El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, recordó en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el compromiso existente en el Gobierno nacional para elaborar más proyectos de contención y dignificación para los sectores más vulnerables del país. En esa línea, destacó que se están potenciando acciones para asistir y acompañar a las familias más carenciadas.
“Hoy celebramos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, un buen día para reafirmar nuestro compromiso para combatir la pobreza en nuestro país. Trabajamos en el Gabinete Social, cumpliendo instrucciones precisas del presidente Santiago Peña”, expresó el ministro Rojas a través de un material audiovisual.
Lea más: Cartes se pone a disposición de la Fiscalía, confirma abogado
El secretario de Estado manifestó que una de las prioridades del Ejecutivo, que se están enfatizando entre cada uno de los ministros, es la articulación de proyectos para así brindar una respuesta con resultados definitivos en torno al flagelo socioeconómico que se encuentra en muchos hogares paraguayos.
“Estoy seguro de que vamos a lograr que más paraguayos vivan mejor, con dignidad, para lo cual trabajaremos entre todos para reducir la pobreza”, expresó el titular del Ministerio de Desarrollo Social. Ante esto, los trabajos en conjunto estarán potenciando los programas sociales que puedan llevarse a cabo en el gobierno, con el objetivo de llegar a una asistencia más universalizada.
Rojas manifestó que una de las principales banderas del gobierno se basa en lograr la reducción de la pobreza y que desde el Gabinete social se priorizará ese objetivo clave. “Trabajando coordinadamente con las demás instituciones del Estado, estoy seguro que vamos lograr que más paraguayos alcancen a tener las capacidades básicas para vivir con dignidad, ejerciendo sus derechos”, aseguró.
Lea también: Crimen de Pecci: este miércoles declararán hermanos Peréz Hoyos
Dejanos tu comentario
Ñeembucú avanza: Desarrollo Social llega con G. 6.900 millones para combatir la pobreza
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, brindó un informe sobre las importantes inversiones sociales con las que están llegando de forma mensual al departamento de Ñeembucú, el cual asciende a unos G. 6.900 millones, generando un impacto muy positivo en la reducción de la pobreza.
A través de sus redes sociales, el secretario de Estado informó que durante la jornada de gobierno encabezada por el presidente Santiago Peña, en la ciudad de Alberdi, se entregó en el marco del programa Tenonderã el primer desembolso de Capital Semilla para 182 personas, cuya inversión alcanza G. 728 millones, los cuales serán distribuidos en 7 distritos. Asimismo, distribuyeron tarjetas del programa Tekoporã y de Adultos Mayores.
“Sin lugar a dudas, todos estos programas sociales de grandes y millonarias inversiones tienen un impacto muy positivo en la reducción de la pobreza. Seguimos trabajando coordinadamente con autoridades locales para lograr el desarrollo de las comunidades”, expresó el ministro Rojas en sus redes sociales.
Incentivo a pequeños negocios
Cabe desatacar que el programa Tenonderã incluye a pequeños capitales que sirven para la inversión en proyectos de negocios de la gente que actualmente son beneficiarios de Tekoporá Mbareté, pero necesitan de un pequeño incentivo para sacar adelante su proyecto de negocio como venta de ropas o talleres mecánicos.
Desde el Ministerio de Desarrollo señalaron que, en la ciudad de Alberdi, visitaron por ejemplo el taller de motos de un joven que ya logró adquirir para sus equipos, herramientas y otros materiales que serán de utilidad para su trabajo, gracias a la inversión del Capital Semilla.
Informaron además que desde el MDS entregaron más de 1.000 kilos de alimentos a tres organizaciones que cuentan con comedores y centros comunitarios. En tanto, que en el marco del programa Tekoporá Mbareté, se informó sobre las nuevas inclusiones de familias, que actualmente brinda una protección a 3.583 familias y cuya inversión ya está alcanzando los G. 797.375.000 en forma mensual.
En tanto que el programa de Adulto Mayores, ya suma en el departamento de Ñeembucú un total de 7.648 personas adultas mayores, con una inversión mensual que ronda los G. 5.350 millones de forma mensual.
Dejanos tu comentario
Peña pide cautela a docentes: reconoce demandas, pero advierte riesgos para programas sociales
El presidente de la República, Santiago Peña, pidió cautela a los docentes que exigen aumento salarial por encima de los índices de inflación. Indico que, el gobierno está llevando adelante varios programas sociales que demandan mucha inversión y la prioridad es cuidar el tope del déficit fiscal.
Mientras que en las calles de Asunción se llevaba a cabo este lunes una manifestación de varios gremios de docentes, en Alberdi, departamento de Ñeembucú, el jefe de Estado señaló ante varios medios de prensa que el interés de parte de los sindicatos docentes siempre es genuino, al momento de buscar ganar un mejor salario.
