Desde inicios de la cuarentena, Miguel Bosé se volvió un internauta bastante activo en las redes sociales. Es una de las figuras más conocidas de España, que criticó duramente al gobierno de su país por su gestión durante la pandemia.
De un tiempo a esta parte, el cantante de 64 años ha publicado a través de su cuenta personal en las redes confusos mensajes sobre el coronavirus, la red 5G y Bill Gates, esto le trajo problemas con Twitter.
Te puede interesar: COVID-19: “No hacen el hisopado aunque tengan una orden escrita”, relata médico
El artista español terminó anunciando a través del Facebook que la red social del pajarito azul le bloqueó su cuenta por un mensaje sobre un medicamento contra el coronavirus, hablando de censura y de un sistema opresor.
“Esta censura empieza a dar síntomas calcados de un régimen que ya viví en mi adolescencia. Nos está prohibido disentir, pensar de otro modo”, expresó Bosé. En tanto que en el mensaje bloqueado elogiaba a Bolivia por el uso del dióxido de cloro para contrarrestar al COVID-19. Su publicación expresaba que: “Enhorabuena a Bolivia por esta decisión tan sabia como la que tomó Ecuador en su momento”, mencionaba.
Esto a pesar de que el Ministerio de Salud de Bolivia desaprueba completamente el uso de dichos químicos. Tal ha sido su repercusión que el ente tuvo que desmentir a través de un comunicado en Twitter.
Semanas atrás Miguel Bosé ya fue noticia por diversas publicaciones señalando que GAVI (Alianza Global de Vacunación e Inmunización), una iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y la Fundación Bill y Melinda Gates, es responsable de vacunas fallidas que causaron miles de muertes en todo el mundo, además de criticar las millonarias donaciones que España realizó a la institución.
Igualmente, dijo que las vacunas futuras iban a portar microchips o nanobots para conseguir información de toda la población mundial, “con el fin solo de controlarla”. También culpaba al 5G como la otra clave para “convertirnos en borregos”.
Dejanos tu comentario
El escritor Eduardo Mendoza gana el Princesa de Asturias
- Barcelona, España. AFP.
La escritura ágil, divertida e irónica de Eduardo Mendoza fue reconocida este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, que ensalzó al popular autor barcelonés por ser un “proveedor de felicidad para los lectores”. El jurado destacó “la decisiva aportación” de Mendoza “a las letras en lengua española del último medio siglo, con un conjunto de novelas que combinan la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio”, según el acta que acompañó el fallo del premio, convocado por la Fundación Princesa de Asturias, heredera al trono español.
Dueño de una prosa humorística con la que retrató una sociedad española en transformación, “el jurado destacó que Mendoza es un proveedor de felicidad para los lectores, y su obra tiene el mérito de llegar a todas las generaciones”. Distinguido en 2016 con el Premio Cervantes, considerado como el Nobel de las letras hispanas, este año se celebra el 50º aniversario de su primera obra, “La verdad sobre el caso Savolta” (1975), cuya mezcla de estilos con toques satíricos convirtieron en un gran éxito.
Considerada como la primera novela de la Transición --el periodo que siguió a la muerte del dictador Francisco Franco en 1975-- fue la entrada a la lectura para numerosos adolescentes españoles. El premio “tiene un gran efecto de satisfacción”, reconoció Mendoza en una rueda de prensa en Barcelona. “De pensar que justo 50 años después de publicar la primera novela (...) no me han mandado al cuarto de los trastos. Y esto es muy bonito”, agregó con una sonrisa bajo su característico bigote blanco.
Lea más: Paraguay presente en explosivo tráiler de “El ADN del delito 2”
Defensa del humor
Mendoza nació en Barcelona en 1943, donde se licenció en Derecho en 1965 antes de realizar en Londres estudios de Sociología. Años más tarde se mudaría a Nueva York para trabajar durante una década como traductor en la ONU. En 1983 regresó a Barcelona, ciudad donde ambientó la mayoría de sus obras, aunque siguió ejerciendo un tiempo como traductor.
