Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA) pretenden generar conocimientos sobre mejores prácticas de manejo de nutrientes en sistemas agrarios para la producción de alimentos en la Región Oriental del Paraguay.
Entre los principales resultados se pueden mencionar que se logró determinar el efecto del nitrógeno y fósforo en el maíz (avati chipa) y en la mandioca (tacuara pyta), además, el efecto del azufre en el cultivo de soja y maíz (híbrido), el zinc en el cultivo de trigo, en el maíz y en el sésamo; el del cobre en trigo y en la soja (en condiciones de invernadero) y el del boro en el trigo.
El estudio también evaluó el uso de compost a base de residuos de la industria azucarera en el trigo y en el maíz, también en condiciones de invernadero y el efecto de la ceniza proveniente de la industrialización de la soja se midió en el maíz chipa y el del estiércol bovino en el maíz chipa y en la mandioca. Para el trabajo los especialistas realizaron trabajos de investigación en fincas de agricultura familiar y mecanizada con la participación de docentes y estudiantes de la institución, durante varios años, abarcando varios rubros comerciales, de autoconsumo e industriales.
Dejanos tu comentario
Los requisitos para acceder al subsidio de Pytyvõ medicamentos, ¿son los más adecuados?
Moody’s eleva a “estable” la perspectiva del sistema bancario paraguayo
La calificadora de riesgo Moody’s mejoró este jueves la perspectiva del sistema bancario paraguayo al modificar la nota de “negativa” a “estable”. Esta suba en calificación está argumentada con la proyección de estabilidad o mejora del entorno operativo (del sistema bancario) para los próximos 12 o 18 meses.
Asimismo, colaboraron para la nota el fuerte apoyo de los bancos paraguayos al sector agrícola mediante la concesión y opciones de créditos, además de los precios elevados de los “commodities” (bienes básicos) y la esperada recuperación económica.
La agencia sostiene que estos factores mencionados arriba mejorarán las condiciones de negocio y promoverán el crecimiento de los créditos. Esto elevó a la perspectiva estable, afirma el informe de la calificadora Moody’s.
Para otros países
Al igual que el sistema bancario paraguayo, los sistemas de Panamá y Argentina también fueron beneficiados con las mismas modificaciones en sus calificaciones, pasando de “negativa” a “estable”.
El sistema bancario de Panamá logró la mejora bajo los argumentos similares a los de Paraguay, mientras que al de Argentina lo ayudó la probabilidad de que se mantenga estable en los próximos 12 o 18 meses.
Lea más: Conocé las experiencias de economía circular en Paraguay, Uruguay y Suiza
Por otra parte, Moody’s decidió mantener las calificaciones a Uruguay y Colombia, con perspectivas “estable” y “negativa”, respectivamente.
El directivo del Banco Basa y expresidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos, destacó la mejora en la calificación del sistema bancario paraguayo y aseveró que esto refleja la solidez de la parte macroeconómica de nuestro país, donde una de las patas es el sistema financiero.
En ese sentido, explicó que esta suba en la calificación podría ser muy beneficiosa para la economía nacional mediante la aparición en el futuro de negocios interesantes, motivados por mejores condiciones (más barato) de los créditos dirigidos al prestatario final.
“El hecho mejorará las condiciones de financiación en el exterior bajos las cuales acceden a financiación los bancos para poder capitalizarse. Esas mejores condiciones se traspasaran al prestamista final”, explicó el extitular del BCP.
Dejanos tu comentario
GranaGard, innovador producto que mejora la calidad de vida
GranaGard es un innovador producto que combina el Omega 5 y la nanotecnología para prevenir problemas relacionados a la oxidación celular, como la pérdida de la memoria y el envejecimiento precoz. Este poderoso antioxidante fue creado por la prestigiosa Universidad Hebrea de Jerusalén, que desarrolló el concepto de nanopartículas aplicado al aceite de semilla de granada, lo que mejora considerablemente la absorción de los componentes antioxidantes al permitir que las pequeñas gotas lleguen a las células del sistema nervioso, a diferencia de otros antioxidantes del mercado que son eliminados por el tracto digestivo con muy baja absorción. Actúa sobre las enfermedades neurodegenerativas.
Sumado a esto, con GranaGard se cuenta con la seguridad de consumir un producto de calidad, pues posee el aval de HC Innovations, empresa que gestiona las innovaciones de la Universidad Hebrea de Jerusalén en gran parte de América, y la confianza de Evodia SA, firma comprometida con el bienestar de las personas. “Con GranaGard hoy tenemos al alcance el antioxidante más eficiente para proteger y mejorar nuestra memoria, así como también para prevenir problemas relacionados al envejecimiento precoz. Con solo tomar unas cápsulas diarias de forma preventiva nos aseguramos un futuro con mejor calidad de vida”, señalan.
