Gobierno persiste en sostener diálogo permanente con universitarios
Compartir en redes
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) afirmó que la postura del Gobierno nacional es sostener el diálogo con el sector universitario, de modo que se puedan abordar otros aspectos relacionados a la educación en este sector. Destacó el reglamento que blinda el Arancel Cero y señaló que tras este paso, ya pueden avanzar también en los puntos vinculados a la ley de Hambre Cero en las escuelas.
“Una ley es un camino para desarrollar ciertos temas en este caso alimentación, pero en el camino han surgido nuevos temas y para eso hemos conformado una mesa de diálogo permanente para ir apuntalando los otros temas que no están vinculados a esta ley, pero que son de preocupación de un sector de profesores, decanos y rectores. Es muy saludable que nos reunamos para hablar de la universidad”, expresó Luis Ramírez, ministro del MEC.
El Poder Ejecutivo emitió el decreto reglamentario que blinda el Arancel Cero, ley que beneficia a estudiantes universitarios de escasos recursos. Con este documento que busca llevar tranquilidad a dicho sector, ya es posible concentrar los esfuerzos en esta ley que busca garantizar la alimentación escolar, especialmente, los que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
“En ningún momento el dinero no estuvo garantizado, los recursos para la educación estaban determinados para una acción específica, eso no puede moverse, no es así que no hay fondos o que se va desfinanciar, esa fue interpretación de un momento determinado en que no había mucha información, pero hoy creo que eso está suficientemente aclarado para cada uno de los sectores”, ratificó a la 650 AM.
En cuanto a Hambre Cero, ahora el MEC apunta a la consolidación del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), y se comenzará a poner en marcha la creación del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae). Asimismo, todo lo relacionado al esquema de implementación del almuerzo y merienda escolar con la participación de la Contraloría, el esquema de adjudicación de alimentos de calidad y con calidad nutricional garantizada, según explicó el ministro.
Destacan comodidad de los pupitres entregados a la Escuela Elisa Lynch
Compartir en redes
Alumnos y profesores de la Escuela Básica Número 407 Elisa Alicia Lynch, del barrio Ricardo Brugada de Asunción, destacaron la comodidad de los pupitres que fueron entregados en el marco de los fondos provenientes del Fonacide, que posibilitó la renovación de los mobiliarios de la institución.
“Realmente da gusto entrar y ver la cara de felicidad de los chicos. Es un sueño hecho realidad, porque me recuerdo el primer día que vino el ministro y nos dijo: sí, vamos a tener todo nuevo; sus mobiliarios”, señaló la directora María Cecilia Amarilla a Unicanal.
La educadora destacó que esta escuela es la única de la zona que está recibiendo el mobiliario. “Agradecemos al Ministerio de Educación, al señor ministro. Ayer también estuvieron representantes de Itaipú Binacional, quienes realizaron ese arduo trabajo; y personal militar, que transportó el mobiliario que estaba anteriormente en el aula”, manifestó.
Pidió a los alumnos valorar sus pupitres y trabajar en equipo para cuidarlos. Se entregaron 212 pupitres y la escuela cuenta con 370 alumnos, según indicó.
Jessica, una alumna de quinto grado, dijo que los pupitres anteriores “ya eran viejitos” y, orgullosa, mostró ante las cámaras las comodidades de su mesa, que cuenta con portamochila y portalápices, además de un sector para guardar cartucheras.
Los niños se mostraron felices con sus nuevos muebles escolares y arrancaron con entusiasmo las clases este lunes, sentados en sillas muy cómodas en un aula con ambiente renovado.
Hambre Cero: anuncian rueda de negocios para mipymes y agricultores de Caazapá
Compartir en redes
Este martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva rueda de negocios para mipymes y agricultores en Caazapá, en el marco del Programa Hambre Cero en las Escuelas. El evento busca conectar a pequeños productores y emprendedores con las empresas adjudicatarias.
