El titular del Indert, Francisco Ruíz Díaz y comitiva realizó una gira por el Chaco paraguayo llegando a la frontera con Bolivia, para verificar cumplimiento del Estatuto Agrario. Foto: Gentileza
Gobierno impulsa plan de titulación masiva de tierras, incluso en los confines del Chaco
Compartir en redes
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) Francisco Ruiz Díaz, realizó una intensa gira por la Región Occidental para la verificación de establecimientos. La comitiva del Indert realizó un recorrido por el Chaco paraguayo, hasta llegar incluso a la frontera con Bolivia, en localidades de los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.
El objetivo principal es comprobar el cumplimiento del Estatuto Agrario por parte de los beneficiarios, conforme a indicaciones del presidente Santiago Peña, en materia de titulación de tierras a nivel país. Con esto se permitirá al Gobierno expedir títulos de propiedad para promover el desarrollo del Chaco paraguayo.
“El Chaco es un gigante económico que no se desarrolla plenamente debido a la falta de títulos de propiedad, por lo que por instrucción del titular del Ejecutivo, vamos a impulsar la titulación masiva de tierras públicas en la Región Occidental”, expresó Ruiz Díaz.
La gira se llevó a cabo desde el pasado viernes 5 de abril. “Estamos en el Chaco verificando el cumplimiento de requisitos de la Ley 1863/2002. Encontramos casos que llevan más de dos décadas de trámites para la titulación, por lo cual es el momento para dar pasos a la regularización de tierras”, agregó.
Gigante económico
El titular del Indert destacó que la intención del presidente Santiago Peña es otorgar los títulos para fomentar el desarrollo del Chaco y que se generen empleos, en una proporción de 50 mil directos y 150 mil indirectos, en el primer año.
“Paraguay deja de crecer 2% al año por la falta de títulos de propiedad a los colonos del Chaco. Se pierden 50.000 puestos de trabajo y el país deja de recibir US$ 1.000 millones de divisas. El Chaco es un gigante económico que no se desarrolla por la falta de títulos de propiedad”, afirmó.
Finalmente, Ruíz Díaz destacó que con procesos más simplificados y transparentes, permitirá promover la titulación a favor de los colonos chaqueños, con ello, aumentarán la inversión, la producción y el empleo. “Esta región posee gran potencial y, lastimosamente, mucho daño causó la nula titulación de tierras. Es increíble la cantidad de empleos que no se generaron por la incertidumbre en el proceso de titulación. El presidente Santiago Peña me ha instruido revertir esta condición de atraso”, concluyó.
La digitalización segura, la inclusión financiera y la ciberseguridad dejaron de ser conceptos técnicos, pasando a ser parte del día a día para convertirse en imperativos estratégicos.
En un contexto de transformación digital y desafíos económicos, la banca paraguaya se enfrenta a una oportunidad histórica para consolidarse como un motor de desarrollo económico. Eduardo Queiroz, gerente general de Interfisa Banco, compartió su visión sobre el presente y futuro del sistema financiero nacional.
La digitalización segura, la inclusión financiera y la ciberseguridad dejaron de ser conceptos técnicos y pasaron a ser parte del día a día para convertirse en imperativos estratégicos, dijo. El sistema bancario está dando pasos firmes mediante la modernización de pagos y las plataformas digitales, beneficiando a millones de paraguayos.
“Lo más importante es que hay una voluntad clara de trabajar juntos, de construir una agenda compartida entre bancos, autoridades y empresas. Eso marca la diferencia. Estamos entrando en una etapa muy interesante”, expresó a FOCO Business.
De hecho, los pagos inmediatos ya están cambiando la forma en que operan las entidades, y el uso inteligente de los datos les permite conocer mejor a cada cliente. A esto suma un cambio cultural, ya que los usuarios quieren transparencia, agilidad, y, sobre todo, sentirse en control.
En ese sentido, mencionó un punto que empieza a tomar fuerza: la sostenibilidad, que ya no es solo una responsabilidad institucional, sino una forma de pensar el negocio con impacto real. La tecnología está avanzando rápido, y es importante el cómo usarla, pero más allá de eso, lo que realmente importa es que cada innovación se sienta, que el cliente diga “esto me facilita la vida”, sostuvo.
