El ministro de Educación, Luis Ramírez, afirmó que desde el Gobierno seguirán agotando todas las instancias para aclarar las dudas existentes en el sector estudiantil. Foto: Emilio Bazán
Titular de Educación no descarta que paro en la UNA responda a disputas políticas
Compartir en redes
“Esta situación me ha dejado totalmente desconcertado, se me perdió la pelota en el sentido de no entender”, dijo el ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, sobre el paro indefinido de actividades académicas y movilizaciones permanentes en la Universidad Nacional de Asunción (UNA). El alto funcionario no descarta que las medidas radicales obedezcan a disputas políticas dentro del centro de estudios.
“Cuando vienen este tipo de situaciones y reacciones uno ya tiene que pensar qué hay detrás o hacia dónde quieren ir con estas medidas o qué temas quieren instalar. No entiendo sinceramente a qué apuntan, hacia dónde va esto”, manifestó en entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Las afirmaciones de Ramírez surgen ante los cuestionamientos y rumores vinculados a la supuesta eliminación o desfinanciamiento de Arancel Cero tras la promulgación de la Ley Hambre Cero en las Escuelas,lo cual ya fue desmentido en reiteradas ocasiones por el Gobierno. No obstante, un grupo de universitarios continúa exigiendo la derogación de la Ley Hambre Cero que apunta a universalizar y garantizar la alimentación escolar.
“Hay que buscar los motivos reales, de fondo, sobre la motivación interna. El trabajo será investigar y conversar con la gente. Es un tiempo de elecciones (para el rectorado), de manera que toda la argumentación de lo político es perfectamente posible, cabe muy bien porque lastimosamente siempre en tiempo de elecciones ocurren este tipo de situaciones, de accionar”, dijo.
Ramírez indicó: “El modo que tenemos de operar siempre es la pelea, la confrontación, la destrucción. Como sociedad, cuando vamos a plantear modelos de crecimiento y desarrollo, todavía se tiene la idea que destruyéndose se hace mejor. Parece ser que es el único lenguaje que entiende un electorado, el de la destrucción”.
Ramírez recordó que el Gobierno impulsó previo al tratamiento del proyecto “Hambre cero” una serie de encuentros con los diferentes sectores estudiantiles, explicando y garantizando que los recursos destinados a la Ley Arancel Cero se encuentran totalmente garantizados.
“Hasta el cansancio ya hemos explicado cómo funciona el Estado, ya hemos conversado con los jóvenes donde le hemos mostrado y contado que lo más importante para la seguridad jurídica y el funcionario de un país es tener una ley. El Arancel Cero tiene una ley. La propuesta de `Hambre cero´ tiene un articulado para poder regarantizar el arancel mediante una fuente genuina del Estado”, puntualizó.
El secretario de Estado no descartó un nuevo encuentro con los estudiantes para mantener una comunicación permanente. “El presidente Santiago Peña se caracteriza por tener un gobierno dialogante, abierto. No nos cansaremos de conversar para llegar a un acuerdo, esto es una característica, lo hemos hecho desde el día uno”, remarcó.
Gasto social alcanza G. 24 billones al cierre de agosto
Compartir en redes
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que al cierre de agosto de 2025, la ejecución de servicios sociales alcanzó un total de G. 24 billones, con incrementos en los sectores de seguridad social y educación, con G. 1,4 billones y G. 1,1 billones, respecto al año anterior.
La estructura del gasto social se compone principalmente en un 33 % por recursos para el sector de educación, en tanto que el 23 % fue para salud con desembolsos que totalizaron G. 5,5 billones. Asimismo, seguridad social, y promoción y acción social muestran una participación del 21 %, respectivamente.
El aumento en la seguridad social se atribuye a la incorporación de nuevos beneficiarios al régimen jubilatorio hasta el mes de agosto. En educación, se destinó principalmente al mejoramiento de establecimientos escolares, la entrega de raciones de alimentos en el marco del programa Hambre Cero en las escuelas, y a la inversión en mejoramiento de los escenarios deportivos para eventos internacionales, liderada por la Secretaría Nacional del Deporte (SND).
Desde el Ministerio de Economía explican que la prioridad fiscal del gasto social de la Administración Central al mes de agosto fue del 56 %, lo que indica que de G. 100 ejecutados, G. 56 fueron destinados para programas de servicios sociales.
