El director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, recibió a una comitiva de la Autoridad Reguladora Radiológica Nuclear (ARRN), encabezada por Jorge Andrés Molina. La intención central del encuentro consistió en buscar la colaboración de Benítez, para que desde la EBY se pueda financiar la construcción de un sitio clave para albergar un equipo en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), que contribuirá al tratamiento de la enfermedad oncológica.
La delegación de la ARRN, como representante de la Agencia Internacional de Energía Atómica en nuestro país, dialogó con el titular de la EBY sobre la posibilidad de que la institución financie la construcción de un bunker para albergar un equipo PET-CT, utilizado para la detección del cáncer. Esto teniendo en cuenta que dicha herramienta necesita garantías de seguridad, debido a su alta complejidad.
Lea más: Subcontralor suma méritos para juicio político, sostiene senador
Consiste en la tomografía por Emisión de Positrones (PET scan), un estudio imagenológico diagnóstico que utiliza sustancias radioactivas, llamadas radiofármacos o marcadores. Este estudio se realiza en combinación con tomografía computarizada (TC), permitiendo agregar a las imágenes tomográficas, datos de la actividad metabólica de los tejidos (PET-CT).
De acuerdo a lo explicado por Molina, hay tratativas con la Agencia Internacional de Energía Atómica para la donación del mencionado equipo valuado en alrededor de USD 1.250.000, al Incan, dependiente del Ministerio de Salud Pública. La agencia internacional pide una contrapartida local, de alrededor de USD 1.000.000 para la construcción del bunker, por lo que la institución a su cargo recurre a la EBY para el financiamiento de la obra.
En una próxima reunión, los representantes de la Autoridad Reguladora Radiológica Nuclear acercarán todos los detalles y las especificaciones de la compleja infraestructura. El complejo estudio médico tiene un costo que supera los G. 8 millones en el sector privado.
Lea también: Reunión de cancilleres: negociaciones con la UE está en la agenda
Dejanos tu comentario
Medidas migratorias de Argentina son “medicinas dolorosas pero necesarias”, destacó Peña
Luego de que el gobierno de Argentina anunciara las medidas migratorias que estarán adoptando con los extranjeros que deseen ingresar y permanecer en su país, el presidente de la República, Santiago Peña, señaló que más que una cuestión migratoria es una cuestión de índole fiscal, que en el vecino país ya se venía anunciando desde hace un buen tiempo.
El jefe de Estado fue consultado por varios medios de prensa su parecer ante las medidas anunciadas por el gobierno de Javier Milei, al respecto señaló que son “medicinas dolorosas pero que son necesarias”. Aseguró que esto no afecta las relaciones con el país vecino.
Le puede interesar: El Ejecutivo no impedirá control para transparentar los municipios, dijo Peña
“Yo confío plenamente en la gestión de Milei, que está haciendo un gran trabajo en Argentina y los números así lo demuestran. Ha disminuido el déficit fiscal prácticamente a cero; la inflación está bajando, es una medicina muchas veces muy dolorosa, pero es la medicina necesaria para mejorar las condiciones de vida en ese país que es tremendamente rico”, resaltó el presidente.
Dijo además, que en esa evaluación de los costos están analizando cuánto les está costando a su país las cuestiones educativas, en materia de salud pública, en materia de seguridad, con relación a las personas de otras nacionalidades que ingresan a su país y que no contribuyen fiscalmente con sus impuestos.
“Es una decisión unilateral de ellos, que no afecta en lo más mínimo nuestras relaciones. Por el contrario, hemos dicho que todos los paraguayos que han tomado la decisión a lo largo de décadas en convertirse en exiliados económicos, porque no encontraron oportunidades de empleo, salud, educación para sus hijos aquí en el Paraguay y tuvieron que emigrar. No es ningún secreto que la migración paraguaya más grande está en la Argentina”, comentó.
Agregó que cada quien tiene la libertad de buscar nuevos horizontes, pero todo aquel que quiera quedar en el país pueda estar mejor. “Por eso estamos trabajando en mejorar las oportunidades de trabajo, mejorar el sistema de salud, mejorar el sistema educativo para que exista un verdadero atractivo para los que elijan quedar a vivir en el país lo puedan tener con una vida digna”, expresó.
Diálogo sobre Yacyretá es muy bueno
Por otra parte, Peña se refirió a la negociación con Argentina con relación a la Entidad Binacional Yacyretá, el mandatario señaló que es un logro histórico la definición de la tarifa energética, que permitirá regularizar principalmente las obras de Aña Cuá que son muy importantes.
Destacó que se está manteniendo un diálogo muy bueno con el país asociado en la binacional, lo que permitirá seguir negociando otros aspectos que aún faltan por resolver. Al respecto, negó que existan retrocesos en lo que respecta a los acuerdos de las Notas Reversales.