Recordó que en la época que asumió como ministro de Hacienda, existía una ley que establecía el salario mínimo docente, pero el cual por más de 15 años no se había cumplido; desde que llegaron a la cartera de Estado se buscó trabajar en ese proceso y a lo largo de 7 años se cumplió con el escalafón docente.
“Ellos están planteando un aumento por encima de la inflación y nosotros les estamos pidiendo que seamos conscientes de los enormes esfuerzos que se están haciendo en materia social. Este año se ha tenido un enorme crecimiento en los programas sociales, no solamente Hambre Cero, también el programa Tekoporá Mbareté, el programa de Adultos Mayores que ha incorporado 40 mil beneficiarios”, comentó.
Agregó que si bien, con la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en el 2024, se logró un aumento muy importante de los ingresos; pero este año ya no se está teniendo ese volumen.
Señaló que ya están culminando el proyecto del Presupuesto General 2026, que en días más se presentará al Congreso nacional. “Nosotros le pedimos cautela a los docentes, porque debemos cumplir también nuestro compromiso de ir reduciendo el déficit fiscal, para cumplir también con la Ley de Responsabilidad Fiscal que por tantos años no se ha cumplido”, expresó.
Demandas genuinas
El mandatario insistió en que reconocen las demandas genuinas de los docentes, y que durante las mesas de negociación se les dio todo lo que pidieron. Pero hoy hay un punto en que no se está contando con el suficiente recurso, como para responder a la demanda del aumento salarial.
“Lastimosamente, hoy no contamos con esos recursos, porque finalmente tendríamos que cortar recursos de los programas sociales para poder darles ese aumento. Por eso, les estamos pidiendo que este año no tengamos esta discusión. Sí nos podríamos sentar nuevamente el próximo año a discutir” expresó.
El presidente Peña señaló que el sueño y anhelo de su gobierno es contar con docentes bien capacitados, bien remunerados porque esa es la clave, ya que no existe sistema de educación pública que no cuente con docentes bien capacitados y bien remunerados.
Conectividad regional
Por otra parte, el mandatario fue consultado respecto a las gestiones para lograr un paso fronterizo entre Alberdi y Formosa, a lo que resaltó las buenas relaciones con el gobierno provincial de Formosa y el gobierno nacional de Argentina.
Indicó que son muy conscientes de que algunas medidas son más fáciles que otras, pero de todos modos se están logrando avances enormes. Citó por ejemplo el paso fronterizo entre Encarnación y Posadas, que por años fue un paso complicado, y sin embargo, en la actualidad se logró el Centro Fronterizo Unificado el cual se busca replicar en todos los pasos fronterizos.
“Aquí entre Alberdi y Formosa no contamos con un puente y la balsa cumple un gran rol, el cual es fundamental. Pero se seguirá insistiendo para concretar un puente”, expresó.
Sostuvo que existe una excelente armonía, así como una enorme gana de cooperar, pero más allá del intercambio económico hay un intercambio cultural entre ambos pueblos. Reconoció que tanto la ciudad de Alberdi, como el Paraguay en general tienen un sentido de gratitud.
“Los alberdeños han recibido tantas muestras de generosidad por parte del pueblo de Formosa en momentos tan difíciles. Hay un sentimiento de hermandad enorme y queremos seguir trabajando; solo que hay que tener un poco de paciencia, porque algunas cosas salen más rápido que otras. Pero no hay que perder el sentido de hermandad que siempre nos ha caracterizado como pueblos hermanos”, concluyó.
Siga informado con: Interventor de CDE incluso habría sido amenazado de muerte
Dejanos tu comentario
Estabilidad macroeconómica y llamado a cambios más profundos apuntalan 2 años de gobierno
- Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
Desde que asumió el gobierno, el pasado 15 de agosto de 2023, las políticas del presidente Santiago Peña se basaron en las reformas estructurales, dar un mayor impulso y apoyo a los programas sociales y seguir generando incentivos a fin de atraer inversiones para el crecimiento de nuestra economía.
Empleo
Un pilar fundamental, y promesa de campaña de Santiago Peña, fue la creación de 500.000 puestos de trabajos durante su periodo de cinco años. Según datos de la Presidencia de la República, el gobierno logró incorporar a 85.000 trabajadores en la seguridad social en los últimos 22 meses.
Se pudo formalizar a unos 30.000 trabajadores y se está llegando a un total de 100.000 trabajadores formales desde agosto de 2023. También informaron que, hasta mayo de 2025, se registran unos 793.000 trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Inversiones
De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se establecieron unas 7.700 nuevas empresas y se inscribieron más de 1.000 nuevas sucursales. Además, mediante el modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que permite abrir empresas de forma gratuita en un plazo de 72 horas, se experimentó un crecimiento del 21,6 % en el último año. De las más de 17.000 EAS constituidas desde su implementación, 6.122 se crearon entre julio de 2024 y mayo de 2025.
