Con la visión compartida de mostrar y difundir el arte paraguayo contemporáneo, la Embajada de España en Paraguay y su Centro Cultural Juan de Salazar, en colaboración con la Fundación Texo, presentaron la exposición “Arte en residencia”.
La misma se compone de una selección de obras de la colección Nasta, piezas de diversos formatos y estilos, que durante varios meses ocuparán los distintos ambientes de la residencia oficial de la Embajada de España. Celebrando esta auspiciosa iniciativa, el embajador Javier Parrondo fue cordial anfitrión de un brindis.
Durante la cita cultural los invitados disfrutaron de una agradable tarde descubriendo la riqueza y diversidad del arte paraguayo en un entorno que se aleja de los espacios expositivos habituales. Entre la concurrencia se destacó la presencia de varios embajadores, artistas visuales y referentes del quehacer artístico y cultural. Entre cuadros, vinos y tapas españolas, los asistentes disfrutaron también de la buena música en vivo del Ensamble Fusión de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).
La exposición, que cuenta con la curaduría del equipo de la Fundación Texo, podrá ser visitada a través de actividades y visitas guiadas durante los próximos 6 meses, con inscripción gratuita a través de un enlace habilitado en la web del Centro Cultural de España.
Esta acción conjunta reafirma el compromiso de la Embajada de España, la Cooperación Española y la Fundación Texo en promover el arte y la creación local, e impulsar espacios de diálogo y debate con la cultura como motor del desarrollo sostenible.
Dejanos tu comentario
La Fundación Texo realizó el lanzamiento del libro “Terraria”
La Fundación Texo para el arte contemporáneo realizó el lanzamiento del libro “Terraria”, el pasado 12 de diciembre, en el marco del programa #Selección5, donde disciplinas como la arquitectura y la botánica exploran soluciones que mitigan los efectos adversos del cambio climático en el entorno urbano. La obra reúne textos, entrevistas, imágenes e información técnica de dicha exposición.
“En los últimos años, hemos colaborado estrechamente con arquitectos y actores clave en proyectos que enfatizan la simbiosis entre el arte contemporáneo y la arquitectura, promoviendo la creación de espacios que alberguen ideas y fomenten la transformación social”, comentó Martín Nasta, director ejecutivo de la Fundación Texo.
La publicación “Terraria. Una muestra de arquitectura paraguaya contemporánea” ofrece una reflexión profunda sobre la práctica arquitectónica contemporánea y su interrelación con la naturaleza. A través de las contribuciones de un destacado colectivo de arquitectos, urbanistas y biólogos, entre ellos, el arquitecto Joseto Cubilla, Tekoha Arquitectos, Mínimo Común Arquitectura, Raúl Rivarola y otros.
La Fundación Texo reafirma su compromiso de fomentar el diálogo sobre la sostenibilidad en los entornos urbanos acercando el arte a la comunidad. Este libro es parte del programa #Selección5 y es presentado por Sanycer Boutique, Deca, Ceusa y Portinari, con el apoyo de Texo.
Dejanos tu comentario
Coke Riobóo: “Es fundamental que nos eduquemos en lo audiovisual”
El director de cine de animación español Coke Riobóo estuvo brindando talleres en nuestro país sobre las técnicas y las posibilidades que ofrece este formato audiovisual para la comunicación y la educación sobre temas sensibles en un lenguaje más amable y ameno. Músico, compositor y animador, dirigió películas y comerciales y ganó un premio Goya, máximo galardón del cine español.
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza / Christian Núñez
El director de cine de animación español Coke Riobóo desarrolló en las dos primeras semanas de este mes un importante taller de la técnica del stop motion con singular éxito en el Centro Cultural de España Juan de Salazar (CCEJS) de Asunción.
“La animación foto a foto para hacer mover objetos inanimados puede reflejar inquietudes políticas, personales y sociales, y es un medio extraordinario para tratar temas comprometidos y espinosos con una variedad de técnicas”, definió el autor de “El viaje de Said”, corto ganador del Premio Goya en 2006.
En dicho taller ofreció un panorama de las herramientas tecnológicas y softwares profesionales existentes para la creación de piezas animadas, cómo crear los personajes, cómo crear los decorados con materiales variados y dio indicaciones para planificar un cortometraje y una introducción sobre posproducción.