Para entonces ya había publicado “La verdad sobre el caso Savolta” (1975), “El misterio de la cripta embrujada” (1979) y “El laberinto de las aceitunas” (1982). Su prolífica producción -que incluye novelas, teatro y ensayos- no dejó de contar con el favor del público.
También fueron grandes éxitos “La ciudad de los prodigios” (1986), considerada para muchos como su obra cumbre, o la divertida “Sin noticias de Gurb”, una narración por entregas sobre un extraterrestre en la Barcelona previa a los Juegos Olímpicos de 1992, con la que se consagró como escritor de humor. Gran admirador de Don Quijote, y con múltiples galardones como el Premio Planeta que ganó en 2010 por “Riña de Gatos”, Mendoza realizó una defensa de la comicidad al recoger el más importante, el Premio Cervantes.
El humor “ha dado nombres tan ilustres a la literatura española”, pero “a menudo y de un modo tácito se considera un género menor”, lamentó. “Yo no lo veo así”, aseveró entonces. Convertido en un referente de la literatura satírica en español, Mendoza abrió una senda que ha ido ganando adeptos. “Creo que detrás de mí se han animado muchos, y ahora hay una literatura de humor digna. Lo importante del humor es no bajar el listón”, destacó este miércoles.
Lea también: Premios Quirino: “Mariposas negras” es la mejor película animada
Segundo de ocho
El de Letras ha sido el segundo de los ocho galardones de esta edición de los premios, considerados los más prestigiosos del mundo iberoamericano, que anualmente, y a ritmo de uno por semana, otorga la Fundación Princesa de Asturias. El año pasado, en esta categoría, el reconocimiento fue para la rumana Ana Blandiana, quien hizo de la poesía un arma de resistencia contra la dictadura comunista que sufrió su país.
En otras ediciones también fueron premiados en esta modalidad el japonés Haruki Murakami, el cubano Leonardo Padura, la estadounidense Siri Hustvedt, el hispano-peruano Mario Vargas Llosa, o el mexicano Juan Rulfo. Los galardones de este año arrancaron la semana pasada con el de Humanidades, que fue para el filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, gran analista de la “sociedad del cansancio”.
Instituidos en 1981, estos premios están dotados con 50.000 euros (unos 56.200 dólares) y una escultura creada por el fallecido artista catalán Joan Miró. Los reconocimientos, que toman su nombre del título de la heredera al trono de la Corona española, la princesa Leonor, son entregados por ella y los reyes Felipe VI y Letizia en octubre en una ceremonia en Oviedo, capital de Asturias.
Dejanos tu comentario
Premios Quirino: “Mariposas negras” es la mejor película animada
La española “Mariposas negras” de David Baute fue elegida como mejor película durante la octava gala de los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana, que tuvo lugar el 10 de mayo en Tenerife (España). El debut del cineasta español en la animación aborda tres historias de mujeres que se ven forzadas a migrar para sobrevivir como consecuencia de la crisis climática.
Obras de España, Brasil y Uruguay fueron reconocidas en las tres principales categorías de estos galardones creados para poner en valor la producción animada de esta región integrada por 23 países. La brasileña “Irmão do Jorel”, creada por Juliano Enrico, recibió la estatuilla a mejor serie y “Los carpinchos”, del director uruguayo Alfredo Soderguit, se alzó con el premio a mejor cortometraje.
Lea más: Archivo Nacional, guardián del patrimonio paraguayo
La producción brasileña tiene como protagonista a un niño extremadamente creativo que comienza a enfrentar los cambios de la preadolescencia a la sombra de la popularidad de su hermano mayor, Jorel. En tanto, “Los carpinchos”, adaptación del libro homónimo, habla de los prejuicios y de la amistad a través de una historia protagonizada por una familia de carpinchos obligada a abandonar su hábitat por culpa de los cazadores.