Para diferenciarse el sector bancario y estar a la altura de las nuevas exigencias del mercado, el ejecutivo precisó tres elementos que no se deben descuidar: Invertir en tecnología, formar equipos con habilidades digitales y mantener un diálogo fluido con el regulador, a más de mirar hacia el cliente.
La innovación, si bien se han dado pasos importantes, todavía hay mucho por hacer. Lo bueno es que hay una visión compartida, y eso genera confianza, además de que Paraguay tiene una ventaja: el tamaño del mercado, que permite implementar cambios sistémicos sin tanta fricción, explicó Eduardo.
Y, en tercer lugar, el papel que cumple el sector para impulsar la economía del país, punto en el que reiteró que el sector tiene una gran oportunidad para ser un motor real de desarrollo, ya que pueden financiar la modernización del agro, apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su digitalización, y acompañar el crecimiento de infraestructura.
“Con la banca podemos llegar a más personas con servicios financieros formales y educación financiera. Eso no solo amplía el mercado, sino que mejora la calidad de vida. Y lo más importante, fortalece la economía desde la base”, finalizó.
PILARES DE INTERFISA
∙Ser un motor de desarrollo económico
∙Diálogo constante y fluido con el regulador
∙Transformación digital, un banco más cerca del cliente
∙La seguridad como parte integral de la estrategia bancaria
∙Innovación tecnológica para simplificar la vida del usuario
∙Inversión en tecnología y equipos con habilidades digitales
Los esfuerzos y los logros de la alianza público-privada posibilitaron los altos niveles de inmunidad que se tienen actualmente en el sector, resaltaron. Foto: Gentileza
Ganaderos pidieron garantías antes de levantar vacunación contra la fiebre aftosa
Compartir en redes
En el marco de la Expo Rodeo Trebol 2025, Egon Neufeld, presidente de la Asociación Rodeo Trebol, manifestó la postura gremial sobre el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa hasta tanto se tenga el 70 % del rebaño identificado como mínimo para garantizar trazabilidad, y el apoyo consensuado del sector ganadero.
El representante sostuvo que se precisará además un mayor fondo de indemnización blindado, y un organismo veterinario enfocado en prácticas de simulacro. Además, consideró que se deberá realizar una reforma salarial a los funcionarios de campo para mantener altos niveles de vigilancia, señalando que aún no se deben levantar las jeringas sin respuestas que garanticen dar este paso para la ganadería nacional.
Igualmente, recordó que los esfuerzos mancomunados y los logros de la alianza público-privada entre la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) posibilitaron los altos niveles de inmunidad que se tienen actualmente en el sector y la cobertura del ganado, factores que permiten pensar en el levantamiento de la vacunación.
“La respuesta a los auditores internacionales de los diferentes mercados del porqué seguimos vacunando se nos queda con pocos argumentos técnicos”, añadió. A su vez, dijo que lo que preocupa a los tenedores de ganado es la falta de respuesta ante puntos clave que deberán entrar en juego de existir un riesgo sin niveles de inmunidad en los rebaños.
Por ello, esperarán un plan más elaborado que dé respuesta a los productores bovinos, mientras que la tarea de los ganaderos será mejorar la eficiencia productiva, un trabajo que quedará pendiente a nivel país a fin de ser más competitivos en los mercados.
A la Expo Rodeo Trebol acudieron más de 17.000 personas, se lograron ventas a precios récord de reproductores, una gran cantidad de animales en pista, y expositores del sector industrial, agrícola, y ganadero, que respondieron de muy buena manera, lo cual demostró el crecimiento del Chaco y todo el potencial de seguir impulsando el desarrollo con importantes proyectos en puerta.
En solo dos años, el gobierno de Santiago Peña ha superado en 565 % la entrega de títulos, comparado con el mismo periodo del año pasado. Foto: Archivo
Gobierno de Peña impulsa revolución agrícola con récord de 10,140 títulos entregados
Compartir en redes
El presidente del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruíz Díaz, resaltó que al alcanzar los dos años de mandato este 15 de agosto, el gobierno de Santiago Peña está alcanzando la entrega de 10.140 títulos de propiedad de sus tierras. Destacó que en este gobierno se está logrando una verdadera revolución agrícola.