“Lo que existe es una descoordinación, si se le puede decir de alguna manera, sobre parte de un texto de lo que se había acordado y finalmente se utilizó una versión anterior. Como sabrán el Paraguay nunca validó el acta reversal de 1992; esto es parte un poco del conflicto jurídico que se tiene. Nosotros no aceptamos la referencia al acta del 92, porque claramente no la reconocemos y no tiene validez jurídica en el Paraguay”, enfatizó.
No obstante, remarcó que en parte este problema fue resuelto, por el lado de Paraguay, cuando firmó con Argentina el acta en el 2017 entre el presidente Mauricio Macri y Horacio Cartes.
Sobre esto recordó que el Acta Macri-Cartes ya fue validada y aceptada por el Congreso paraguayo en el periodo pasado. Por lo que para el Paraguay lo que rige es esta acta del 2017; pero que aún falta que el gobierno de Argentina remita a su Congreso.
“Es por eso que continuamos en ese limbo jurídico, por decirlo de una forma. Pero el diálogo sigue muy fluido y muy bueno y esto va a estar solucionado y yo me reafirmo que es un logro histórico para el Paraguay”, concluyó.
Siga informado con: Senado abre debate público sobre reducción del horario laboral
Dejanos tu comentario
EBY: esperan acuerdo por la tarifa en próximos días
Los emisarios paraguayos cerrarían en los próximos días el acuerdo sobre la tarifa de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) con la rúbrica del documento que oficializa esta decisión. El Gobierno argentino, de Javier Milei, dispuso días atrás elevar la tarifa a 28 dólares MWh.
Autoridades de la binacional Yacyretá y de la Ande viajaron a inicio de esta semana a Buenos Aires para concretar la firma de este acuerdo que, sin embargo, por un impasse de última hora, no se firmó.
El presidente de la Ande, Ing. Félix Sosa, minimizó la demora explicando a los medios que la firma de este acuerdo, que oficializará la suba de la tarifa de energía de la binacional –se elevará de los actuales USD 17 dólares por MWh a 28 dólares por MWh– es cuestión de días y que ahora se analizan los últimos puntos sobre el documento final. Por lo tanto, continúan las negociaciones señaló el titular del ente estatal.
Por decreto del presidente argentino, Javier Milei, el Gobierno del vecino país aumentará la tarifa que abonan Paraguay y Argentina a la EBY. En la actualidad, la empresa estatal paraguaya abona unos 22,63 dólares por MWh, mientras que en el lado argentino fluctúa entre 15 y 17 dólares por MWh. El anuncio que realizó el gobierno de Milei devino luego de una amplia negociación y discusión de todos los puntos entre técnicos y expertos de Yacyretá, la Ande y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa), el órgano que negocia por el lado argentino. Hay consenso en casi todos los puntos señalan los negociadores de este importante acuerdo.
OXÍGENO FINANCIERO
El presidente del lado paraguayo, Luis Benítez, que también formó parte de la comitiva paraguaya que fue a Buenos Aires, señaló días atrás que este pacto tarifario no solo oxigenará las arcas financieras de la entidad, sino que ordenará de manera significativa la administración, además de dar impulsos a proyectos que se vienen hablando desde hace años.
En este sentido, uno de esos proyectos tiene que ver con la maquinización del brazo de Aña Cuá, que podría reactivarse con números más ordenados y previsibles, que saldrán directamente de la EBY. Una situación que era impensada puesto que la binacional arrastraba deudas y falta de pagos, una situación que el propio Benítez llegó a calificar como un “quiebre” en las finanzas de la entidad.
Dejanos tu comentario
Con la suba del pago a Yacyretá se podrán financiar las obras paralizadas
A principios de la semana anterior el presidente argentino Javier Milei firmó un decreto por el cual se aumenta el pago a la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) por la energía producida. Es una medida aparentemente sorpresiva, pero que era aguardada en círculos oficiales donde se tenía la información de que se estaba analizando el nuevo pago debido a los estudios realizados por técnicos de ambos países y a la política económica del Gobierno argentino. El aumento y el pago igualitario de ambos países ayudarán a oxigenar financieramente a la entidad para salvarla de la crisis económica, normalizar su funcionamiento y concluir los proyectos que actualmente están en construcción.
Los entendidos han señalado que no se trata de un aumento de tarifa propiamente dicho, sino de un incremento del pago a cuenta de la tarifa. Y antes que criticarlo, como hacen algunos políticos de oposición, hay que saludarlo como una medida beneficiosa que traerá ventajas a los dos países socios con la generación de mayor cantidad de recursos financieros. Cuanto más dinero haya para ambos propietarios, se podrán pagar las cuentas y financiar los proyectos.
Mediante el decreto aludido ambos países pagarán la misma suma, 28 dólares por cada megavatio hora (MW/h), solucionando una situación desigual e injusta, ya que Paraguay paga hasta ahora 22,63 dólares el MW/h, en tanto que la Argentina abona entre 16 y 17 dólares el MW/h, mucho menos que nuestro país. La medida del presidente argentino no solo incrementa el dinero que recibirá la EBY, sino que pone un toque de igualdad entre ambos países, porque darán un monto igual, no como hasta ahora en que Paraguay entrega algo más de un 40 % por encima de lo que abona el vecino país.