Aquí su diálogo con La Nación/Nación Media:
–¿Cómo se dio tu proceso para usar la animación como medio de expresión?
–Empecé en el mundo de la animación por pura casualidad, trabajaba de músico profesional hasta el año 2000 y en el verano se suspendió una gira que iba a hacer con una banda y quedé en casa varado sin nada que hacer.
Así empecé a hacer pruebas con una camarita chiquita de vídeo. Y a partir de ahí, después de tres meses haciendo pruebas, realicé un primer cortometraje muy amateur, muy casero, que ganó muchísimos premios y, bueno, pues decidí que era una vía interesante para poderme expresar artísticamente porque daba salida también al gusto que siempre he tenido por el modelaje, por la pintura, por el dibujo... Y también la posibilidad de contar historias de una manera más profunda, real y exacta. Entonces, gracias a eso empecé a trabajar. Hice varias cositas muy amateurs hasta “El viaje de Said”, con el que gané el premio Goya. Y a raíz de ahí, pues ya la cosa fue rodada y empezaron a ofrecerme trabajos y a poderme mantener un poco como animador y como director en la industria.
CONCIENCIA CRÍTICA
–En un mundo tan audiovisual, la gente en mayoría consume memes y videos cortos de las plataformas sociales. ¿Cuán importante es educarse en la construcción del relato visual?
–Pues creo que es importantísimo. Acá no sé cómo estará, pero allá en España todos los chavales tienen tablets, tienen teléfonos, pero no se da educación visual, alfabetización visual en la escuela. En parte yo creo que puede ser también un poco por mantener a la gente en la ignorancia porque la incultura hace a las personas más maleables, más manejables. Creo que es superimportante crear un espíritu crítico y crear una conciencia crítica de las nuevas generaciones a través del audiovisual. Y que ellos también sepan leer entre líneas la información visual que les entra constantemente. Es muy complicado porque lo que se consume suele tener muy poca calidad y ser muy inmediato. Entonces, luego cuesta mucho poder ver una peli de autor, películas que tengan ritmos diferentes a las de Marvel o las pelis de acción donde hay un cambio de plano cada dos segundos.
–¿Qué importancia te parece que puede tener este lenguaje a nivel social?
–Formarse audiovisualmente es fundamental y, a nivel social, por supuesto, hay que reivindicar la herramienta audiovisual, en mi caso la animación, como medio también para denunciar ciertas situaciones sociales, económicas y políticas, de una manera amable, de una manera divertida o de una manera distinta, a lo que sería el expresarlo en medios de comunicación, ya sea en periódicos, telediarios y esto.
CRISIS MIGRATORIA
–Vemos en “El viaje de Said” una reflexión sobre las migraciones. ¿Qué repercusiones recibiste?
–En principio me permitió dedicarme a la animación.
Es una historia que, a pesar de no ser marroquí, conté muy de cerca porque llevaba muchísimos años viajando a Marruecos. Cuando empecé a idearla en 2000 y a realizarla en 2005 el problema de la migración estaba muy fuerte, pero sobre todo era gente que migraba de Argelia y de Marruecos, del norte de África hacia España por el estrecho de Gibraltar. Todos querían cruzar, jugarse la vida y algunos de ellos murieron en el intento. Entonces, esta situación me marcó muchísimo y decidí que tenía que hablar de alguna manera de este problema, pero no podía denunciarlo o hablar de ello de una manera muy directa.
–¿Cuáles son las fuentes que tomaste para esta animación?
–A través de un cuento casi infantil, un poco inspirado en el relato de Pinocho, de Carlo Collodi, traté de contar esta historia de una manera suavizada, con un toque de humor, negro a veces, un tanto también crudo y fuerte. Tristemente, este problema no solo no desapareció, sino que ha ido creciendo y es aprovechado por ciertos sectores de la política más ultra para cargar las culpas de la economía y de la falta de trabajo en la migración, cosa que no es para nada así. Es muy triste aprovecharse de personas con esta necesidad para hacer política de esta manera tan ruin y tan baja.
–Tuviste buenas devoluciones...