En conversación con La Nación/Nación Media, señaló que, haciendo un comparativo del mismo periodo de los dos primeros años del gobierno anterior, hay una diferencia de 565 % entre la cantidad entregada por el actual gobierno y el anterior, que solo llegó a entregar 1.525 títulos.
“Esto refleja un poco la voluntad del presidente de la República de llevar adelante una verdadera revolución agrícola, apoyando a los pequeños agricultores. Porque no solamente trabajamos en el equipo del Indert; estamos bajo el sistema productivo, el sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería”, comentó.
Explicó que no solo se trata de entregar títulos a los campesinos; la entrega de los documentos es solo la primera etapa de lo que es la política de gobierno del presidente Peña.
Indicó que la política de revolución agraria, de la cual forma parte el sistema del MAG, tiene previsto además la asistencia y apoyo a los pequeños productores, para que puedan tener mayor inversión y mayores niveles de rendimiento y productividad.
Francisco Ruíz Díaz, titular del Indert resaltó que el gobierno está logrando toda una revolución con la entrega masiva de títulos de propiedad. Foto: Archivo
Agregó que esta política productiva también incluye al Crédito Agrícola de Habilitación y al Banco Nacional de Fomento, que permite habilitar un sistema de banca social para la producción, lo que significa la inclusión financiera, permitiendo acceder a los beneficios que tiene el BNF en materia de banca social.“Un enfoque inclusivo que les puede permitir financiar a bajos costos sus emprendimientos productivos, pudiendo participar de las ofertas, en el contexto más grande que es el programa de Hambre Cero en las Escuelas. Entonces, en el lado productivo tenemos títulos, acceso al crédito, asistencia técnica, apoyo con implementos agrícolas, tractores, permitiendo aumentar su capacidad de producción”, comentó.
Récords históricos
El titular del Indert resaltó que, más allá de los aspectos cualitativos, el gobierno de Santiago Peña está logrando toda una revolución con la entrega masiva de títulos de propiedad, rompiendo récords históricos en el Paraguay.
Resaltó que, más allá de la cantidad de títulos entregados, que a la fecha llega a 10.140 beneficiarios, cifra nunca antes alcanzada, está igualmente trabajando en aquellas comunidades emblemáticas que han peleado por muchos años por la titulación de sus tierras, incluso con graves conflictos sociales y enfrentamientos que derivaron en pérdida de vidas humanas.
Andrés Barbero
Al respecto, Ruíz Díaz recordó tres casos emblemáticos; como el caso de la colonia “Andrés Barbero” o “Barbero Cué”, una comunidad de 2.400 familias que lleva 74 años peleando por titular sus tierras y ahora están en un proceso avanzado más de 450 títulos que comienzan a ser entregados y que se irá dando por etapas.
“Más allá de la cantidad estamos ante un caso, donde fue zona de conflicto que ahora se va a convertir, en una zona de prosperidad. En la colonia Andrés Barbero, hubo muertos, enfrentamientos; pero ahora se va a producir, se va a auto realizar el orden, vamos a decir, a partir de la titulación viene el ordenamiento territorial y es un caso impactante para el país”, resaltó.
Marina Cue
El segundo caso emblemático es “Marina Cué”, que hoy es conocido como “San Oscar Romero”, del distrito de Curuguaty; que también es otra comunidad emblemática de largo años de lucha por sus tierras que datan de la década de 1970. Aquí son 210 familias que ya comenzaron a recibir sus títulos de propiedad.
“Una colonia que también pasó por permanente conflicto, donde los campesinos se enfrentaron a las fuerzas del orden público; registrándose la muerte de 11 campesinos y 6 policía. Esto también costó la continuidad de un gobierno, porque derivó en juicio político a un jefe de Estado, causando una interrupción del proceso político en el Paraguay, en la era democrática”, recordó.
