Mediante recorridos guiados por historiadores y arquitectos, la ciudadanía podrá apreciar en el transcurso de este fin de semana del esplendor y el valor cultural del Palacete De Vargas, actual sede de la vicepresidencia de la República. La actividad es organizada por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
Los interesados en recorrer las distintas dependencias de esta joya arquitectónica, podrán hacerlo este fin de semana. Durante el recorrido se podrá apreciar el esplendor y conocer el valor cultural de este edificio ubicado en el barrio de La Encarnación. El recorrido será este sábado 16 y domingo 17 de diciembre, desde las 09:30 a 12:00 y de 14:00 a 17:00, respectivamente.
La visita a la sede de la Vicepresidencia forma parte de un circuito de recorrido por el Palacio de López y el Puerto de Asunción, recientemente renovado y restaurado. Los historiadores encargados del evento son: Carlos Von Horoch, Claudio Velázquez, Humberto Trinidad, José Samudio y la arquitecta Clarissa Insfrán.
Lea también: Itaipú: esperan que no varíe el costo de la tarifa
Para los recorridos se deberá recurrir con la cédula de identidad. Están permitidos el ingreso con aparatos celulares y billeteras, no obstante, se prohíbe el ingreso de termo para mate, tereré, botellas, hoppies, bolsones o carteras, objetos punzantes, entre otros.
Antes de ser sede de la vicepresidencia, el Palacete De Vargas fue Ministerio de Relaciones Exteriores, Museo de Bellas Artes y Biblioteca Americana Juan Silvano Godoi, Biblioteca, Museo y Archivo Nacional, Biblioteca y Museo Godoi, Museo de Arte Nacional y Cancillería Nacional.
Te puede interesar: Combate a la inseguridad: Taiwán dona 600 motocicletas al Grupo Lince
Dejanos tu comentario
Qué podes hacer si te quedas por Asunción en Semana Santa
Recorridos panorámicos por la Costanera en Open Bus, Bici-tando 7 iglesias, conocer el Palacio de López y para los más aventureros pueden pasear en lancha.
La Semana Santa, tiempo de reflexión por tradición, durante los últimos años adoptó a la vez el concepto de aprovechar para realizar actividades durante estos días considerados como mini vacaciones.
Si bien, la mayor parte de la población suele viajar por el interior o el exterior incluso, muchos optan o deben quedarse por la capital o alrededores, y desde la Municipalidad de Asunción compartieron una serie de actividades disponibles.
Además de las características viacrucis o visita a las 7 iglesias, disponibles en la cuenta de la Muni, existen otras alternativas para los que desean más bien disfrutar alternativas que por lo general no se pueden disfrutar por el ajetreo del día a día.
Además de las características viacrucis o visita a las 7 iglesias, disponibles en la cuenta de la Muni, existen otras alternativas para los que desean más bien disfrutar alternativas que por lo general no se pueden disfrutar por el ajetreo del día a día.
Un poco de aventura para estos días, ya que podes pasear en lancha mañana jueves y el viernes santo en el muelle Turista Roga de la Costanera de Asunción, esto a un costo de G. 50.000. Pensado para los más pequeños o la familia completa también, un taller de Artes Plásticas en el Centro Comunal San Jerónimo.
Los más tradicionales que quieran realizar la ruta de las 7 iglesias también pueden hacerlo el viernes 18, de una forma peculiar, en el tour Bici-tando 7 iglesias en bicicleta desde las 9 de la mañana a un costo de G. 60 000. El punto de partida será el Santuario María Auxiliadora.
Para el viernes santo no puede faltar el viacrucis, con una propuesta en el parque Carlos Antonio López, previsto para las 7 de la tarde. Ya para el día sábado de gloria, preparan el Tour Capasa Edición Chipa y Mbeju, de 09:00 a 12:00 en Palma y Garibaldi.
Asimismo un recorrido panorámico en el Open Bus por la Costanera de Asunción, en los horarios de 16, 17 y 18 horas, que también estará disponible al día siguiente.
Y el domingo de Pascua estará disponible la actividad Secretos del Palacio que abrirá la jornada y cerrará con un encuentro con el telescopio a partir de las 18:30 horas también en la Costanera de Asunción.
Dejanos tu comentario
Cicsi se reactivó para agilizar sentencias de derechos humanos y casos indígenas
La Comisión Interinstitucional para el Cumplimiento de las Sentencias Internacionales (Cicsi) fue reactivada en una reunión realizada el pasado 6 de febrero entre el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, y altas autoridades del Poder Ejecutivo, a cargo de la Dirección General de Derechos Humanos de la Vicepresidencia, que tiene como responsable a la abogada y especialista en Derecho Electoral, María Teresa Peralta.
“Nosotros tenemos un lineamiento técnico de funcionamiento y la vicepresidencia de la República del Paraguay ostenta la presidencia de la Cicsi, la Comisión Interinstitucional Ejecutiva y responsable del cumplimiento de los compromisos internacionales que tiene el país en materia de derechos humanos, llámese sentencias, recomendaciones, solicitudes, acuerdos, resoluciones amistosas, también que tenemos”, explicó Peralta en entrevista para La Nación/Nación Media.
