El representante legal del senador Hernán Rivas, el abogado Cristóbal Cáceres Frutos, sostuvo que el Ministerio Público inició la investigación de su representado con “falta de certeza”. El senador es señalado por la Fiscalía por la supuesta producción mediata de documentos públicos de contenido falso y uso de documentos públicos de contenido falso.
“Se inicia la investigación con falta de certeza, no inicia la investigación con indicios de falsedad, ¿con qué elementos va a sostener investigación y un requerimiento posterior?”, expresó en entrevista a la 1000 AM.
Podes leer: Agenda común y proyectos en infraestructura: principales acuerdos entre Peña y Milei
Asimismo, indicó que Rivas no debe comprobar la veracidad o la legitimidad de su título universitario, que las pruebas deben ser presentadas por la Fiscalía. “Él no tiene por qué demostrar que sus documentos son legítimos. Es el Ministerio Público el que debe demostrar eventualmente que estos documentos son falsos o de contenido falso”, apuntó.
Agregó que “en el acta de imputación existe un serio inconveniente en cuanto a la actuación del Ministerio Público manifiesta/fundamente la imputación sobre la base de insistencia de documentos, cuyo contenido son inverificables”.
Este jueves, el Senado aprobó por mayoría el desafuero del senador, inmediatamente el juez Miguel Palacios admitió la imputación contra el legislador, por producción y uso de documentos públicos de contenido falso por tener presumiblemente título falso de abogado. Además, se fijó la audiencia de imposición de medidas para el 26 de febrero, a las 8:30.
Leé también: Presentan nueva denuncia contra la administración de Bataglia en IPS
Dejanos tu comentario
Amarilla aboga por políticas climáticas en el Parlasur
El senador Dionisio Amarilla pidió que la reunión de la Comisión Especial de Emergencia Sanitaria y Ambiental del Parlamento del Mercosur (Mercado Común del Sur) sea de carácter permanente.
Además, abogó porque sean instaladas en los Congresos de los países miembros del Mercosur, con el fin de tratar y abordar sobre este tipo de situaciones de emergencia.
La mencionada comisión está presidida por Heitor Schuch, con la presencia de Armin Augusto Braun, director del Centro Nacional de Gerenciamiento de Riesgos y Desastres. En la ocasión fue instalada esta comisión especial.
Te puede interesar: Postergan reunión de senadores con ministros de la Corte sobre caso de pagarés
“Es un gran paso (la instalación de la comisión), que tiene que ser evaluado inclusive en el seno del Mercosur para convertirla en una comisión permanente, porque desastres seguirán existiendo, situaciones de emergencia climática también, y tal vez, el siguiente paso debe ser estimular que los Congresos tengan en el seno de sus respectivas áreas de trabajo una Comisión de Emergencia Ambiental, sanitaria y anexos”, expuso el senador Amarilla durante su intervención.
Indicó que no solo se debe incluirse en una agenda legislativa, sino también como una cuestión de Estado por parte de los Gobiernos de la región, teniendo en cuenta que se trata de situaciones que ningún país queda ajeno.
“Es una cuestión que nos une. Es un tema en el mundo y bienvenido que forme parte de la agenda de los gobiernos y de las políticas públicas en la región en el más breve plazo posible”, apuntó.
Leé también: Duarte Frutos valoró la gestión de Peña, pero pidió mejoras de los ministerios
Dejanos tu comentario
Imputan a un militar por robo agravado a casa de apuestas de CDE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El fiscal Gabriel Segovia Villasanti imputó a un personal militar, presuntamente involucrado en un asalto a mano armada a un local de apuestas deportivas, del barrio San Juan de Ciudad del Este. Se trata del suboficial Hugo Javier Ovelar, quien se encuentra privado de libertad, con pedido de prisión preventiva.
El militar fue reconocido por sus superiores en el vídeo del circuito cerrado y fue aprehendido para luego ser entregado al personal policial y trasladado a Ciudad del Este, para quedar a cargo de la Fiscalía de Ciudad del Este
El robo agravado por el cual está procesado ocurrió el 23 de abril del 2025, a las 09:10, cuando dos hombres, uno con arma de fuego en mano, llegaron caminando hasta el local de apuestas “Apóstala”, ubicado sobre la avenida Universidad Nacional del Este, del barrio San Juan, de Ciudad del Este.
Ingresaron directamente hasta la caja registradora donde se encontraba el encargado del establecimiento, Oscar Aldemir Montiel Duarte, a quien amenazaron a punta de arma de fuego y le exigieron que entregase todo lo que tenía.
En ese momento, se presentó un tercer delincuente que llegó en una motocicleta y con arma de fuego, desde la puerta del local dirigió a los otros dos desconocidos que estaban en el interior, exigiéndoles que buscaran la caja fuerte y que revisaran cajón por cajón. Luego fue reconocido como el militar hoy imputado.
Puede interesarle: Ratifican condena de funcionario judicial que ayudó a Ramón González Daher
Acto seguido, Hugo Javier Ovelar habría amenazado directamente al encargado del local, diciéndole que, si quería volver a ver a su hija con vida, debía entregar todo lo que tenía. Fue entonces cuando la víctima mostró a los asaltantes la caja registradora, de la cual extrajeron la suma de 5.000.000 de guaraníes.
También se apoderaron de dos aparatos celulares: uno de la marca Redmi, modelo A09 (corporativo de la empresa) y otro de la marca Samsung, modelo A70, color blanco, además de una billetera de bolsillo que contenía la suma de 400.000 guaraníes.