–Sí, por suerte. Estoy muy orgulloso porque desde el principio se estuvo proyectando en festivales sobre la migración, en eventos de oenegés y ahora mismo en España es una película que se utiliza en casi todas las escuelas públicas como material didáctico para hablar sobre estos temas: la xenofobia, el racismo, el miedo al otro, el miedo al de afuera. Es un material que compró el Ministerio de Cultura y, por supuesto, lo doné a Cruz Roja, a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y a todos los que trabajan con migrantes. Siempre que me piden proyectarlo en algún tipo de evento de concienciación pues tienen licencia libre para usarlo.
SINCRONÍA MUSICAL
–¿Qué rol juega tu oficio de músico en tus producciones y en el cine en general?
–La música es el arma secreta y para mí juega un rol superimportante. Cuando creo mis historias, a veces parto desde la música hacia la animación y otras veces parto desde la animación a la música. Para crear “El ruido del mundo” adapté un sistema que ya estaba bastante inventado, que es animar con partitura, darle una equivalencia a los fotogramas y a las corcheas y a las semicorcheas para poder encontrar la sincronía perfecta con los fotogramas. Esto me permitió poder afinar muchísimo y animar de una manera muy musical. Para mí es superimportante, compongo la música de todos mis cortometrajes, es casi un 30 o un 40 % del resultado final de una película.
–Vimos que también hiciste videos educativos a partir del cine de animación. ¿Te interesa particularmente este rol?
–¡Muchísimo! Llevo años trabajando como profesor de animación. Desde los inicios de mi carrera tuve la oportunidad de ser maestro en la escuela oficial de cine de la Comunidad de Madrid. Y a partir de ahí también he seguido desarrollando muchos cursos por todo el mundo. He estado en varios países africanos, en Asia y, por supuesto, acá en Latinoamérica. Y casi todos de mano de la Agencia de Cooperación Española, del programa Acerca y de otras modalidades de cooperación.
–¿Qué posibilidades te parece que brinda este formato?
–Creo que es darle una oportunidad a gente que no sabe cómo funciona esta técnica que se adapta muy bien a las posibilidades de cada persona. A gente que a lo mejor no sabe dibujar bien o no sabe modelar bien les permite hacer animación con objetos, con comida, con personas, con cualquier cosa que pueda ser susceptible de ser fotografiada. Y entonces te permite abrir una puerta, una herramienta de expresión muy potente para la gente. Y sé que allá donde voy plantamos alguna semillita y luego, a lo largo de los años, veo cómo esa semilla va creciendo. Y estoy en contacto con muchos de los alumnos que he tenido a lo largo de estos 20 años trabajando con este tipo de talleres y de cursos. Y para mí es un orgullo ver que hay gente que va evolucionando y va consiguiendo unas películas y un nivel creativo muy potente.
IMAGINARIOS
–¿Qué nos podés contar de la rica experiencia de haber impartido talleres en diferentes lugares de España y Latinoamérica?
–Para mí es fascinante el poder viajar alrededor del mundo y me ayuda también a ver un poco distintas maneras de crear, de pensar el imaginario común de cada lugar, en las tradiciones, la cultura oral que hay en ciertos sitios donde no hay tanta influencia de los mass media y de las grandes corporaciones o del manga y el animé japonés. Entonces ves sitios donde esa influencia no es tan fuerte y ves unas creaciones y maneras de armar las historias muy bonitas. Yo aprendo muchísimo con estas experiencias. A veces diría que más que mis propios alumnos. Lo que ellos me pueden ofrecer para ver una variedad tan amplia en haber estado en países tan distintos como Mozambique, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Egipto, Jordania, Irán, Turquía. Luego, en Latinoamérica estuve en Cuba, Venezuela, México, por supuesto acá. Es mi primera vez en Paraguay y para mí fue una experiencia fascinante y superenriquecedora.
–¿Cómo ves al Paraguay y su cine?, ¿encontraste algo particular en estos días que te gustaría destacar en torno a nuestras posibilidades?