El premio mejor cortometraje de escuela recayó en “Adiós” del español José Prats, mientras que, en la categoría mejor videoclip animado, el premio fue para “My Way”, una producción argentina dirigida por Jesica Bianchi para la banda Siamés. Por último, el trofeo a la mejor animación de encargo fue para la brasileña “47”, dirigida por Paulo García y Natalia Gouvea, obra que, además, recogió el premio a mejor desarrollo visual.
Lea también: Museo de Cámaras Fotográficas captura un siglo de historia
La lista de premiados se completó con el galardón a mejor animación de videojuego otorgado a “Neva” (España), y con los premios técnicos a mejor diseño de animación para el cortometraje “Buffet Paraíso”, dirigido por Santi Amézqueta y Héctor Zafra (España, Francia); a mejor diseño de sonido y música original, concedidos al cortometraje “Gilbert” de Alejandro Salueña García, Arturo Lacal Ruiz y Jordi Jiménez Xiberta (España).
Las 26 obras finalistas fueron escogidas entre 263 postulaciones, un 10 por ciento más que el año anterior. El jurado estuvo integrado por el productor estadounidense Ben Kalina del estudio Titmouse; la investigadora y programadora española Carolina López Caballero; la ejecutiva de la cadena pública sueca SVT, Helena Nylander; el animador brasileño Daniel Bruson, y la directora ejecutiva de Prime Entertainment Group, Leyla Formoso.
Dejanos tu comentario
Luis Arce desiste de buscar la reelección en Bolivia
- La Paz, Bolivia. AFP.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, desistió ayer martes de buscar la reelección en los comicios de agosto, ante el inminente fracaso de su candidatura a causa de su impopular gobierno. Arce declinó su aspiración de renovar el mandato por cinco años, tras ser proclamado por el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido en el poder, a finales de abril.
El mandatario lidia desde hace más de un año con una severa crisis económica por la escasez de dólares y combustibles, que ha derivado en protestas. Economista de 61 años, Arce tenía las encuestas en contra. Una última publicada a fines de marzo por la consultora Captura le otorgaba 1 % de las preferencias electorales.
“Hoy doy a conocer al pueblo boliviano, con absoluta firmeza, mi decisión de declinar mi candidatura a la reelección presidencial”, dijo en un mensaje transmitido por el canal oficial Bolivia TV. Al mismo tiempo planteó “la más amplia unidad de la izquierda” para buscar un solo candidato que compita con la derecha.
Lea más: “Las armas deben callar”: el papa ofrece su mediación para poner fin a los conflictos
El actual presidente fue ministro de economía durante la mayor parte del gobierno de Evo Morales (2006-2019), hoy su mayor adversario político. El líder indígena, que busca su cuarto mandato, acusa a Arce de orquestar una supuesta persecución judicial en su contra para impedirle postular en las elecciones de agosto.
Un fallo de la justicia determinó a fines de 2023 que nadie puede ejercer la presidencia por más de dos períodos. “Desde aquí lanzo un desafío al expresidente Evo Morales de no insistir en ser candidato a la presidencia”, añadió. Con Arce fuera de carrera, la disputa por el liderazgo de la izquierda será entre Morales y el actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien hace pocos días rompió con el líder cocalero al anunciar su intención de participar en las elecciones.
Durante su discurso, Arce invocó a Rodríguez y a otras fuerzas de izquierda a “pensar y actuar en función de la unidad”. “Para la oposición” de derecha, dividida en varias candidaturas, enfrentar a una izquierda unida “es el escenario más complicado”, dijo a la AFP Carlos Cordero, analista político. Rodríguez, según las últimas encuestas que excluyen a Morales por su impedimento legal, lidera la intención de voto con un 18 %.
Lea también: Uruguayos despiden al popular expresidente Pepe Mujica
Declive
Arce asumió el poder en noviembre de 2020 tras arrasar en las urnas con el 55 % de los votos. Entonces era recordado por la bonanza económica que Bolivia experimentó durante sus casi 12 años al mando del ministerio de economía. Durante ese período, el país triplicó su producción interna y disminuyó la pobreza de 38 % a 15 %. Las divisas obtenidas por la exportación de gas alimentaron una robusta política interna de subsidios, sobre todo de los combustibles.