Ruiz Díaz comentó que al principio su llegada a las colonias debía ser con custodia policial y militar incluso, por los conflictos, pero hoy lo reciben con alegría. Foto: Archivo
Arroyito
El tercer caso emblemático que señaló tiene que ver con la comunidad de Arroyito, específicamente la colonia Virgen del Camino, donde ya están alcanzando aproximadamente unos 2.000 títulos de propiedad.
Señaló que también fue una zona de constante conflicto, recordó que los primeros meses que tuvo que llegar a estas comunidades mencionadas lo tuvo que hacer con acompañamiento policial, ya que fue muy difícil al principio por la alta desconfianza que tenían hacia la institución. Resaltó que todo eso hoy cambió, y se puede ver la alegría en los rostros de la gente que incluso ya los invita a compartir sus mesas.
Asimismo, resaltó que solo de muestra recordó estos tres casos emblemáticos, pero existen muchas otras colonias del Indert que llevan largos años de espera en todo el país. Así también los asentamientos rurales del departamento Central, donde nunca antes se había titulado.
“Todas estas comunidades, al final, son familias que a partir de ahora van a pagar sus impuestos, van a contribuir con el crecimiento, el engrandecimiento del distrito, e integran al desarrollo económico y social de sus respectivas comunidades. Anteriormente estaban en zonas marginales, hoy son zonas tituladas, que les permite sentirse seguros en su hogar”, acotó.
La infraestructura es uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2050, por el que se busca alcanzar un modelo de país más competitivo que trascienda gobiernos. Foto: Archivo
PND 2050 busca orientar acciones para alcanzar un desarrollo integral del país
Compartir en redes
El Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050) fue elaborado con participación ciudadana y contempla cuatro ejes principales orientados en el desarrollo socioeconómico, infraestructura, así como innovación, competitividad, gestión del capital natural e instituciones. El documento actualizado fue socializado recientemente en la Cámara de Diputados.
Felipe González, viceministro de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señaló al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que sigue vigente el PND 2030 tras haberse lanzado en 2014. Sin embargo, la actualización, denominada PND 2050, con visión a 25 años, fue presentada ante Diputados.
González destacó que el PND 2050 fue por primera vez elaborado con la ciudadanía, realizando recorridos en todo el país, y que su objetivo es orientar las acciones gubernamentales con una meta fija trazada sobre el modelo de país que se desea alcanzar.
“Por primera vez, desde su creación, se realizó con toda la ciudadanía recorriendo todo el país, construyendo este plan que busca orientar con una visión a 25 años, a qué Paraguay queremos llegar, qué objetivos tenemos como país y cuál es nuestra visión del país que queremos tener para el 2050″, sostuvo.
De acuerdo con González, el PND 2050 se fundamenta en cuatro pilares. El primero está relacionado con las personas y la sociedad, con objetivos en empleos decentes, políticas de salud, educación y protección social.
Infraestructura, innovación y competitividad
En segundo lugar señaló la infraestructura, la innovación y la competitividad, que se refiere al ambiente de negocios, implementación de tecnologías, entre otras. En tercer lugar, mencionó al capital natural y la energía, que velará por la correcta utilización de dichos recursos.
En cuarto lugar, el viceministro apuntó a las instituciones, la seguridad ciudadana y la integración internacional. Añadió que este plan servirá como referencia para los planes de desarrollos sectoriales y regionales.
“Este plan nacional trata de responder al qué queremos lograr. Si queremos tener una infraestructura energética, eficiencia energética, cierta cantidad de hospitales, escuelas. Este plan plantea un parámetro sobre el cual se construye otros planes más sectoriales”, afirmó.
Recordó que los planes nacionales de desarrollo tienen una obligatoriedad de cumplimiento de nivel constitucional, con lo que se espera que trascienda gobiernos, pese a los distintos enfoques que podrían tener.
“Quizá cada gobierno pueda tener una mirada distinta de cómo lograr ese objetivo, pero por lo menos el qué queremos no debería ser un enfoque que pueda cambiar en el tiempo y debe ser la brújula que le muestra a cada gobierno qué quiere la gente”, manifestó.