Entre julio de 2024 y mayo de 2025 se aprobaron proyectos de inversión y programas bajo el régimen de la Ley 60/90 y de Maquila por un total de USD 522 millones, con una proyección de 9.400 nuevos empleos. También, el régimen de maquila registró cifras récord: USD 1.062 millones en exportaciones entre julio de 2024 y mayo de 2025, un aumento del 13 % con relación al mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: Paraguay se consolida como destino de inversión inmobiliaria en la región
Reformas
Una de las reformas más importantes que realizó Santiago Peña en su gobierno fue la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación con la Dirección de Aduanas, para crear la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que permitió alcanzar una presión tributaria histórica del 11,5 % del producto interno bruto (PIB) en un año, sin aumentar impuestos. La recaudación tributaria aumentó en USD 586 millones (2024) respecto al periodo anterior.
Entre estos cambios, también se destaca el programa Hambre Cero en las escuelas, que hoy está brindando una alimentación de calidad a más de 1 millón de niños en instituciones educativas de todo el país. Esto, a su vez, genera una gran cantidad de empleo, porque moviliza una cadena de valor importante para que los alimentos lleguen a las escuelas, a través de las ruedas de negocios.
Infraestructura
El gobierno presentó a finales de 2024 un ambicioso plan de inversiones en infraestructura por USD 5.500 millones para los próximos 5 años, con el objetivo de generar mejores empleos, impulsar la productividad y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
En el último año, se aprobaron proyectos por más de USD 1.000 millones en infraestructura vial, USD 210 millones en agua y saneamiento. y USD 455 millones en energía, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En comunicación con La Nación/Nación Media, la ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que en estos dos años se aprobaron y adjudicaron obras de suma importancia para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente.
Una de las principales es la Ruta de la Soberanía, un proyecto vial que se extiende por 221 kilómetros y linda con Brasil en los departamentos de Amambay y Canindeyú. Es una obra financiada por USD 220 millones.
“También la Ruta PY05, que ha sido un contrato fracasado en la gestión anterior, es la tercera vez que se intenta reconstruir Pozo Colorado-Concepción, y estamos seguros que nosotros vamos a lograr resultados exitosos”, dijo Centurión a LN. También resaltó que esta obra será construida con pavimento rígido.
Otra obra destacada fue la Ruta PY01, que está por adjudicarse, porque está en evaluación económica. Será el segundo proyecto con modalidad Asociación Público-Privada (APP). Finalmente, habló de la pronta adjudicación para el mejoramiento de la Ruta PY010 en modalidad Llave en mano.
“Reformas más profundas”
Economistas y analistas coinciden en que Paraguay vive un momento de estabilidad macroeconómica “soñada” y admirada por muchos países, además de tener una de las monedas más antiguas, estables y ponderadas de la región.
Víctor Pavón, abogado y analista económico, dijo a La Nación que el gobierno está cumpliendo con su promesa de atraer inversiones, mientras baja el déficit fiscal de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y propone reformas.
Sin embargo, aseguró que “tenemos cambios positivos, pero se requiere de reformas más profundas aún. Yo creo que nuestro país está en marcha tercera en un vehículo que ya requiere operar en quinta, incluso en sexta".
Pavón hizo alusión a que nuestro país tiene que enfocarse en realizar una reforma en la generación de energía eléctrica. Sostuvo que la electricidad, a diferencia de otros bienes, no puede almacenarse sino distribuirse al momento en el que se genera, pero para eso se requiere de inversiones que superan el presupuesto del Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que hoy ronda los USD 250 millones, cuando la necesidad es de USD 1.000 millones por año.
“Cubrir este déficit con más endeudamiento sería un grave error. Continuar aumentando la deuda pública, tarde o temprano, implicará subir impuestos o crear nuevos tributos, y eso sería totalmente contraproducente para la economía”, opinó.
Tributos
Pavón hizo énfasis en que el gobierno debe impulsar un sistema que incentive la inversión y el empleo formal,” no que los castigue”, respecto a la materia tributaria. Expuso que si Paraguay quiere quiere posicionarse como un destino confiable para la inversión, debe ofrecer reglas claras, estables y transparentes.
“La previsibilidad es clave: los inversores no arriesgarán su capital en un país donde las normas cambian constantemente o se aplican de manera discrecional”, afirmó.
Leé también: PND 2050 busca orientar acciones para alcanzar un desarrollo integral del país
“Potencial de desarrollo”
Desde su perspectiva, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), el ingeniero José Luis Heisecke, el primer año de la gestión de Santiago Peña fue complicado ya que hubo pocas licitaciones, dificultades financieras y cobros atrasados por la deuda que heredó del gobierno anterior, pero que con responsabilidad la asumió y cumplió.