–He visto poco cine en Paraguay, pero he estado escuchando bastante música folclórica, de fusión, fui al Festival Mundial de Arpa. He visto la película “Siete cajas”, pero cuando regrese a España buscaré la música y el cine que me recomendaron para ver. En lo que hace a los alumnos que he tenido en el taller, les veo con muchas ganas y mucha pasión. Es verdad que hay un poco de falta de conocimiento acerca de esta técnica, pero sí que algunos ya conocían y que tienen una destreza especial.
–¿Qué esperás como principal resultado de tu visita a nuestro país?
–Yo espero que acá también sirva para poder abrir una puerta y que empiece a despegar un poco más la animación paraguaya en la técnica de stop motion, aunque por supuesto ya había ejemplos. Creo que hay mucho talento acá y hay que explotarlo más. Sobre todo estaría bien que el cine y en concreto el cine de animación tuviesen más ayudas para poder realizar estas películas, porque son procesos muy largos que requieren de un poquito de esfuerzo y de ayuda monetaria para poder realizarlos.
Dejanos tu comentario
Octubre trae Aires de España
Cine, deportes, ferias, música, gastronomía...un octubre lleno de actividades para toda la familia llega con la segunda edición de Aires de España, el programa de eventos especiales organizado por la Embajada en Asunción, celebrando la Fiesta Nacional de España o Fiesta de la Hispanidad, que se conmemora cada 12 del décimo mes. La legación española, encabezada por la embajadora Carmen Castiella Ruiz de Velasco, presentó oficialmente las actividades que están previstas en la agenda festiva que iniciará el miércoles 4 y se prologará hasta el domingo 29.
“Este programa lo hacemos con dos objetivos y uno de ellos es acercarnos un poquito más, España a Paraguay, al conjunto de los paraguayos, porque todas las actividades son abiertas al público y lo que buscamos, precisamente, es esa cercanía. Por otra parte, poner en valor unas relaciones bilaterales que son excelentes, esa sintonía que se ha puesto de manifiesto de manera evidente con la participación de Su Majestad el Rey en la ceremonia de traspaso presidencial del pasado 15 de agosto y que abre una nueva etapa de cordialidad y de hermandad entre España y Paraguay”, expresó la embajadora Castiella Ruiz en la conferencia de prensa que ofreció en su residencia.
La diplomática destacó que Aires de España es un programa de actividades “y de puesta en valor también de nuestra cooperación para el desarrollo, de actividades gastronómicas, actividades lúdicas que hacemos con el impulso de todas las oficinas de la Embajada y que hacemos también gracias a toda la comunidad española que hay aquí en Paraguay con las distintas actividades que hacen a través de la Casa de España y la Asociación de la Mujer Española”. Igualmente, resaltó la adhesión de las distintas empresas españolas radicadas en nuestro país “y también de las empresas paraguayas que apuestan por productos españoles”, añadió, al tiempo de mostrar las numerosas marcas que han dicho sí a la iniciativa.
GASTRONOMÍA
A propósito de la importancia de la participación empresarial para el éxito de Aires de España, Arcadio Martínez, agregado comercial de la Embajada, detalló que esta actividad es propicia para la promoción de los productos españoles. “Nuestra principal actividades es divulgar, promocionar e impulsar el consumo de productos españoles en Paraguay y apostamos mucho por la gastronomía, comidas y bebidas de España, porque es un activo muy importante de nuestro país. Somos conocidos como un país con una gastronomía importante en el mundo, tanto la tradicional como la más moderna, y queremos reflejar eso en este mes de octubre en Asunción”, enfatizó.
Entre otras cosas, puso en relieve la “Semana de la Gastronomía Española” que será del 7 al 16 de octubre, en DeliMarket del Shopping del Sol, con degustación y cocina en vivo con un chef español, promociones y descuentos en productos con etiqueta española, y espectáculos musicales; una actividad que estará abierta a todo público. Mencionó que las diferentes marcas y empresas también estarán presentes con activaciones en la tradicional recepción por la Fiesta Nacional que ofrecerá la Embajada de España, en la residencia de la embajadora, el próximo miércoles 11, exclusiva para invitados especiales.