Dependiente de la Vicepresidencia de la República, la Dirección General de DD.HH. funciona en dos niveles, integradas por máximas autoridades, que son los ministros de las distintas carteras del Estado y el consejo asesor consultivo, que son los asesores técnicos operativos de la dirección. “Todos estamos compelidos al cumplimiento de un decreto, que es como nuestra biblia, que es el que crea el Cicsi, dando cumplimiento a lo que ordena ese decreto, el pasado 6 de febrero, el vicepresidente Alliana, a fin de darle seguimiento a todos los casos, convocó a una reunión del Cicsi, se trataron varios temas”, indicó la abogada.
Lea más: Mitos y verdades sobre “Hambre cero en las escuelas”
Casos pendientes
“La idea es darle ese seguimiento y la solución concreta, como nos indica el vicepresidente Pedro Alliana. Nosotros lo que queremos es darle esa imagen a nuestro país de cumplimiento de las sentencias, de hecho, se están dando cumplimientos a las sentencias que emanan, ya sea de la Corte Interamericana, o las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, comentó Peralta. Además, se abarcan los casos que se encuentran y son dictadas por la Organización de los Estados Americanos (ONU).
La directora de DD.HH. indicó que existen casos que se encuentran pendientes de dar seguimiento de incluso hace 20 años atrás: “Ahora le estamos dando otro ritmo porque vemos que hay sentencias del 2005, hay casos del 2004, entonces la indicación precisa, la línea bajada por el vicepresidente Alliana es justamente dar cumplimiento y agilizar los procesos, porque nosotros tenemos sentencias, y resulta que en el estado de resolución y cumplimiento ante la Corte está en proceso de cumplimiento”.
Lea también: Lanzarán plan 2024 de pasantía electoral dirigido a jóvenes de la Educación Media
Problemáticas indígenas
La situación de las comunidades indígenas, que se encuentran en estado de abandono en muchos casos, se encuentra entre las prioridades de Cicsi. “Tenemos el caso, por ejemplo, de Yakye Axa del departamento de presidente Hayes. La ministra de Obras Públicas (claudia Centurión) se comprometió en terminar el camino de acceso a la comunidad. Nosotros hacemos el seguimiento, nos reunimos con el Indi (Instituto Nacional del Indígena), con los líderes indígenas, Amnistía Internacional, Tierra Viva, con todos los representantes convencionales y también las comunidades indígenas. Le acercamos a las instituciones para ver la solución más rápida”, refirió Peralta.
“Tenemos casos de titulación de tierras, entonces trabajamos con el Indi, por ejemplo, suministro de agua potable, de comunidades indígenas que están aisladas. Trabajamos con el Ministerio de Salud para que reciban esas comunidades asistencia mensual de la Unidad de Salud Familiar, con el Ministerio de Salud y Ciencias, que le brinda servicio educativo a las comunidades, también con la Secretaría de Emergencia Nacional para que mitigue los eventuales atrasos en el desarrollo”, describió la funcionaria.
Dejanos tu comentario
Recorridos, juegos y misas para cerrar la Semana Santa
Quedan dos días para seguir disfrutando de la Semana Santa y poder pasar en familia o en compañía de los amigos. En algunos destinos se siguen desarrollando actividades muy interesantes. En Yaguarón realizarán juegos, en Asunción paseo por el río, en Caacupé harán la vigilia pascual, entre otras actividades.
Desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) informaron que para hoy sábado se prevé una jornada bastante agradable y para mañana existe probabilidad de lluvias dispersas, ambiente ideal para realizar recorridos a nivel país.
Lea también: Viernes Santo: sicarios balean una vivienda y asesinan a un hombre en San Pedro
Actividades en Asunción
En la capital del país aún queda una larga agenda de actividades para este fin de semana. Hoy sábado 30, de 19:00 a 22:00, será el encuentro con el Telescopio en la Costanera de Asunción, en la zona de las letras corpóreas, organizado por Nicolás Masloff Bonnin, con acceso libre y gratuito.
También se podrá realizar paseos por el río Paraguay, la salida será desde el Puerto de Asunción hasta el Club Mbiguá. Será a las 19:00 y el costo es de G. 35.000 por persona, pero los niños menores de 12 años no pagan. Para el Domingo de Resurrección la actividad será destinada a los niños con tallercito de Pascua en la Plaza Italia de 09:00 a 12:00.
Lea también: Viacrucis por las calles de CDE registró mucha participación
Ñembosarái en Yaguarón
Para mañana Domingo de Pascua, a 53 kilómetros de Asunción, en Yaguarón considerada la ciudad turística del departamento de Paraguarí esperan la presencia de la niños y adultos en lo que prevé una jornada deportiva y Ñembosarái teete donde podrán compartir una serie de juegos tradicionales como trompo, tikichuela, balita balita, salto en cuerda y otros.