“Hacia finales de 2024 e inicios del 2025, el sector comenzó a despegar con un aumento significativo de licitaciones y adjudicaciones, lo que también obligó al gobierno a incrementar la inversión en infraestructura. Paraguay debe seguir apostando fuertemente por la infraestructura para mejorar su posición y aprovechar su potencial de desarrollo”, aseveró Heisecke.
Dejanos tu comentario
El Gobierno cumple dos años con el impulso de programas sociales clave
Si bien siguen siendo enormes las deudas que tiene el Estado con sus habitantes, no se puede desconocer los trabajos enfocados en la realidad de la gente que implementó este gobierno, que ya lleva dos años. Aunque las mejorías se observan en algunos ámbitos, hay que reconocer que aún falta mucho, un aspecto que no satisface a muchos, pero eso no debe subestimar el valor que han tenido los programas sociales que se están llevando adelante con interesantes oportunidades principalmente para sectores vulnerables.
Considerando el nivel de oposición y persecución a las iniciativas de este gobierno, algo inédito en la etapa reciente del país, puesto que en la época del favorito de los medios, Mario Abdo Benítez, puede interpretarse que los resultados hasta hoy son más que exitosos.
Todavía quedan muchas cuestiones que reclamar, casos relacionados con la salud, la educación, el mismo costo de vida que presiona precisamente por la demanda existente en el mercado, propia de una dinámica promovida por inversiones que generan circulante de dinero, etc. Sin embargo, este contexto no debe desorientar sobre lo urgente que se está resolviendo y que tiene que ver con los temas sociales que le están ayudando a salir de la pobreza a muchísima gente.
El desafío es gigante, el Gobierno plantea ambiciosos compromisos considerando los problemas arrastrados por décadas y que requieren del apoyo de todos los sectores. En su discurso aniversario, el presidente ratificó la meta de fortalecer a la clase media/trabajadora, que en los próximos años viva en un país donde trabajar, educar a los hijos, cuidar de la salud y llegar a fin de mes no sea un privilegio, sino un derecho. Esto y los logros innegables en el ámbito social son dignos de mantener la confianza de la ciudadanía.
“Vamos a reducir el costo de la canasta básica, para que el salario rinda más y las familias vivan mejor”, reiteró el presidente cuyo gobierno viene tomando decisiones con rigor, en lo que refiere a la protección del consumidor pese a la presión que ejercen los grupos de poder acostumbrados a la impunidad con burdas maniobras como las típicas campañas de desprestigio.
Si hacemos el conteo, no estamos igual que hace dos años, hemos mejorado en lo importante, en lo esencial. Los estudios indican que 118.000 personas salieron de la pobreza, la pobreza extrema se redujo del 4,7 % al 4,1 %, 30.000 personas menos, logros apalancados principalmente por los programas sociales como Hambre Cero con más de 1 millón de niños beneficiados, que da empleo a 20.000 cocineras que ya ingresaron al seguro del Instituto de Previsión Social (IPS), además de las mipymes y otros puestos de trabajo de manera indirecta.
Los 118 mil nuevos empleos formales con seguro social y 147 mil nuevos contribuyentes son datos no menores en la batalla a la informalidad que solo genera retroceso. La universalización de la pensión para adultos mayores con 340.000 beneficiarios, el programa Tekoporã Mbarete con 200.000 familias atendidas, la construcción de centros integrales para la primera infancia son avances que impactan y se expanden por fuera de las zonas urbanas.
No se puede dejar de mencionar la titulación de tierras a favor de la población postergada históricamente, las cerca de 40.000 soluciones habitacionales con la entrega de viviendas con especial énfasis en la clase media, marginada por años, pese a sus posibilidades. Las grandes infraestructuras sanitarias con hospitales modelos de alta complejidad, la dotación de equipamientos médicos, las más de 200 ambulancias entregadas por la binacional Itaipú, hoy muy bien enfocada en las inversiones sociales.
En seguridad, la recuperación del control de las cárceles. La pelea al crimen organizado y la continua incorporación de agentes de seguridad especializados están haciendo frente al flagelo de la delincuencia. En economía seguimos siendo ejemplo para muchos, por el crecimiento sostenido en torno al 4 % anual, la obtención del grado de inversión y la reducción del déficit fiscal del 4,1 % en 2023 al 1,9 % en 2025.
En infraestructura y transporte, mucho avance y mucho por hacer. La ruta de la Soberanía, la ruta Graneros del Sur, la fase B de la Defensa Costera de Pilar, el Corredor Bioceánico son parte del fortalecimiento en infraestructura que obedecen a planes de conectividad muy importantes.
Vamos bien, queda mucho por hacer y los proyectos deben seguir priorizando objetivos sociales, la realidad de la gente tiene que ir mejorando, es una tarea impostergable.