Se fugaron a bordo de la motocicleta tipo GTR, de color negro. Todo lo ocurrido quedó registrado en las cámaras del circuito cerrado del local.
El 29 de abril del 2025, se comunicó al Ministerio Público la aprehensión de Hugo Javier Ovelar, conforme al acta N.º 01/23 enviada del Comando de la Armada.
El 30 de abril, el encargado de la casa de apuestas, Oscar Montiel, compareció ante la unidad fiscal y relató con detalles lo acontecido, describió a los autores del hecho y ratificó el reconocimiento de Hugo Javier Ovelar como uno de los partícipes del asalto, ya que actuó con el rostro descubierto.
Dejanos tu comentario
Comisión Antilavado concluirá su informe final para el 19 de mayo
El pasado 25 de abril finalizó la vigencia de la Comisión Conjunta de Investigación de carácter transitorio para la investigación de hechos punibles de lavado de activos contra el patrimonio del Estado, contrabando y otros delitos conexos.
Al respecto, el senador y vicepresidente del bloque, Gustavo Leite, detalló que la comisión aguarda tener listo el documento final que será presentado a ambas cámaras del Congreso Nacional dentro de un plazo de 15 días. “Estamos redactando el informe final, no hay un plazo establecido para su presentación, pero nosotros esperamos tenerlo listo para el próximo 19 de mayo”, indicó en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Entre los puntos más resaltantes discutidos por el bloque, encabezado por el senador opositor Dionisio Amarilla, fue la necesidad de establecer un control riguroso sobre los fondos manejados por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), tanto los recibidos del interior como del exterior, teniendo en cuenta las sospechas de que los recursos terminaron siendo utilizados para costear campañas políticas.
Durante el proceso de las indagaciones algunas de las organizaciones sin fines de lucro se negaron a contestar a la comisión sobre el uso que le dieron al dinero público. De un total de 12.000 organizaciones sin fines de lucro, apenas 6.000 tienen sus documentos en regla, según se reveló.
Durante su vigencia, la comisión también se interiorizó sobre el contrato de fideicomiso firmado entre la previsional y el banco Atlas, propiedad de la familia Zuccolillo por valor de G. 828.000 millones, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez. La millonaria suma debió ser utilizada exclusivamente para obras: la terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico, sin embargo, las mismas no están y el dinero se esfumó.
Mediante una consultoría externa impulsada por la actual administración del IPS se detectaron desvíos en la utilización de los fondos para obras no previstas dentro del contrato, incumplimiento de cláusulas contractuales, descalce financiero debido a obras no contempladas inicialmente y la firma de certificados de obras por funcionarios no autorizados.
Entre los grandes temas que fueron indagados por la comisión se encuentran las denuncias impulsadas por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), que pudieran afectas a bancos y financieras de posibles hechos punibles de lavado de activos. Respecto a esta caso, también estuvo en la mira la citada entidad bancaria.
Esto teniendo la existencia de causas judiciales abiertas por presunto lavado de dinero que involucra al banco Atlas y al fallecido dirigente deportivo Nicolás Leoz.
El banco Atlas acordó con Leoz la constitución de millonarios fideicomisos cuando ya existía sobre el dirigente una orden de captura internacional con fines de extradición, emitida por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, por lavado de activos entre otros delitos. Desde la Conmebol refieren que la entidad bancaria no activó las debidas diligencias establecidas por las normas vigentes para el combate al lavado de dinero.
También el bloque bicameral se interiorizó sobre el intento de despojo de la estancia Cielo Azul, por parte del Grupo Zuccolillo. La propiedad perteneciente al narco brasileño Luis Carlos da Rocha, alias Cabeza Branca, se encuentra localizada en el distrito de Paso Barreto, departamento de Concepción, cuenta con 5.945 hectáreas y está valuada en USD 18 millones.
Te puede interesar: Instan a restablecer servicios de cedulación para paraguayos en el extranjero
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: plantean trazabilidad para evitar fraudes
El vicepresidente de la comisión especial de carácter transitorio para investigar los hechos relacionados con la trama delictiva denominada mafia de pagarés, Mario Varela, indicó que se debe analizar la posibilidad de impulsar la trazabilidad de cheques y otros títulos de crédito con la finalidad de evitar fraudes.
Varela afirmó que el establecimiento de un sistema de control y transparencia en la emisión, circulación y ejecución de los pagarés, con el objetivo de frenar la proliferación de fraudes y abusos en su uso, es posible mediante una propuesta legislativa.
“Esto es un tema preocupante y no puede esperar, veremos si podemos plantear soluciones legislativas, yo considero que se debe proponer la trazabilidad efectiva de estos instrumentos para que la realización de estas estafas sean más complicadas. Paraguay es muy vulnerable es por eso que funciona esta mafia", dijo el senador a los medios de comunicación.
Leé también: Alliana destaca reconocimiento de EE. UU.: Paraguay es un destino seguro en la región
Por otra parte, comentó que en el encuentro previsto para el lunes con los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), se analizará la posibilidad de que se impulse una serie de acordadas para frenar el avance de la red de estafas.
“Debemos tomar medidas rápidas y concretas como por ejemplo las acordadas. La Corte, está planteando algunas alternativas, pero desconocemos aún de forma oficial sobre qué tratan. Frenar los embargos y descuentos es nuestra prioridad”, comentó.
El día de ayer miércoles, se concretó la instalación de la mesa directiva de la comisión especial y la designación de sus autoridades.Se eligió como presidente de la Comisión al senador Rafael Filizzola; como vicepresidente a Varela; y como relatora a Blanca Ovelar.