La alianza farmacéutica Pfizer/BioNTech pidió este viernes a las autoridades estadounidenses una autorización para expandir el uso de emergencia de su vacuna contra el COVID-19 a los jóvenes de entre 12 y 15 años.
Las compañías indicaron además en un comunicado que “planean hacer solicitudes similares ante otras autoridades regulatorias en todo el mundo en los próximos días”.
Lea más: Senado declara de interés nacional la adquisición del Remdesivir
Esta petición ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) se fundamenta en los ensayos clínicos de fase 3 en este grupo etario “que mostraron una eficacia de 100%”, indicaron las empresas.
A finales de marzo la asociación publicó los resultados de sus estudios realizados en 2.260 adolescentes que mostraron una respuesta inmune “robusta” tras la administración del compuesto.
La vacuna fue “bien tolerada y los efectos secundarios en general fueron coherentes con los observados” en las personas de entre 16 y 25 años, indicaron Pfizer y BioNTech este viernes. Por el momento, esta vacuna está siendo administrada en Estados Unidos a personas de más de 16 años.
Lea más: Venezuela: investigan a alcalde por marcar casas de contagiados con COVID-19
Según los expertos, los niños presentan cuadros menos graves de COVID-19 y hasta ahora no fueron un grupo prioritario, pero sí representan una proporción importante de la población y deberán ser inmunizados para frenar los contagios.
Esta vacuna se basa en una innovadora tecnología del ARN mensajero y fue la primera vacuna aprobada en el mundo occidental contra el COVID-19 a finales de 2020.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Inauguraron el Centro de Atención Integral para Adolescentes
Quedó inaugurado el Centro de Atención Integral para Adolescentes María Goretti en el barrio Ricardo Brugada de Asunción. El acto contó también con la participación del presidente de la República, Santiago Peña, la primera dama Leticia Ocampos, entre otras autoridades.
El ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, confirmó que esta institución dispondrá de unos 2.800 millones de guaraníes otorgados por la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) para poner en condiciones un centro que tendrá capacidad para 50 adolescentes que ingresarán en modalidad residencial. Pero en total beneficiará a alrededor de 600 jóvenes, al acoger también a aquellos con requerimiento de tratamiento ambulatorio. El local tiene cerca de 70 años, en su momento funcionaba como una policlínica.
Tras permanecer abandonado durante 15 años, ahora junto con varias instituciones se busca recuperar este espacio para la atención a los adolescentes, en las especialidades de odontología, psicología, nutrición, provisión de medicamentos, entre otros servicios. A su vez, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, destacó que la habilitación del nuevo centro demuestra la voluntad del Gobierno en el abordaje del trabajo en el área de la niñez y la adolescencia.
“Es un trabajo integrado en donde ya no solamente una institución trabaja, sino estamos cooperando entre todas las instituciones que siguen una política que ha implementado el presidente de la República al inicio de la gestión. Y estamos contentos de entregar esta obra que a partir de hoy va a estar ofreciendo diversos servicios para los niños y jóvenes de este barrio”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Inauguran centro de atención para adolescentes y anuncian fuerte inversión en el sector
El ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, confirmó que esta institución dispondrá de unos 2.800 millones de guaraníes otorgados por la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) para poner en condiciones un centro que tendrá capacidad para 50 adolescentes que ingresarán en modalidad residencial. Pero en total beneficiará a alrededor de 600 jóvenes, al acoger también a aquellos con requerimiento de tratamiento ambulatorio.
Gutiérrez participó este lunes de la inauguración del Centro de Atención Integral para Adolescentes “María Goretti” en el barrio Ricardo Brugada de Asunción. El acto contó también con la participación del presidente de la República, Santiago Peña, la primera dama Leticia Ocampos, entre otras autoridades.
El local tiene cerca de 70 años, en su momento funcionaba como una policlínica. Tras permanecer abandonado durante 15 años, ahora junto con varias instituciones se busca recuperar este espacio para la atención a los adolescentes, en las especialidades de odontología, psicología, nutrición, provisión de medicamentos, entre otros servicios.
Te puede interesar: Víctima de intento de feminicidio organiza una rifa para solventar cirugía
A su vez, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, destacó que la habilitación del nuevo centro demuestra la voluntad del gobierno en el abordaje del trabajo en el área de la niñez y la adolescencia.
“Es un trabajo integrado en donde ya no solamente una institución trabaja sino estamos cooperando entre todas las instituciones que siguen una política que ha implementado el presidente de la República al inicio de la gestión. Y estamos contentos de entregar esta obra que a partir de hoy va a estar ofreciendo diversos servicios para los niños y jóvenes de este barrio”, puntualizó.
Baruja informó que el financiamiento del centro fue posible gracias a los fondos destinados al programa de mejoramiento integral del barrio Chacarita Alta que tiene una financiación del Banco Interamericano de Desarrollo. “Y como está dentro de la zona de cobertura nuestra hemos podido llevar adelante esta inversión. Y forma parte también de la política del presidente de la República, que las instituciones trabajemos en forma conjunta de manera a poder generar este tipo de acciones”, indicó.