Luego de que Arce asumiera como presidente, la caída en la producción gasífera puso en jaque la economía. El gobierno tuvo que echar mano de sus reservas internacionales para importar gasolina y diésel y venderlos a precio subsidiado, lo que disparó una escasez de dólares hasta la actualidad. En abril, la inflación interanual alcanzó el 15 %, la tasa más elevada desde 2008.
Dejanos tu comentario
La autoridad de la competencia española investiga también las causas del apagón eléctrico
- Fuente: AFP
La autoridad de la competencia española (CNMC) anunció este martes que abrió también una investigación sobre el masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica el 28 de abril y cuyas causas siguen sin conocerse dos semanas después.
“La CNMC va a realizar su propia investigación como regulador independiente”, expuso su presidenta, Cani Fernández, durante una audiencia en el Congreso de los Diputados.
La dirigente de Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia precisó que el organismo público ya estaba “recopilando toda la información” necesaria sobre las circunstancias del apagón.
“Vamos a vigilar no solamente cuáles son las causas que todavía se desconocen del incidente, sino también cómo se ha producido la reposición” del sistema eléctrico, “por si se hubieran podido producir algunos fallos concretos” durante este proceso, agregó.
Esta investigación se suma a la que ya inició el Ministerio para la Transición Ecológica el 29 de abril, así como a la que coordina la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E). La justicia española, de su lado, también abrió la suya para determinar si hubo un posible “sabotaje informático”.
“La CNMC lo que aporta es conocimiento técnico independiente” e “interviene en un plano distinto del resto de actores, pero complementario”, explicó Fernández ante los diputados, precisando que su organismo ya había enviado “requerimientos de datos y de información” a las empresas del sector.
Según las autoridades, el equivalente al 60 % del consumo eléctrico español, unos 15 gigavatios, desapareció en el espacio de cinco segundos durante el apagón del 28 de abril, que sumió a España y Portugal en el caos durante largas horas.
Lea más: Ecuador: despliegan 1.500 hombres en el Amazonas tras asesinato de militares
Los expertos de Entso-E, que publicaron el viernes un informe detallado de los acontecimientos, apuntaron que este corte masivo comenzó a las 12H33 con la pérdida, en solo un segundo, de 2,2 GW de electricidad, lo que equivale a la producción de dos centrales nucleares.
Este corte provocó una reacción en cadena que acabó con el colapso total de la red ibérica en tan solo 27 segundos, según Entso-E.
Hipótesis abiertas
Varias hipótesis se valoraron desde entonces para explicar el corte, entre ellas la de un ciberataque, aunque esta fue considerada como poco plausible por el operador de la red eléctrica española (REE).
Algunas voces apuntaron también como posible causa a un fallo de la red generado por un exceso de producción de energía solar.
El 28 de abril, los valores de la producción fotovoltaica eran “elevados”, pero no excedían “los máximos de algunos días previos”, matizó Fernández, que pidió prudencia antes de señalar a las renovables como responsables.
“Aunque el día 28 fue un día de alta producción renovable, no se observan con los datos disponibles de mercado ninguna anomalía o particularidad que pueda por sí sola explicar el incidente”, insistió la dirigente de la CNMC, que consideró que el mix energético español estaba ese día en línea con su nivel “habitual”.
Un mensaje que lleva varios días reiterando la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, para quien “todas las hipótesis” están todavía abiertas.
“Seguimos trabajando”, pero la investigación llevará tiempo porque las causas de lo que sucedió son “enormemente complejas”, indicó el domingo al periódico digital El Diario.
Como parte de la investigación, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) solicitó información a las compañías energéticas, incluidas las empresas pequeñas, que son potencialmente más vulnerables frente a los ciberataques,según una fuente cercana al caso.
Esta petición forma parte del procedimiento normal, ya que deben estudiarse a fondo todos los indicios, agregó la fuente.
Te puede interesar: Una reforma de la ONU requiere cambios “dolorosos”, advierte Guterres