Fuentes de la binacional indicaron que hace meses los técnicos paraguayos y argentinos (con gente de la Ande y Cammesa, respectivamente) vienen estudiando la posibilidad de un aumento en el pago para oxigenar la institución, lo que ahora se logró mediante el decreto emitido por el presidente Milei, con la tarifa definida por los especialistas.
El mandatario argentino visitó nuestro país el 9 de abril, y en esa ocasión con el presidente paraguayo, Santiago Peña, abordaron el tema de la fijación de un nuevo pago por la tarifa de Yacyretá, así como continuar las obras del brazo Aña Cuá para poder instalar las nuevas turbinas y producir más energía, según refirieron fuentes cercanas al Gobierno. Se estima que con la actualización de los pagos estos objetivos se podrán lograr en los nuevos plazos que se fijen.
Otro aspecto que se debe destacar es que, por primera vez en mucho tiempo, el lado argentino está al día con el pago a Paraguay por la cesión de energía paraguaya de la EBY, luego de saldar la deuda de 130 millones de dólares que tenía, que es otro punto positivo.
El director paraguayo de la entidad binacional, Luis Benítez, expresó su satisfacción por la nueva situación ya que posibilitará ejecutar los gastos presupuestados, además de dar continuidad a las obras sociales que tiene comprometidas en varias localidades de nuestro país. Esto aparte de pagar las deudas a los acreedores y reactivar la construcción del proyecto de Aña Cuá, donde se tiene previsto instalar nuevas turbinas para incrementar la producción de energía.
Las obras civiles en esta nueva realización binacional están paralizadas por falta de financiamiento, lo que se podrá superar mediante el aumento anunciado. Con la producción de Aña Cuá se generará un 10 % más de energía para la binacional, lo que proporcionará ingresos estimados en 80 millones de dólares anuales, un beneficio para ambos países.
No han faltado voces disonantes criticando el nuevo pago que se hará en Yacyretá. Porque, por ignorancia o estupidez, muchos políticos y algunos técnicos politizados no quieren ver lo positivo que hace la administración actual. Y que en vez de que se pague más para mejorar la situación de Yacyretá, poniéndose al día con los acreedores, que se instalen las nuevas turbinas, prefieren que todo siga en la incertidumbre, sin realizar obras.
Felizmente, el Gobierno tiene bien claro por qué caminos conducir los intereses del país para obtener los logros que la mayoría de los paraguayos necesitan. Y por esas rutas está yendo con las medidas adoptadas.
Dejanos tu comentario
Acuerdo con Argentina marcará un antes y un después, afirma director de la EBY
El director de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY), lado paraguayo, Luis Benítez, sostuvo que el acuerdo entre Paraguay y Argentina sobre la tarifa de la energía, establecida en USD 28 por megavatio-hora (Mwh), marcará un antes y un después en relación a las finanzas de la binacional para ambos países.
“Es el fruto de un esfuerzo en la institución, hay un antes y un después. Nosotros asumimos una institución bastante comprometida financiera-económica, lo venimos luchando, tuvimos cambio de gobierno en la República Argentina, tuvimos que esperar que asuman las nuevas autoridades, entonces, a partir de setiembre comenzamos un trabajo con los pares de Argentina en fijar un precio provisorio”, refirió en entrevista para el programa Cara o Cruz.
Explicó que el problema de la EBY, históricamente, fue que no se tiene una tarifa, en el tratado se estableció USD 50, lo que nunca se pagó, “entonces siempre se habla de que se va a trabajar en cambiar, en hacer una nueva reversal donde se va a fijar un nuevo precio definitivo, pero eso hasta hoy no se logró”.
Ante esta situación, se trabajó en algo “menos complicado”, que es el acuerdo en el cual se pueda fijar un precio de energía que produce la binacional. “La entidad es institución binacional y no es correcto, no se puede producir una energía donde Argentina paga un precio y Paraguay otro precio sobre una misma energía, y eso se dio por mucho tiempo”, expresó.
Así también, resaltó el gran trabajo realizado por el equipo de la EBY y los negociadores para llegar a este acuerdo, que como país sentó una postura y finalmente, logró un acuerdo que servirá y beneficiará a ambos países.
“Hoy cambió eso, por eso hablo de un antes y un después, hemos trabajado muchísimo, fueron muchísimas reuniones, donde se ponían posturas, se llevaban, se traían, nos poníamos fuertes, en eso nos ayudó mucho la postura como país porque en un momento, casi cinco meses, Paraguay por primera vez retiró el 50 % que le corresponde para plantar una bandera y eso nos sirvió para que podamos negociar con los argentinos”, sentenció.
Leé tmabién: Experto destaca que en cinco años Paraguay tendrá el control total de su espacio aéreo