Leé también: Presentarán acción de inconstitucionalidad sobre designación de consejero obrero en IPS
Dejanos tu comentario
En Latinoamérica, más de 67 millones de niños no cumplen con el esquema de vacunación
En los últimos 10 años América Latina presenta una baja en la tasa de vacunación considerada de gravedad, según un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Esta situación deja a más de 67 millones de niños y niñas sin un esquema completo de vacunación, lo que representa un retroceso y que se resentirá en los próximos años.
En el marco de la Semana de la Vacunación de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), especialistas hacen un llamado a la población a reforzar los esquemas de inmunización. Actualmente, más de 67 millones de menores no cuentan con el esquema de vacunación completo y que de este número 48 millones no han recibido ni una sola dosis de vacunas.
“En 2021 la cobertura de la primera y tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina en las Américas alcanzó su nivel más bajo en 20 años, con 87 % y 81 % respectivamente, resalta el reporte de la Unicef”, explicó la Rodrigo Alberto Restrepo González, de Colombia, durante el webinar “Inmunizar para Prevenir: Un llamado a la acción”.
En la actualidad ya se comienzan a observar los resultados de este retroceso porque en América Latina se presentan brotes de enfermedades, que pueden ser prevenidas con la inmunización, como tos ferina, sarampión y poliomielitis, a raíz de las bajas coberturas vacunales en la región.
Leé también: Ruta Luque-Samber: incendio de gran magnitud moviliza a bomberos de varias compañías
“Cuando las tasas de vacunación bajan, las enfermedades prevenibles encuentran espacio para reaparecer. Lo estamos viendo con la tos ferina, el sarampión, poliomielitis, la fiebre amarilla y otras infecciones que habíamos logrado controlar en gran parte de la región. Los efectos ya son evidentes”, detalló la doctora María Luisa Ávila infectóloga pediatra de Costa Rica.
Agregó que en 2012 se reportaron más de 72.000 casos de tos ferina a nivel mundial, y desde entonces se venía registrando una disminución progresiva, llegando a un mínimo de 3.293 casos en 2022. “Sin embargo, en 2024 se ha observado un repunte en varios países, entre ellos Brasil, México, Perú y Estados Unidos”, acotó.
Afirmó que la disminución de coberturas no solo representa una amenaza para la salud individual de los niños y niñas, sino que compromete la inmunidad colectiva.
“El reto es alcanzar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030 y garantizar que ningún niño se quede sin su primera dosis y no sufra las consecuencias de una enfermedad prevenible por vacunación”, puntualizó.
Del 26 de abril al 3 de mayo, se llevó a cabo la Semana de la Vacunación en las Américas, donde instituciones públicas y privadas se unieron al llamado para fortalecer los esquemas vacunales de la región. Se ha demostrado que las vacunas salvan vidas, fortalecen el sistema inmune y son una herramienta clave para prevenir la propagación de enfermedades.
Te puede interesar: Hospital del Sur: concluyeron las obras y recibieron el 50 % de los equipos
Dejanos tu comentario
Más de 289.000 personas fueron inmunizadas en campaña de vacunación
Desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), dependiente del Ministerio de Salud, informaron que desde el 3 abril hasta la fecha más de 289 mil personas fueron inmunizadas con dosis que las protegerá de enfermedades respiratorias en la temporada de invierno. Existe una gran concurrencia de personas, especialmente los fines de semana.
Según Luis Cousirat, director del PAI, las vacunas contra la influenza deben ser aplicadas desde los 6 meses de vida hasta adultos mayores. Así también, se recomienda una dosis para las embarazadas, para proteger tanto a la madre como el bebé. Además, en las personas con enfermedad de base como diabéticos, cardiópatas, hipertensos, obesos y fumadores.
“La campaña de invierno que inició el 3 de abril ya cuenta con más de 289.000 personas que han sido vacunadas contra la gripe. Es bastante buena la concurrencia de las familias, especialmente los fines de semana. El objetivo es llegar a las 1.500.000 personas, porque esa es la cantidad de personas”, indicó el titular del programa ampliado de inmunizaciones, en entrevista con C9N.
Afirmó que actualmente ya se encuentran en circulación la influenza A H1N1, que está contenida dentro de la dosis de la vacuna por lo que todo aquel que la reciba estará protegido. “Se puede coordinar la visita de vacunadores al 138, especialmente para las personas que están en cama o silla de ruedas”, apuntó.
Recordó que la neumo23 es una vacuna que protege contra el neumococo, una bacteria que causa neumonía y bronquitis, que está disponible para personas de 60 años y más. “Las personas que ya recibieron una dosis solo deben presentar sus cédulas en los vacunatorios y les corresponde recibir la siguiente dosis si ya transcurrieron los 5 años. En menores de 60 es con indicación médica”, puntualizó.
Le puede interesar: Buscan identificar al hombre que intentó de robar un cajero automático