El encuentro será en el patio del templo San Buenaventura desde las 8:00. Horas antes, precisamente a las 5:00 será el camino de luces desde la capilla Santa Librada y luego la misa de Resurrección. En tanto que, para hoy sábado desde las 19:00 será la vigilia pascual en el mismo templo.
Misa y confesión en la Basílica
En la Basílica de Caacupé, departamento de Cordillera, hoy Sábado Santo se ofrecerá el Sacramento de la Confesión, desde las 15:00 hasta las 19:00, para todos aquellos que quieran terminar la Semana Santa renovados en Cristo y dejando atrás todo lo malo.
También, para la jornada se tiene previsto la Vigilia Pascual, desde las 20:00 y seguido de la misa se realizará la tradicional puesta de Tupãsy Nuguaiti, en la explanada de la Basílica. En tanto que, para mañana domingo se tiene prevista la misa de Resurrección de Jesús, para dar paso al Domingo de Pascua.
Podés leer: El pequeño Milán envía un mensaje de esperanza mientras espera por un donante
Turismo en Misiones
En el departamento de Misiones se puede realizar el recorrido por las misiones jesuíticas, ya que numerosas ciudades tienen museos con arte sacro. Entre ellas, Santa María de Fe, ubicada a 10 km, desde el desvío por San Ignacio; Santa Rosa, Santiago y San Ignacio, también tienen museos con imágenes de la época de las reducciones jesuíticas.
En Santa María de Fe se puede realizar la tradicional escalada al cerro a 9 km del casco urbano. También alrededor de la plaza principal, están las antiguas casas de los indios, dos de ellas convertidas en museo; el Museo Diocesano con arte sacro y el Museo Aimé Bonpland, donde se encuentra todo lo relacionado con el famoso botánico que vivió en la zona.
DATOS CLAVES
- La cúspide de la religiosidad y fe católica del pueblo paraguayo se vio reflejada una vez más en la gran concurrencia que se dio en la barraca de Tañarandy en San Ignacio, Misiones, donde unas 30.000 personas participaron de la tradicional procesión acompañando a la imagen de la Dolorosa.
- Yaguarón recibió a miles de visitantes ayer viernes en lo que fue la actividad Cerro Jejupi, en la temporada más alta en cuanto a afluencia de turistas en la ciudad bautizada como la Capital de la Semana Santa.
- En la ciudad de Villa Florida para hoy desde las 19:00, habrá luminaria con niños que rezan el rosario y monaguillos en la iglesia principal de la ciudad.
Dejanos tu comentario
Secretos del Palacio de López: abren las puertas del histórico edificio para visitas guiadas
La ciudad de Asunción se pone a tono con la temporada veraniega y de vacaciones, nutriendo a la ciudadanía en general, con una cargada agenda de actividades culturales y recreativas de las que se puede disfrutar aprovechando también los diferentes atractivos turísticos y gastronómicos con los que cuenta el casco histórico.
El encargado de productos turísticos de la Municipalidad de Asunción, Alberto Vera, en conversación con La Nación/NaciónMedia destacó dos de las actividades más importantes a realizarse este fin de semana: por un lado, una visita guiada denominada Secretos del Palacio, la cual se llevará a cabo este sábado en cinco horarios, a las 10:00, 11:00, 16:00, 17:00 y 18:00, desde la Plaza de los Desaparecidos, para la cual las inscripciones están abiertas en la página www.asuncion.live.
“En este recorrido la gente podrá visitar y conocer el Palacio de López no solo exteriormente, sino poder ingresar a ambos niveles, es decir, conocer los salones Libertad, Mariscal, el salón independencia y otros lugares internos del edificio, que usualmente no están abiertos al público, de hecho la visita será guiada por historiadores del ejército que nos van a contar los inicios del palacio y en qué momento se convirtió en casa de gobierno y todos esos detalles”, indicó Alberto Vera.
Podés leer: Habilitarán clases de refuerzo para que niños aprendan pintura, danzas y deportes
Así también se volverá a habilitar los recorridos por el centro histórico en el Open Bus desde el sábado a partir de las 17:00, saliendo cada una hora desde el centro de información turística ubicado en la Costanera de Asunción, esta actividad es por orden de llegada y tiene un costo de 10.000 guaraníes que se abona en el lugar
“Es como un city tur que va mostrando varios puntos de la ciudad no solo del casco antiguo, sino que también de la costanera, será una visita panorámica que se realizará por estos lugares emblemáticos de nuestra ciudad capital”, subrayó Vera.
Respecto a la relevancia de estas actividades y a la participación ciudadana que se observa, el mismo destacó que en la mayoría de las actividades se ve una gran afluencia, motivo por el cual se encuentran trabajando desde la Municipalidad de Asunción en concordancia con la Secretaria Nacional de Cultura y la Secretaria Nacional de Turismo.
“Nosotros lo que percibimos es que hay ganas de saber lo que tenemos, de conocer lo que hay en el casco antiguo de Asunción, la gente está predispuesta a conocer la historia de nuestra ciudad y de nuestro país, claramente” destacó Alberto Vera.