia del río.
- El Lote 3 del Plan de Contingencia (+220km) contempla la construcción de hasta 15 pozos (profundos y someros), mantenimiento de terraplenes, limpieza de cauces en época de riadas y la edificación de puentes y alcantarillas en zonas críticas.
Dejanos tu comentario
Avanza construcción de Ruta de la Banana, rubro que mueve USD 40 millones por año
La construcción de la Ruta de la Banana, en el departamento de Caaguazú, avanza con buen ritmo en los dos lotes que conforman la obra. El proyecto busca mejorar la conectividad de la zona y potenciar su desarrollo productivo, facilitando el traslado de la producción bananera hacia distintos mercados.
El nuevo trazado atraviesa los distritos de Tembiaporã, Raúl Arsenio Oviedo y José Domingo Ocampos, beneficiando de manera directa a más de 50.000 habitantes, según recuerda el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Además, también resaltan que el rubro de la banana genera alrededor de USD 40 millones al año, en esa región.
Lotes
En el Lote 1, que se extiende del km 0 al km 21, los trabajos se concentran en desbroce, despeje y limpieza, traslado de alambrados y movimiento de suelo entre los km 0,6 y 5,5.
Leé también: Comercio exterior cerró agosto acumulando déficit de USD 831,4 millones
En tanto, el Lote 2, comprendido entre el km 21 y el km 41,6, desarrolla tareas de movimiento de suelo entre los km 21 y 33, además de la construcción de alcantarillas celulares en distintos frentes: triples de 3,00 x 3,00 metros, simples de 2,00 x 2,00 metros y triples de 1,00 x 1,00 metro.
Así también, se inició la regularización con concreto asfáltico en la zona urbana de Tembiaporã (km 36 al 37,5) y ya concluyó la fundación del puente de hormigón armado de 30 metros de longitud, ubicado en el km 22,3.
Producción
La Ruta de la Banana contempla el mejoramiento de un total de 41,63 km, con trabajos de pavimentación asfáltica, movimiento de suelos, sistemas de drenaje, construcción de puentes, señalización y barandas de defensa.
Con esta intervención se busca garantizar un camino de todo tiempo para la circulación segura de personas y mercaderías, además de fortalecer la producción y exportación de bananas, principal motor económico de la región.
Te puede interesar: Buena navegabilidad impulsa la producción de la INC
Dejanos tu comentario
Acreditación: universidades podrán calcular aranceles de evaluación con nueva herramienta
En el marco de la convocatoria para las universidades que deseen iniciar el proceso de acreditación de carrera de grados, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) lanzó el simulador de cálculo de aranceles de evaluación. Esta fue presentada en la XXII Asamblea General de RIACES en Brasil.
El simulador de cálculo de aranceles es una herramienta en la que las universidades e institutos de educación superior pueden ingresar y realizar el cálculo del proceso de evaluación, para demostrar la calidad de las carreras que ofrecen. Este es uno de los requisitos para el respectivo proceso de acreditación.
“Es una invitación para que todas las instituciones de educación superior puedan demostrar la calidad de sus carreras mediante la evaluación y hay carreras que tienen la obligación de pasar por este proceso”, detalló el doctor José Penayo, director de la Aneaes, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Detienen a falsa arquitecta, que suma varias denuncias en su contra
Acompañamiento constante
El titular de la Aneaes afirmó que están realizando el acompañamiento a las instituciones para el debido proceso de acreditación y ahora ponen a disposición este simulador de aranceles para que las propias instituciones de educación superior puedan hacer el cálculo de lo que significa pasar por este proceso.
“Creamos esta herramienta porque tiene varios campos para que las instituciones puedan calcular el monto de las evaluaciones por la que tienen que pasar. Con esto le estamos apoyando en el proceso de postulación de sus carreras y programas”, refirió.
Leé también: Concepción: buzos trabajan para sacar el cuerpo del camionero que cayó al río Paraguay
Primer convocatoria
Penayo indicó que se trata de la primera convocatoria para el nuevo sistema de evaluación que es por fases, que ofrece facilidades y nuevas modalidades. En la primera fase las instituciones pueden evaluar varias carreras en un solo proceso y todo esto se puede calcular en el simulador.
“En la fase II también se puede realizar el calcula de la evaluación que denominamos institucional combinada en la que una sede, filial o facultad pueden evaluar todas sus carreras en un solo proceso evaluativo. El simulador puede hacer todos estos cálculos por eso es muy útil”, puntualizó.
Las inscripciones para la primera y segunda fase del proceso estarán habilitadas hasta el 15 de setiembre de este año. “Esperamos que en los últimos días de inscripción se presente la mayor cantidad de carreras. Antes presentemos diferentes tipos de herramientas y acompañamientos para este proceso”, concluyó.
Podes leer: Inician sumario contra fiscal que liberó a presunto feminicida
Dejanos tu comentario
Puchero de segunda, falda y carne molida registraron mayores precios alcistas en agosto
La inflación de la carne vacuna cerró el mes de agosto con una variación del 0,6 % comparando con julio, de acuerdo con el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP). Al octavo mes del 2025, este producto acumuló una inflación del 6,8 % y es 23,7 % más cara que en agosto de 2024.
El precio de la carne en agosto continuó con su tendencia alcista, presentando subas en casi todos los cortes sondeados por la banca matriz, con excepción del vacío, que tuvo una variación negativa.
Los cortes que más subieron son los populares, encabezado por el puchero de segunda, que tuvo un precio 2,5 % superior a lo registrado en julio, y acumula en lo que va del año una inflación del 31,7 %, y frente al mismo mes del año pasado el precio es 26,1 % superior.
Leé también: Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
El segundo corte que más subió fue la falda, con una inflación mensual del 2,4 %, acumulando 8,4 % de variación de precio al cierre de agosto, y una diferencia de precios del 26,3 % comparado con el precio que tenía en agosto de 2024.
La carne molida de segunda es el tercer corte que más subió en agosto, con una variación del 2,0 %. Este corte al cierre de agosto acumula una inflación del 17,3 %. Su variación interanual, comparado con el mismo mes del año pasado, es del 24,3 %.
La lista continúa con la carnaza blanca, que resultó en agosto un 1,8 % más cara que en julio pasado. Su inflación acumulada al octavo mes fue del 10,8 %, mientras que contra su precio en agosto de 2024, la diferencia es del 22,2 %.
Incrementos en cortes para asado
La inflación en los cortes de asado fueron en al alza en todos los cortes menos en el vacío. Se observa que la costilla de primera subió 1 % en agosto respecto al mes anterior, y acumula un -0,4 % de variación en lo que va del año, pero es 18,5 % más cara que en agosto del año pasado.
La costilla de segunda, por su parte, tuvo una variación mensual del 0,2 %, una inflación acumulada del - 0,4 % entre enero y agosto, pero su precio es 18,5 % superior al de agosto de 2024.
El vacío es el único corte que tuvo una variación negativa, cerrando agosto con -0,4 % de inflación mensual. En términos acumulados, la variación de precios hasta el mes anterior fue del 2,3 %, mientras que en términos interanuales, sus precios son 25,6 % superiores que hace un año.