El senador Eduardo Nakayama indicó que la situación de conflicto, generado por el cobro de peaje de manera unilateral por parte de Argentina, debe ser estudiado como “un todo”, y principalmente que Paraguay no debe aceptar medidas extorsivas con relación a la postura tomada por el vecino país.
“Pienso que esto se tiene que estudiar como un todo, nosotros no podemos aceptar medidas extorsivas como la que estamos teniendo y viviendo, empezando por el mismo motivo que originó todo este impasse, que es el peaje unilateral y arbitrario que la Argentina ha decidido empezar a cobrar”, expresó en entrevista para la 1020 AM.
Indicó además que la decisión de Argentina debe ser levantada, ya que se trata de una clara violación de los tratados y acuerdos internacionales. “Yo creo que ese es el principal obstáculo que tiene que ser levantado, porque acá estamos hablando de la violación de tratado, de acuerdos internacionales sobre la hidrovía que están respaldados no solamente por estos instrumentos que son denunciados por la República del Paraguay, sino también con estos países de la región que son signatarios del acuerdo de Santa Cruz”, aseveró.
El senador sostuvo por otra parte que la dirección de las relaciones o las soluciones diplomáticas en este caso se debe dar a través del Poder Ejecutivo y su cancillería, y desde el Congreso toca acompañar todas las decisiones que puedan ser tomadas desde el Gobierno.
“La dirección de las relaciones internacionales está en manos de la cancillería nacional y es el Poder Ejecutivo el encargado de llevar adelante esto, nosotros lo que podemos hacer desde afuera es ir acompañando, viendo, opinando, como hago ahora, pero es la cancillería la que tiene que analizar este tema”, sentenció.
Leé también: Rubén Rubin: “La frase de que iría a una guerra contra Argentina no existe”
Dejanos tu comentario
“Lo peor ya pasó”, dice Milei al anunciar varios aumentos en el presupuesto
El presidente argentino, Javier Milei, dijo ayer lunes que “lo peor ya pasó” y anunció que en 2026 aumentará el gasto en jubilaciones, salud, educación y discapacidad, los sectores más afectados por el draconiano ajuste fiscal del gobierno ultraliberal y que suelen ser foco de protestas. “Esta vez el esfuerzo que todos los argentinos estamos haciendo vale la pena”, dijo Milei al presentar al Congreso su proyecto de presupuesto para 2026. Agregó que el equilibrio fiscal seguirá siendo un “principio no negociable” y “piedra angular” de su gestión.
El ajuste fiscal que marcó sus casi dos años de gobierno y al que Milei define como “el más grande de la historia de la humanidad”, permitió alcanzar el primer equilibrio fiscal en 14 años y controlar la inflación, aunque con un alto costo social en sectores como jubilaciones, discapacidad, salud, ciencia, cultura, obras públicas y educación.
En un discurso de quince minutos en cadena nacional, el mandatario dijo que el presupuesto para el año próximo aumenta un 5% el gasto en jubilaciones, 17% el de salud y 8% el de educación, los tres por encima de la inflación. Las pensiones por discapacidad también aumentarán en un 5% por encima de la inflación, según añadió en su discurso que tuvo un tono más calmado que el habitual.
Lea más: EE. UU. y China alcanzan un acuerdo para que TikTok pase a manos estadounidenses
El gobierno no consensuó en el Congreso la aprobación de los presupuestos anteriores, por lo que Milei ha operado hasta ahora discrecionalmente con el presupuesto prorrogado de 2023, que en algunos casos quedó atrasado respecto a la inflación de 117,8% del año pasado y 19,5% en los primeros ocho meses de este año.
El anunció llega en un momento político y económico delicado, luego de la derrota reciente ante el peronismo por casi 14 puntos de su partido, La Libertad Avanza, en las legislativas de la provincia de Buenos Aires, y a poco más de un mes de las legislativas nacionales de medio término, el 26 de octubre.
El revés electoral en Buenos Aires causó el desplome de algunas acciones argentinas en Wall Street y de la Bolsa de Buenos Aires, además de un salto en la cotización del dólar y en el cálculo del riesgo país. El presupuesto 2026 del gobierno prevé un crecimiento de 5% del PIB, una inflación de 10,1% anual, un superávit de 1,4% del PIB y un valor del dólar promedio de 1.423 pesos, menor a la cotización actual, según un resumen del proyecto obtenido por la AFP.