La actividad se llevará a cabo de 08:00 a 11:30 horas en el Polideportivo Ignacio Falcón de Caazapá. Con esto prevén que las mipymes y los agricultores de la zona accedan a un mercado de gran escala, formalicen sus negocios y obtengan financiamiento.
La iniciativa, organizada por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Gobernación de Caazapá, busca facilitar el cumplimiento de la ley que establece que las empresas proveedoras del Estado deben destinar al menos un 5 % de sus compras a mipymes y un 10 % a productores de la agricultura familiar.
Durante la jornada, estarán presentes más de siete instituciones públicas que brindarán asistencia. Entre ellas se encuentran: Senave, Senacsa y Dinavisa, para registros sanitarios y habilitaciones; DNIT, asesoramiento para obtención de RUC; IPS, orientación sobre protección social; Crédito Agrícola y BNF, líneas de financiamiento para emprendimientos.
Las inscripciones estarán abiertas hasta este lunes 19 de mayo y el acceso al evento es totalmente gratuito. Los interesados en convertirse en proveedores del Programa Hambre Cero podrán establecer contactos directos con empresas que adquieren millones en productos locales.
Con este tipo de actividades, el Gobierno del Paraguay busca dinamizar la economía de las comunidades y además garantizar que los alimentos que llegan a las escuelas provengan de pequeños productores locales, cumpliendo así con los objetivos del Hambre Cero.
Los interesados en obtener más detalles pueden comunicarse 0981 152 922, mientras que las inscripciones pueden hacer haciendo clic en este enlace.
La última rueda de negocios que se realizó en el departamento de Concepción reunió a más de 89 mipymes y productores agrícolas y alcanzando un total de G. 36.130 millones en intenciones comerciales con las empresas anclas adjudicadas.
Casa de la Independencia ofrecerá visita guiada a estudiantes
Compartir en redes
“Descubrí la historia que hizo libre al Paraguay” se denomina la visita guiada especial al Museo Casa de la Independencia, abierta al público, que se desarrollará el lunes 19 de mayo, en el horario de 8:00 a 12:00 (turno mañana), por la Dirección General de Educación en el Arte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
“La actividad está enmarcada en la conmemoración de las Fiestas Patrias. 120 estudiantes redescubriendo nuestra historia, conociendo los detalles del proceso independentista y rindiendo homenaje a los próceres de nuestra nación. ¡Una experiencia educativa y patriótica para todas las edades!”, señala el comunicado de prensa de la citada dirección educativa.
Para las celebraciones por los 214 años de la Independencia Nacional, el 10 de mayo se inauguró un moderno sistema de iluminación en el museo, con un diseño lumínico a cargo del arquitecto uruguayo Javier Sande, especialista en iluminación arquitectónica patrimonial, bajo criterios de sostenibilidad, mínima intervención y respeto al valor original del edificio.
Ubicada en 14 de Mayo esquina Presidente Franco, en Asunción, esta casa fue construida en 1772 y sirvió como lugar de reunión para los patriotas paraguayos que planearon la emancipación del país del imperio español, la noche del 14 de mayo de 1811, trama que se extendió al día siguiente. El museo cuenta con cinco salas y un gran salón distribuidos alrededor de un patio, con muebles coloniales, documentos históricos, objetos de uso doméstico, armas y retratos de los próceres paraguayos.
Una madre tranquila, un hijo bien alimentado: el impacto real de Hambre Cero
Compartir en redes
Hoy, 15 de mayo, en Paraguay se celebra el Día de la Madre. A nivel país, muchas mujeres deben trabajar para poder mantener a sus hijos y ofrecerles un mejor futuro. Para estas mamás, el programa “Hambre Cero” representa un apoyo muy importante y una tranquilidad, la de saber que sus hijos sí están recibiendo un plato de comidas mientras ellas trabajan.
Desde el año pasado, estudiantes de todo el país reciben el almuerzo escolar que se sumó al desayuno y merienda, beneficio que fue bien recibido por muchas madres y también causó rechazos por unos pocos. Las madres trabajadoras y amas de casa confirmaron que el programa representa un alivio para el bolsillo y para aquellas que saben que sus hijos están comiendo.