Con esto, el promedio de prioridad fiscal en los últimos diez años alcanza el 56 %, respecto a los demás servicios de la clasificación funcional del gasto. Estos datos figuran en el Informe de Gasto Social de la Administración Central, elaborado por la Dirección General de Presupuesto (DGP), dependiente del viceministerio de Administración Financiera (VAF).
Entre los programas sociales de mayor impacto tanto en la ejecución presupuestaria como en la ciudadanía, se destacan:
el programa Hambre Cero
los servicios educativos en todos los niveles
los servicios hospitalarios para la reducción de la morbimortalidad
la pensión universal para Adultos Mayores, Tekoporã Mbareté
El programa Hambre Cero en las Escuelas llamó la atención de representantes de otros países que participaron de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en Manaus, Brasil.FOTO: GENTILEZA
La financiación del programa Hambre Cero en las Escuelas llamó la atención de representantes de otros países que participaron de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en Manaus, Brasil, donde estuvo la directora general de Planificación para el Desarrollo del viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez.
La Nación/Nación Media conversó con Chávez, quien destacó que en esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó. Comentó que le tocó presentar la experiencia paraguaya con la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay. Mencionó que anteriormente solo llegaba al 5 % de la población estudiantil.
La presentación fue muy valorada por lograr en poco tiempo una cobertura al 100 % de las escuelas públicas. “Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superar el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
El programa Hambre Cero de Paraguay generó un gran interés de la Red de Alimentación Escolar Sostenible que aglutina a 17 países asociados y que ejecutan la alimentación en las escuelas. Foto. Gentileza
Hambre Cero en las Escuelas despierta gran interés durante encuentro regional
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Días pasados, la directora general de Planificación para el Desarrollo, del Viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez, participó de un encuentro de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en la ciudad de Manaus, Brasil. Su participación se destacó por la presentación de la experiencia paraguaya en la implementación del programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”.
Algunos puntos que llamaron más el interés de los representantes de las otras naciones participantes es cómo se financia el programa sin aumentar impuestos, y cómo se pasó de un bajo porcentaje de alimentación a llegar al 100 % de los distritos durante todo el año escolar.
Para conocer mejor los detalles de esta participación, La Nación/Nación Media conversó con la directora Chávez quien destacó que esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
La directora general de Planificación para el Desarrollo, del viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez presentó la experiencia paraguaya en foro internacional. Foto: Gentileza
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó.
Experiencia paraguaya
La directora Chávez comentó que por su parte le tocó presentar la experiencia paraguaya; en primer lugar, la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay, que en 10 años de implementación del PAE anterior, se contaba con una cobertura del 5 % de la población estudiantil que recibía durante todo el periodo escolar desayuno y almuerzo.
Señaló que el resto de la población estudiantil recibía en forma esporádica en términos de tiempo, pero también en forma no permanente y estable algún tipo de alimentación, es decir, algunos recibían desayuno y otros recibían almuerzo.
“Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superando el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
Antes del programa Hambre Cero, el programa de alimentación escolar solo llegaba al 5 % en las instituciones educativas en menos de un año el Gobierno cambió y alcanzó el 100 %. Foto: Gentileza
Chávez destacó que esta presentación fue muy valorada externamente, ya que en menos de seis meses y en menos de un año se logró la cobertura al 100 % de las escuelas públicas, que, en otros países, aun después de mucho esfuerzo, todavía no se está logrando.
“Esta cobertura tiene un correlato financiero. Hay un esfuerzo del país, de todos los paraguayos y paraguayas, para destinar recursos del presupuesto al financiamiento de la alimentación escolar, que realmente fue no desde aumento de impuestos, sino desde una reorganización financiera del destino de fondos”, acotó.
Destacó que así se formó el FONAE, que anteriormente existía el Fonacide, que tenía el problema de la dispersión muy grande de asignación de recursos entre todas las municipalidades, todas las gobernaciones de Paraguay y también el Ministerio de Educación y Ciencias.
“Los recursos estaban bastante dispersos, era difícil controlar, era también difícil mantener la cobertura durante todo el año. Bueno, la reorganización del FONAE hoy nos permite eso. A parte, nos permite también utilizar mejor los recursos provenientes de las compensaciones de Itaipú”, remarcó.
Sobre el punto remarcó que, justamente llamó mucho la atención que en Paraguay se utilice una fuente de financiamiento que no sea directamente relacionado a los impuestos o a fuente genuina, como fuente 10.