“Desde la Sociedad Paraguaya de Medicina y Nutrición Ortomolecular celebramos contar en Paraguay con productos de una calidad del nivel del GranaGard y trabajar en conjunto con el fin de llevar el mensaje de la prevención al país”, resaltó el Dr. Pablo Peña, director de la sociedad. Dijo que se recuerda siempre que es mejor cuidar de la salud, que cuidar de la enfermedad. Si bien hoy se atraviesa una pandemia de covid-19 y afecta terriblemente a un gran número de personas en el mundo, también se debe reconocer que hay otras pandemias que afectan a muchísimas personas, las de las enfermedades crónico-degenerativas, por ejemplo la pandemia de diabetes, de obesidad, de alzehimer, parkinson y es allí donde la prevención se torna tan importante, para combatirlas.
“Lo principal es llevar un estilo de vida saludable, con una alimentación rica en colores, recomendamos consumir por lo menos 5 colores de frutas y verduras por día, ¿y por qué hacerlo? Porque cada color determina un antioxidante, un antioxidante es una sustancia que ayuda al cuerpo a estar más fuerte, entonces el naranja del mamón o del mango o de la zanahoria contiene beta carotenos precursores de la vitamina A o también la vitamina E, antioxidantes ambos”, dijo. El amarillo de la naranja o mandarina contiene vitamina C, o el lila de la uva o la ciruela contiene Resveratrol; así el rojo de la granada contiene el Ácido Punicico u Omega 5 del GranaGard, que es un ácido graso, similar a su primo más conocido al Omega 3, pero no igual, acotó.
Dejanos tu comentario
Frenar el despilfarro y mejorar el gasto público
Este reclamo ciudadano solamente lo oyen las autoridades en el Estado, es decir, solo perciben con sus oídos lo que se dice, no se esfuerzan por cumplir el ejercicio de escuchar, de prestar atención a lo que se oye, que es un legítimo reclamo de la gente, más todavía en momentos de pandemia en que escasean los recursos vitales para enfrentar las patologías, no solo la de los afectados por el covid-19 sino también de pacientes con otras afecciones. No es momento para graciosamente despilfarrar recursos públicos en aquello que por las circunstancias sanitarias no es prioridad del momento, y pretender tapar los vacíos financieros del Estado con un aumento de impuestos.
El sector privado, en términos generales, es el más golpeado económicamente y, sin embargo, continúa sosteniendo con sus impuestos a la trituradora de gastos del Estado. Al cierre de marzo, pese a la crisis económica, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) recaudó impuestos con un crecimiento de los ingresos efectivos en el orden del 14,4%, comparado con el mismo período del año pasado; es decir, en esta pandemia el sector privado está cumpliendo con sus obligaciones a pesar de la coyuntura negativa que enfrenta a diario. El crecimiento de la recaudación recae en mayor medida sobre los impuestos del IVA que los pagamos todos, el IRE que es el gravamen a la renta empresarial, y el IDU, que no es otra cosa que un tributo que pagan todas las empresas por los dividendos y utilidades obtenidas a lo largo de un año de trabajo.
Por todo lo citado, el anuncio de la senadora oficialista Blanca Ovelar de aumentar los impuestos al sector productivo, como única alternativa para mejorar la eficiencia del Estado, como mínimo genera un rechazo, por la falta de empatía en este escenario difícil que enfrenta el sector privado por la crisis sanitaria que golpea la economía nacional. Lo que no se ve en un grupo de parlamentarios es su predisposición de eliminar el incremento de los montos destinados para el pago jugoso de sueldos, aguinaldos y gastos de representación, para los funcionarios de la Cámara Alta y del Congreso Nacional, esta medida la tomaron si dudar y sin importarles el escenario de la pandemia.
Es claro a todas luces que el problema no está en la falta de ingresos, sino en la estructura estatal, a esta corresponde mejorar el gasto público para lograr efectividad en los servicios públicos porque hoy en día un gran porcentaje de los ingresos tributarios es distribuido de forma desigual, con un elevado mantenimiento de la maquinaria estatal que absorbe salarios altos y privilegios.
Es necesario reorientar el gasto público para destinar esos recursos a sectores vulnerables, como salud, educación y seguridad interna, que en esta coyuntura requieren de mayor capital para salvar las exigencias que impone la pandemia. Procesos que además deben realizarse de manera transparente y sin corrupción.
Se vuelve urgente un consenso político para frenar el despilfarro y mejorar el gasto público, así como voluntad política del Ejecutivo para terminar la reforma del Estado, frenar el endeudamiento público, y en vez de pretender incrementar impuestos o crear nuevos tributos, hay que brindar incentivos a quienes en el sector privado están sosteniendo o generando fuentes de trabajo de forma legal y aportando a los ingresos fiscales.