El mandatario en ejercicio, Pedro Alliana, comunicó que ante el incumplimiento del pago de la deuda que mantiene Argentina con Paraguay por la cesión de energía de Yacyretá, nuestro país, a partir de las 10:00 de este lunes, comenzó el proceso de retiro del 100 % de su exponente excedente.
“Es una cuestión de soberanía y defensa de los intereses del Paraguay. Estamos dando energía a un país que no está pagando lo que corresponde, ni siquiera está queriendo reconocer o pagar una deuda que ya existe de USD 93 millones que no estamos pudiendo cobrar, más otros USD 40 millones. Queremos respeto, que se pague lo que se ha acordado, que honren el compromiso que tiene”, indicó.
Las declaraciones de Alliana surgieron tras mantener un encuentro con el director paraguayo de la EBY, Luis Benítez Cuevas; el director paraguayo de la Itaipú, Justo Zacarías, y el titular de la Administración Nacional de Electricidad, Félix Sosa.
Con esta medida, el gobierno de Alberto Fernández deberá salir a buscar energía de otro mercado y a un precio mucho más elevado. “Están las condiciones técnicas y de demanda de energía eléctrica en Paraguay para que a partir de hoy se pueda retirar el 100 % de la potencia que nos corresponde. Uno de los factores para que esto sea factible es el aumento de la demanda de energía eléctrica que está por encima de los 3.000 megavatios con este nivel de temperatura”, dijo Sosa.
Puntualizó que el retiro del excedente de energía para la consumición local obedece principalmente a una “decisión política y estratégica, no una decisión económica”, ante la consulta de que si la potencia podría ser ofertada al Brasil.
Dejanos tu comentario
USDA: Paraguay, el 9.º mayor exportador de carne del mundo
Paraguay se posiciona en noveno puesto entre los 10 mayores exportadores de carne vacuna del mundo, con una proyección de exportar unas 500.000 toneladas este año, según estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). La carne paraguaya apunta a representar el 4 % de toda la proteína vacuna comercializada en el mundo.
De acuerdo con las últimas proyecciones del USDA, Paraguay exportaría un volumen de 500.000 toneladas de carne bovina, lo que posiciona al país entre los diez mayores exportadores del mundo. Con tal volumen, Paraguay superó a Uruguay, que proyecta exportar 485.000 toneladas este año. El principal exportador sigue siendo Brasil con 3.750.000 de toneladas. En la región, el siguiente mayor exportadores es Argentina, con 770.000 toneladas. En total, el USDA estima que la producción mundial al cierre de este año alcance 61 millones de toneladas, de las cuales, la carne paraguaya representaría el 4 %.
EXPORTACIONES AL CIERRE DE JULIO
De acuerdo con datos del BCP, las exportaciones de carne bovina acumulan USD 1.209,4 millones, cifra superior en un 29,2 % al USD 936,3 millones acumulados a julio de 2024. En volumen, por su parte, la variación fue de casi del 10 %, ya que a julio de este año se exportó 212.600 toneladas de carne, mientras que al mismo mes del año pasado el acumulado era de 193.700 toneladas.
Chile continuó al mes de julio como el mayor destino de la carne paraguaya adquiriendo un acumulado de 66.500 toneladas por USD 398,9 millones, seguido de Taiwán, con 27.900 toneladas por USD 164,2 millones, e Israel, con 67.600 toneladas por USD 129 millones. Estados Unidos volvió al cuarto lugar, cerrando julio con una compra acumulada de 20.500 toneladas por USD 115,1 millones. Israel lidera la lista de países que mejor pagaron por la carne tras superar a Brasil con mayor precio implícito promedio para nuestra carne con USD 6.414 por tonelada al séptimo mes.
El precio que el país de medio oriente paga creció 25,4 % con respecto al mismo periodo de 2024. En segundo lugar quedó Brasil, con un precio implícito promedio de USD 6.372, cifra que, en términos interanuales, es 11 % más que en 2024. En tercer lugar sigue Chile, que pagó USD 5.999 por la tonelada de carne paraguaya, que representa un incremento del 16,3 % respecto a lo que pagó en el mismo periodo de 2024.