Desafíos
Para Juan Luis Bour, economista jefe y director de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), los aumentos anunciados por Milei son “desafiados” por la necesidad de “mantener el equilibrio fiscal global”. “El año que viene hay aumentos de erogaciones (desembolsos, ndlr) por el lado financiero, está la restricción de que si uno no tiene suficientes recursos tiene que cortar el gasto en otras áreas”, señaló Bour a la AFP tras el discurso.
El gobernador opositor de Buenos Aires, el peronista de centroizquierda Axel Kicillof, dijo luego del anuncio que la frase “lo peor ya pasó” esgrimida por Milei “forma parte de una familia manida de frases de la derecha argentina”. “El problema de Milei es que vendió espejitos de colores en la campaña, dijo que iba a hacer una política original, novedosa, porque iba a hacer un ajuste que esta vez iba a ser solo para la casta”, pero que terminó afectando a jubilados y otros sectores, dijo Kicillof al canal LN+.
A principios de mes, el Congreso rechazó por primera vez un veto de Milei a una ley que otorgaba más fondos para discapacidad, un sector sacudido por denuncias de corrupción que involucran a su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. A ello se suma el malestar dentro de las filas oficialistas, tanto por la derrota electoral como por las acusaciones cruzadas sobre el origen de los audios difundidos recientemente que apuntan a Karina Milei y a su entorno.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Peña declara de interés nacional la final de la Copa Sudamericana 2025
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó este lunes una reunión interinstitucional, en la cual el Gobierno nacional abordó los preparativos de la final de la Copa Sudamericana 2025, que se disputará en Asunción el próximo 22 de noviembre.
En ese marco, el jefe de Estado firmó el decreto por el cual declara el evento deportivo de interés nacional y relevancia internacional. Además encomendó a todas las instituciones del Estado a trabajar de manera articulada para asegurar el éxito de la organización.
A través de sus redes sociales, el mandatario resaltó que Paraguay vuelve a abrir sus puertas al mundo. “Con pasión, organización y hospitalidad, una vez más somos sede de un gran evento internacional que escribe nuevas páginas de orgullo nacional”, resaltó.
Remarcó que como ya viene siendo costumbre, Asunción se posiciona como la Capital del Fútbol Sudamericano. Aseguró que en la próxima final de la Copa Sudamericana se recibirá a los miles de hinchas de todo el continente con los brazos abiertos para vivir esta gran fiesta del fútbol.
Movimiento económico
Posteriormente, en conferencia de prensa, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, resaltó que la final de la Copa CONMEBOL Sudamericana, podría atraer a unas 50 mil personas y generar entre USD 35 y 40 millones en servicios vinculados generando un importante movimiento económico.
“Estamos muy contentos porque seguimos en esta senda de grandes atracciones deportivas. Los números preliminares conservadores presentados por la Conmebol apuntan a la asistencia de entre 40.000 y 50.000 personas para la final”, señaló el titular del MIC.
Resaltó además que eventos anteriores, como la final entre Racing y Cruzeiro, tuvieron un efecto muy positivo en la economía local, especialmente en el sector de servicios y en las Mipymes.
Le puede interesar: Caso espionaje: problemas internos de Brasil retrasan respuestas para Paraguay
Según estimaciones, la final Sudamericana podría generar entre 38 y 42 millones de dólares, considerando actividades paralelas como el FanFest, la ocupación hotelera y los servicios vinculados al evento.
Giménez aseguró que la organización de la final será coordinada con distintos ministerios y entes públicos, siguiendo la instrucción del presidente de la República, Santiago Peña, con el objetivo de ofrecer “una gran fiesta que Paraguay ya está acostumbrada a dar”.
El ministro destacó además la experiencia previa del país como sede de eventos de alcance internacional, como la edición del World Rally en Itapúa, y subrayó que Paraguay mantiene un “diferencial marcado” como lugar preferencial para este tipo de encuentros deportivos.
Al ser consultado sobre la sede, el ministro Giménez explicó que esto aún no fue definido, sin embargo aseguró que se jugará en Asunción el 22 de noviembre.
