El exdirector paraguayo de Itaipú, James Spalding, destacó la decisión del mandatario Santiago Peña, en designar a sus ministros y colaboradores como miembros del Consejo de Administración de la entidad, con miras a la futura renegociación del anexo C del tratado de la binacional, que establece tanto las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la represa.
Mediante una entrevista con la Agencia IP sostuvo que “siendo esta época una etapa muy especial en la vida institucional de Itaipú, por la revisión del Anexo C y la eventual revisión del propio Tratado, es una decisión interesante que permitirá a Paraguay negociar y acordar con Brasil frente a frente”.
Otro punto destacado por el extitular de la binacional es que los nuevos consejeros no percibirán los honorarios correspondientes, atendiendo a que ya cuentan con sueldos exclusivos a sus cargos, conforme al artículo 105 de la Constitución. “Esos recursos, de no utilizarse en los honorarios, irán a los programas de responsabilidad social de Itaipú”, puntualizó.
Peña anunció este martes a sus nominados para el Consejo de Administración de Itaipú Binacional y parte de la renegociación del Anexo C de la hidroeléctrica, el cual se encuentra conformado por Lea Giménez (Gabinete Civil), Carlos Fernández Valdovinos (Economía y Finanzas), Javier Giménez (Industria y Comercio).
Lea también: Peña encarará a Brasil con sus “mejores jugadores”, dice Lea Giménez
También integran el equipo, Rubén Ramírez Lezcano (Relaciones Exteriores), y el asesor jurídico de la Presidencia, Roberto Moreno Ruffinelli; el titular de la Ande, Félix Sosa, y el expresidente de la Ande y exconsejero de Itaipú, Héctor Richer.
“No dudo que esa excelente relación que existe entre ambos presidentes (Santiago Peña y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva), va a permitir que se llegue a un ganar, ganar como siempre se ha dicho”, afirmó.
El tratado de Itaipú fue el instrumento jurídico, diplomático que formalizó la alianza entre Brasil y Paraguay para la explotación del potencial hidroeléctrico del río Paraná. Al respecto fue suscrito el 26 de abril del año 1973 y entró en vigencia el 13 de agosto del citado año.
Por otra parte, Spalding manifestó que el nuevo Consejo de Administración ya asumirá la función de analizar la tarifa de venta de energía para el año 2024 y el presupuesto de la entidad. Agregó además que la tarifa de este año ya permite un ahorro para ambos países, sumado al ahorro generado por el pago total de las deudas por la construcción de la represa, que representa US$ 400 millones para cada país y que en el caso de Paraguay son usados para el fortalecimiento de la Ande.
Te puede interesar: PGN 2024: este jueves se instala la Comisión Bicameral de Presupuesto