“Puede ser uno de los grandes beneficiados”
Empresario cárnico uruguayo habla de las oportunidades de Paraguay en el mercado mundial.
El empresario uruguayo Martín Secco, expresidente global de la segunda empresa de alimentos más grande de Brasil y actual director de un frigorífico en Uruguay, aseguró que la demanda internacional de carne bovina atraviesa uno de sus momentos más sólidos, con precios firmes y perspectivas de escasez en los principales mercados de consumo.
En entrevista con Valor Agro en Uruguay, el empresario señaló que, pese a la incertidumbre generada por los anuncios arancelarios de Estados Unidos, “es seguro que faltará carne en los destinos importantes”, lo que mantiene a la industria sudamericana con un nivel de actividad intenso y una absorción plena de la hacienda disponible.
“Podremos tener ajustes menores para arriba o para abajo, pero si sigue así estamos previendo un mercado con demanda sostenida”, indicó Secco, quien resaltó que la fortaleza del sector responde tanto a la solidez del mercado global como a la capacidad de la región para transferir los precios internacionales al productor.
Subrayó que Paraguay se perfila como uno de los grandes beneficiados tras la salida de Brasil del mercado estadounidense, ya que trabaja prácticamente en exclusividad dentro de la cuota de terceros países. Esto le otorga al país una posición estratégica en la provisión de carne a Estados Unidos, junto a Uruguay y Argentina.
“Los volúmenes de carne exportables son predecibles y el mercado conoce bien la capacidad de cada país en función de su hacienda y su faena futura”, explicó Secco. Sostuvo que la reciente carga arancelaria que obliga a Paraguay, Uruguay y Argentina a ingresar con un gravamen total del 36,4 % “termina siendo absorbida por el consumidor norteamericano, ya que el importador traslada ese costo final al precio de venta”.
Dejanos tu comentario
Yacyretá informó ahorro de USD 26 millones en litigios y acuerdos
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) informó que entre agosto de 2023 y agosto de 2025 evitó el pago de G. 192.623.278.803 (USD 26.386.750) a través de gestiones jurídicas en juicios laborales, demandas civiles y acuerdos alcanzados.
El asesor jurídico de la institución, Eduardo González, presentó el informe de gestión en un acto que contó con la presencia del director ejecutivo paraguayo, Luis Benítez; el ministro asesor jurídico de la Presidencia, Roberto Moreno; el consejero Michel Flores, jefes de áreas y funcionarios de la binacional.
De acuerdo con los datos, entre agosto de 2024 y agosto de 2025 la contingencia económica evitada fue de G. 84.581.044.774 (USD 11.586.444), mientras que entre agosto de 2023 y agosto de 2024 fue de G. 108.042.239.029 (USD 14.285.052).
González señaló que la instrucción del presidente de la República, Santiago Peña, es defender los intereses de la institución y, en consecuencia, del país. Detalló que en el ámbito laboral se registró un ahorro de G. 38.448.737.601 mediante acuerdos conciliatorios, sentencias favorables y levantamiento de embargos.
En el ámbito judicial, indicó que el ahorro alcanzó G. 46.132.308.173 como resultado de sentencias favorables en ocho demandas.
Finalmente, informó que la Asesoría Jurídica analizó y emitió opinión sobre el acuerdo operativo y de comercialización de la energía de Yacyretá, firmado el 19 de mayo de este año entre la Administración Nacional de Electricidad (Ande), la EBY y la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería del Ministerio de Economía de la República Argentina.
Le puede interesar: Diputados sanciona proyecto de ley sobre reposo por maternidad
Dejanos tu comentario
El MAG fortalece producción avícola en Caaguazú con una inversión de G. 300 millones
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Proyecto de Mejoramiento del Rendimiento de la Producción Agraria Familiar en Paraguay, entregó una inversión de G. 300 millones a productores avícolas del Comité Nueva Estrella, del distrito de Yhu, departamento de Caaguazú.
Esto beneficia directamente a 61 productores, en el marco del programa “Mejoramiento de la Producción Avícola”, que tiene como objetivo fortalecer el rubro avícola, garantizar la seguridad alimentaria de las familias campesinas e incrementar sus ingresos a través de sistemas productivos más eficientes.