Siga informado con: Bancada de Honor Colorado separa a Norma Aquino y Javier Vera
Dejanos tu comentario
Apple, la marca preferida del mundo arrasa en Paraguay
Apple reafirma su liderazgo indiscutible como la marca preferida del mundo, con más de 3.000 millones iPhone vendidos a nivel global.
El reciente lanzamiento del iPhone 17 Pro Max, equipado con el revolucionario Chip A19 Pro con refrigeración por vapor, ha superado todas las expectativas globales, consolidando un nuevo récord de preventa.
En Paraguay, sucedió lo mismo gracias a Alemania Cell, certificada como Apple Authorized Reseller, que con la mayor red de tiendas tecnológicas del país se convirtió en el puente entre los paraguayos y la innovación global que abarca Apple. El éxito rotundo de la preventa continúa, ofreciendo dos beneficios imbatibles: duplicación de GB gratuita; financiación exclusiva de hasta 18 cuotas sin intereses con Banco Itaú. “Acá, si pensás en Apple, pensás en Alemania Cell. Hace 24 años, junto a 160 colaboradores, tenemos como meta constante brindar confianza, seguridad y una experiencia personalizada a cada cliente, permitiéndonos tener ese posicionamiento”, destacó Samy Annahas, CEO de Alemania Cell.
Alemania Cell: Al ritmo del futuro, con propósito
Cuenta con la certificación oficial de Apple Reseller; marca número 1 en ventas de iPhones en Paraguay; presencia en los principales shoppings del país.
Tiene 24 años de trayectoria, seguridad y garantía; más de 160 colaboradores especializados; marca orgullosamente paraguaya, con reconocimiento internacional.
Con este histórico éxito, Alemania Cell reafirma su rol como el socio estratégico de Apple en Paraguay, acercando la marca preferida del mundo a miles de paraguayos que buscan tecnología, innovación y confianza.
Para más información, los interesados pueden ingresar a www.alemaniacell.com o podrán escribir al 0993 613 200
Lea más: Agentes económicos amplían sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,2 %
Dejanos tu comentario
Compatriotas remesaron USD 528,7 millones entre enero y julio
Los paraguayos residentes en el exterior remesaron al país USD 528,7 millones al cierre de julio, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Este valor supera en un 55,6 % a los USD 339,7 millones acumulados al mismo periodo del año anterior.
Según la banca matriz, en el primer mes del año llegaron en concepto de remesas al país USD 72,8 millones, mientras que en febrero USD 67,9 millones, en marzo USD 75,6 millones y USD 76,7 millones en abril.
En mayo, los compatriotas remesaron USD 77,7 millones, mientras que en junio USD 75,5 millones. En julio, no obstante, se remesó USD 85,8 millones, el valor más alto del año.
Leé también: Dólar cotiza a G.7.210 este lunes tras caer 20 puntos el fin de semana
España continúa siendo el país desde donde mayor volumen de dinero se envía, acumulando al séptimo mes unos USD 312,7 millones, que representan el 59 % del total de las remesas.
Respecto al acumulado a julio del año anterior, que sumó USD 243,6 millones, se observa un incremento del 28,37 % interanual.
Remesas de Argentina ya superaron al acumulado de 2024
Los envíos de remesas desde Argentina acumularon al séptimo mes unos USD 72 millones, situándose como el segundo destino desde donde más envían dinero los compatriotas.
En comparación con lo observado entre enero y julio de 2024, cuando el envío de remesas acumuló USD 26,1 millones, el crecimiento interanual es del 175,8 %. Incluso, la suma al cierre de julio de este año ya superó al acumulado de todo el año pasado, que fue de USD 59,4 millones.
Otros países
Estados Unidos es el tercer país desde donde se envían más remesas a Paraguay. Al cierre del séptimo mes, desde ese país se remesó USD 61,7 millones, cifra que supera los USD 53,8 millones del mismo periodo del año anterior, lo que muestra un incremento del 14,7 %.
Brasil continúa el ránking, con un total de USD 23,3 millones hasta julio, monto levemente superior a los USD 21,6 millones del mismo periodo del año anterior.
Francia es el quinto mayor origen de las remesas de compatriotas, que hasta julio enviaron USD 12,2 millones. Esta cifra es mayor a los USD 10,7 millones remesados entre enero y julio de 2024.