“Nosotros encontramos otro mecanismo de financiamiento que es producto de beneficios de una empresa binacional, como es Itaipú. En Brasil, por ejemplo, nos dijeron luego de la presentación, que ellos también tienen fondos de Itaipú y usan en algunos recursos de gastos sociales para alimentación escolar. Pero está bastante disperso, no tienen la capacidad de decir cuánto efectivamente invierten en la alimentación escolar y en qué lugares”, explicó.
Paraguay está muy bien posicionado en lo que respecta a la alimentación escolar en varios de sus indicadores, aunque aún falta por mejorar. Foto: Gentileza
Posicionamiento de Paraguay
Por otra parte, mencionó que recientemente se terminó un estudio cuyas siglas son ANPAE (Análisis de Indicadores de Alimentación Escolar) a nivel regional, donde cada país se ubica de acuerdo a los avances en cuanto a las dimensiones que son necesarias cumplir para una óptima calidad en la prestación de la alimentación escolar.
“Paraguay está bastante bien posicionado porque tiene, vamos a decir, en esas casi todas las dimensiones, que son, no recuerdo si son cuatro, tiene un alto rendimiento en casi todas ellas”, acotó.
No obstante, señaló que existen dimensiones donde es necesario mejorar, sobre todo en lo que hace a la participación comunitaria y de todos los actores en la implementación del programa. “Ese es un desafío bastante grande que tenemos. Tenemos mecanismos actuales, pero quizás no estamos llegando al nivel que otros países tienen”, precisó.
Mencionó que aún falta igualmente avanzar en la cobertura de la alimentación escolar, pero a nivel de la Educación Media. “Tenemos también bastantes intenciones de avanzar en una cobertura, en la educación media, todo dependerá en la capacidad de financiamiento que tengamos.
Finalmente, destacó que participar de este tipo de encuentros y de este tipo de articulaciones de redes a nivel internacional permite generar lazos entre países y colaborar, ya sea bilateralmente, trilateralmente, colaborar entre los propios trabajadores de gobierno.
“Permite captar fondos disponibles para avanzar en la implementación de cosas que quizás el presupuesto público destinado no permite o no es suficiente. También nos entrega la posibilidad de que Paraguay sea conocido por otros países, sea valorado externamente, más allá de todos los problemas internos y las críticas que nosotros tengamos desde la ciudadanía, que está muy bien porque hay que exigir la calidad de la alimentación escolar”, concluyó.
Hambre Cero: habilitan moderno comedor escolar en Fuerte Olimpo
Compartir en redes
La Gobernación de Alto Paraguay, encabezada por Arturo Méndez, habilitó recientemente un comedor escolar en la localidad de Fuerte Olimpo, con la finalidad de brindar un espacio seguro y confortable a los estudiantes beneficiados con el programa Hambre Cero en las Escuelas. La infraestructura se encuentra instalada en la escuela y colegio Mayor Ramón Bejarano.
El nuevo comedor cuenta con cocina equipada, depósito y galería, así como un sistema de climatización que permitirá a los niños y jóvenes disfrutar de sus alimentos en un ambiente adecuado. El sitio se encuentra ornamentado y amoblado para garantizar comodidad y funcionalidad a la comunidad educativa.
Desde la gobernación sostienen que el comedor es un paso importante para fortalecer el desarrollo educativo y social de Alto Paraguay, donde las distancias y condiciones geográficas son consideradas como desafíos para la aplicación de programas sociales. “El comedor escolar se convertirá en un espacio fundamental para acompañar la formación integral de los estudiantes, asegurando que la educación vaya de la mano con la buena nutrición”, sostienen.
ANTECEDENTES
El programa Hambre Cero en las Escuelas, impulsado por el gobierno del presidente Santiago Peña, tiene como finalidad garantizar la alimentación de los niños más vulnerables, combatir el ausentismo y la deserción escolar, promoviendo el bienestar integral de los estudiantes y sus familias.
El programa ha tenido un impacto significativo en la educación, la nutrición infantil y la economía local. Es implementado en las escuelas públicas y subvencionadas del Paraguay, y proporciona diariamente el desayuno, almuerzo y merienda. La cobertura a nivel nacional beneficia a 1.050.000 niños que estudian en las más de 7.000 instituciones educativas del país.