Los beneficiarios recibieron kits de producción avícola de doble propósito, que incluyen crías de pollo, bebederos, comederos, balanceados iniciador e integral, además de kits veterinarios, chapas de zinc y tejidos de alambre, e incluso equipos de uso comunitario como incubadoras y generadores eléctricos que permitirán optimizar los procesos de producción en la comunidad.
Leé también: Industria forestal resalta potencial de facturación de USD 5.000 millones anuales
El ministro de Agricultura, Carlos Giménez, destacó la importancia de este tipo de inversiones para el desarrollo rural. Sostuvo que necesitamos gente con conocimiento que quiera a su pueblo y que vuelva a su país. “Eso es lo que nos va a ayudar a cambiar la realidad. Felicito a las autoridades y a los responsables del proyecto, que al ser campesinos conocen de primera mano las necesidades de nuestras comunidades”, manifestó.
Compromiso con la agricultura familiar
Con esta entrega, el Ministerio de Agricultura reafirma su compromiso de seguir impulsando proyectos que fortalezcan la agricultura familiar campesina, promoviendo el acceso a tecnologías y recursos que mejoran la productividad, la calidad de vida de los productores y la sostenibilidad del sector rural.
El titular de la cartera agropecuaria también prevé la entrega de un tractor e insumos agrícolas esta semana, en el polideportivo municipal del distrito de RI3 Corrales, departamento de Caaguazú.
Durante la entrega estuvieron presentes el intendente local, Arturo Jara, y el gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto, además de representantes de organizaciones de productores y otras autoridades.
Dejanos tu comentario
Taiwán busca insertar a Paraguay en cadena de valores de los semiconductores
Este martes, el embajador de la República de China (Taiwán), José Chih-Cheng Han, anunció la realización del segundo Foro de Tecnología con apoyo de Taiwán, pero en esta oportunidad, con un enfoque en semiconductores. El evento se llevará a cabo en el departamento de Alto Paraná.
En conferencia de prensa, el diplomático expresó que esto puede convertirse en uno de los logros más importantes en la historia del país, ya que Paraguay podría insertarse en la cadena global de semiconductores, la industria que hoy marca el pulso de la economía y la geopolítica mundial.
“Creemos que es el momento de trabajar en forma conjunta para llevar a Paraguay a participar en esta cadena de valor”, expresó y comentó que es un desafío enorme que exige capital humano calificado y tecnología de punta.
El foro internacional se realizará en Ciudad del Este los días 19, 20 y 21 de septiembre, ciudad clave, ya que más del 50 % de las industrias maquiladoras del país se concentran allí y la región ya se perfila como un polo estratégico para la innovación tecnológica.
Leé también: Paraguay es el noveno mayor exportador de carne del mundo, según USDA
El gobernador César “Landy” Torres contó en conferencia que declaró de interés departamental el evento, y subrayó que esta iniciativa puede convertirse en “la semilla de un gran desarrollo para toda la región”.
Por su parte, el titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, recordó que las gestiones para este avance comenzaron tiempo atrás y que Paraguay ya estableció contacto con la organización que articula la cadena mundial de semiconductores.
Más allá del foro, Villate explicó que esto se trata de capacitar a profesionales, vincular a las universidades locales con centros de investigación internacionales y atraer inversiones que consoliden el ecosistema tecnológico. “La futura habilitación del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán–Paraguay, en el Alto Paraná, será el pilar de esta estrategia, integrando al sector educativo con el productivo”, afirmó.
Villate sostuvo que con Taiwán como socio, Paraguay se proyecta hacia una industria que no solo mueve billones de dólares, sino que también define el poder en el tablero mundial. Estados Unidos y China hoy libran una batalla abierta por el control de los semiconductores, y que Taiwán busque anclar parte de esa cadena en nuestro país no es un detalle menor: nos vuelve estratégicos en la región.
Semiconductores
Los semiconductores son materiales que están en el corazón de todos los dispositivos electrónicos modernos: celulares, computadoras, autos, electrodomésticos, máquinas industriales y hasta satélites.
Taiwán es el líder mundial en fabricación de semiconductores, en especial a través de la empresa TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), que produce más del 60 % de todos los chips del mundo y casi el 90 % de los más avanzados.