En entrevista con La Nación/Nación Media, madres del Colegio Nacional y de la Escuela Básica San Antonio de Padua, de la ciudad de San Lorenzo, manifestaron que están conformes con el almuerzo y merienda que reciben sus hijos del programa del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
“Me ayuda bastante. Veo con mucho positivismo el proyecto, al menos para los chicos de recursos limitados o cuya familia es numerosa”, expresó Gloría Guillen, madre de un alumno del noveno grado, comentó a LN.
Afirmó que pese a que es ama de casa, muchas veces tiene consultas médicas o reuniones y no puede preparar la comida para la familia, pero se siente tranquila al saber que su hijo puede almorzar al salir de clases.
“Es una tranquilidad que puedan tener un plato de comida en el colegio y puedo decir a la hora que mi hijo llega a casa, no llega con mucha hambre porque pudo almorzar en la institución”, declaró a LN.
Para las madres representa una tranquilidad y ayuda la alimentación escolar. Foto: Matías Amarilla
“Siento tranquilidad desde Hambre Cero”
Para Mariana Torales, que todos los días debe ir a trabajar, el almuerzo representa una tranquilidad, ya que no debe preocuparse por cocinar un día antes para dejar un plato de comida para sus dos hijas, quienes almorzaban comida recalentada, ya que no era del día. Además, confirmó que ambas tienen clases extracurriculares y ya puedan almorzar antes de ir a la otra institución.
“A las 6:30 les dejo a mis hijas en el colegio y de ahí voy a trabajar. Antes de Hambre Cero tenía que cocinar después de llegar de mi trabajo, cerca de las 20:00, para dejarles el almuerzo y ahora siento alivio porque sé que van a comer antes de ir a casa o a sus otras actividades”, dijo en nuestro medio.
Aclaró que cuando llega a su casa puede compartir tiempo de calidad con sus hijas del noveno y segundo año de la media. “Dejé de preocuparme por el menú que les tenía que dejar y me parece excelente el servicio que reciben mis niñas, hasta ahora nunca se quejaron del plato de comida. Siempre dicen que estuvo muy rico”, puntualizó.
Este programa llega a 980.000 alumnos de más de 7.000 instituciones educativas. Foto: Emilio Bazán
“Deben tener más tiempo para comer”
Para Carmen Díaz, madre de dos niños, uno del jardín y otro del segundo grado, sus hijos todos los días reciben el almuerzo escolar, pero que lamentablemente el tiempo que tienen para comer es muy limitado. Esto especialmente para los que van a la escuela, porque deben salir a las 11:00 y solo tienen quince minutos antes para almorzar.
“Mis hijos siempre se sirven la comida, no tienen problema en comer. El problema es que no les dan mucho tiempo para disfrutar del menú, les sirven 15 minutos antes de la salida y eso puede acarrear problema de salud para los chicos”, aclaró en La Nación.
Indicó que ni tiene quejas del menú, porque se trata de un servicio completo ya que incluye la comida, ensalada y el postre. Sin embargo, piden que las instituciones educativas, les de tiempo de aprovechar el almuerzo. “Les sirven y a veces no pueden terminar de comer. Se debería extender el horario de almuerzo y que puedan comer con tranquilidad”, sentenció.
DATOS CLAVES
El Programa Hambre Cero en Paraguay o Programa de Alimentación Escolar (PAEP), busca garantizar que ningún niño en Paraguay pase hambre.
El 5 de agosto del 2024 empezaron con la provisión del servicio de alimentación escolar con fondos del FONAE en 90 distritos que fueron priorizados por el CONAE en base a índices de pobreza y otras vulnerabilidades territoriales.
Este programa llega a 980.000 alumnos de más de 7.000 instituciones educativas, distribuidas en los 263 distritos del territorio nacional.
El 5 de agosto del 2024 empezaron con la provisión del servicio de alimentación. Foto: Emilio Bazán