“Una actividad nueva que tendremos este año es la Ruta de la Tapa, del 26 al 29 de octubre, en 17 restaurantes de Asunción que van a ofrecer promociones y menús especiales, shows españoles también en algunos casos. Las tapas españolas son pequeños platos que pueden ser muy sofisticados o simples, pero muy tradicionales en la gastronomía española. Lo que queremos es que sea una ruta por España, pero sin salir de Asunción”, apuntó.
FIESTA EN EL JUANDE
Los eventos culturales son una parte sustancial de Aires de España, y la institución referente de la cooperación española en ese ámbito en Asunción, el Centro Cultural Juan de Salazar, tendrá una participación muy activa en estas celebraciones. Su directora, Laura Mesa, habló sobre las diversas propuestas para el mes festivo, destacando la invitación para el Cine Español a la Fresca que será un homenaje al centenario de uno de los artistas ícono de España, Lola Flores, y con motivo del Día del Cine Español. Será el viernes 6, a las 20:00, y estará abierto a todo público, en el centro cultural ubicado en Tacuary y Herrera del centro de Asunción.
Entre tanto, el sábado 21 de octubre, de 10:00 a 22:00, el Juande tomará la calle Tacuary para una gran fiesta abierta al público en general, con una ambientación de tipo taberna que ofrecerá tapas y cervezas españolas. Mesa destacó que habrá una ventana vecinal en procura de un acercamiento con los habitantes del barrio en el que se asienta la institución que lleva más de cuatro décadas en el país. También habrá una ecografitería y se juntarán ropas y alimentos para comunidades indígenas del Chaco. A todo ello se sumará una feria de artesanía, un taller infantil de pintura de abanicos, un taller de fotografía homenaje a Ouka Lele, una clase de collage, etc. en una jornada divertida que será musicalizada por Dj sets.
Y, como cierre del festejo El Juande ¡ A la calle! , el artista español Jonathan Pocovi ofrecerá un concierto, una retrospectiva del Vals de los Desobedientes, su tercer y último álbum que llama a una rebeldía alegre por la vida con sonidos próximos al jazz. Será a las 20:00, de ese sábado 21, con entrada libre y gratuita.
Dejanos tu comentario
Demandan a empresa encargada de remodelar la embajada española en Paraguay
Ygnacio Sánchez es el procurador que promueve un juicio contra la constructora Interurbana SA Sucursal Paraguay (de origen español) por presunto despido injustificado e incumplimiento de la liquidación salarial conforme a derecho. En comunicación con La Nación/Nación Media, Sánchez explicó que la empresa en cuestión es la encargada de remodelar la embajada de España en Paraguay, correspondiente al Palacete Peris, de Asunción.
“Mi mandante, José Ángel Diaz Sardina, firmó un contrato de trabajo por tiempo indefinido el 22 de enero de 2019 en calidad de encargado general de obra, desempeñando su labor de manera eficiente, pero lo despiden de manera injustificada en marzo de este año. Tratamos de mediar por el Ministerio de Trabajo, pero los representantes de la empresa no se presentaron, por lo que recurrí a promover la demanda en la Corte Suprema de Justicia (CSJ)”, explicó Sánchez.
El palacete de la obra que debía ser remodelado ya llegó a su etapa final y, de acuerdo a las declaraciones del procurador, los responsables de la empresa pretenden salir del país por la conclusión de la obra. Explicó que la firma española instaló una sucursal en el país, poniendo como representante legal a un individuo identificado como Francisco Peroni.
Lea más: Jueza rechaza que Mbururu acuda a acto de proclamación en Asunción
“Los españoles no aparecen en los documentos y, de esta manera, los dueños reales de la sucursal podrán marcharse del país una vez entregada la obra porque ni siquiera aparecen como representantes legales. De este modo maniobran la situación jurídicamente, lavándose las manos en la situación”, denunció Sánchez para LN.
Además de la falta de liquidación correspondiente, el demandante manifestó que la empresa tampoco realizó el aporte requerido al Instituto de Previsión Social (IPS) y teniendo en cuenta la presunción de que los representantes saldrían del país, solicitó el embargo preventivo de sus bienes en el Banco GNB, que fue concedido por el juez de la causa. No obstante, la cuenta hasta el momento sigue operando, pese a la orden dictada.
Lea también: Allanaron Tacumbú por liberación de violador serial