Senadores pertenecientes a la bancada del movimiento Honor Colorado convocaron para el lunes 28 de agosto al viceministro del Transporte, Guido Raúl Benza Raggio, con el fin de analizar las posibilidades de reducir el costo del pasaje del transporte público tras concretarse la disminución de precios del combustible tanto en Petróleos Paraguayos (Petropar) como en algunos emblemas privados.
La convocatoria es realizada por Basilio “Bachi” Núñez, Lizarella Valiente y Juan Carlos “Nano” Galaverna, y se encuentra establecida para las 10:00. El gobierno del mandatario Santiago Peña había anunciado, el pasado miércoles, la reducción del combustible en Petropar de G. 600 el precio de tres tipos de naftas y dos tipos de diésel.
Lea también: Peaje en la hidrovía: Massa se comprometió a hablar con el ministro de Transporte
Mientras que la reducción del costo del gas de uso doméstico será alrededor de G. 1.500, quedando en G. 5.500 por kilo. “Convocamos al viceministro en nuestro afán de dar solución a la ciudadanía en cuanto a esta problemática que azota desde hace tanto tiempo a nuestros compatriotas”, expresó Valiente en redes sociales al presentar la convocatoria.
Los usuarios del sistema del transporte público continúan siendo castigados por el deplorable servicio que ofrece el sector empresarial. A diario se puede observar las unidades de transporte, principalmente las líneas internas, que quedan varadas a un costado de las rutas debido a los desperfectos mecánicos.
Dejanos tu comentario
Honor Colorado logra consenso en Villarrica
La dirigencia del movimiento Honor Colorado llegó al consenso y presentó a Rubén “Pilo” Fanego como precandidato del sector político para las internas municipales de 2026. La oficialización y el anuncio de esta candidatura se dio el pasado 11 de setiembre, en la celebración de los 138 años de la Asociación Nacional Republicana (ANR).
El gobernador del departamento de Guairá y presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, sostuvo que Fanego logró el apoyo de una importante mayoría de la dirigencia y las bases para representar al movimiento en los próximos comicios locales.
“Es un candidato de consenso dentro del movimiento Honor Colorado, donde en Guairá el 90 % de la dirigencia está dentro del movimiento y sacamos como consenso al actual presidente de la Junta, Rubén Fanego, una persona joven, dinámica, que fue reelecto hace poco por sus pares en la concejalía”, indicó en entrevista para La Nación.
Destacó que el perfil del actual concejal y presidente de la Junta Municipal es el adecuado para los próximos comicios. “Optamos por él porque es la figura que hoy nos representa, también hicimos una encuesta entre varios actores del movimiento del departamento, en especial de Villarrica y salió como resultado el mejor posicionado el compañero Rubén Fanego. Estamos muy contentos y ya nos estamos alistando para lo que van a ser las internas con Colorado Añetete y luego las generales de 2026”, señaló.
Dejanos tu comentario
Honor Colorado impulsa la pérdida de investidura de Yamy Nal y sanción para Javier Vera
La bancada del movimiento Honor Colorado en la Cámara de Senadores decidió impulsar la pérdida de investidura de la senadora Norma Aquino, alias Yamy Nal, tras la filtración de una conversación que mantuvo con su colega Javier Vera, alias Chaqueñito, en la que sale a la luz una supuesta mala utilización de una donación económica proveída por Taiwán.
“No podemos permitir la deslegitimación del Congreso Nacional así como la pérdida de credibilidad que ocasiona un acto como este que hacen que existan dudas sobre el uso de fondos que ni siquiera serán manejados por el Legislativo, esta es una iniciativa totalmente nuestra", comentó el líder de bancada Natalicio Chase, a los medios de comunicación.
La expulsión de Norma Aquino será tratada este martes mediante una sesión extraordinaria prevista para las 14:00. Asimismo, impulsarán la suspensión por 60 días, sin goce de sueldo, para el senador Javier “Chaqueñito” Vera, quien también es protagonista del audio filtrado.
Ambos senadores hablaron sobre una supuesta sobrefacturación en la compra de ascensores para el Congreso Nacional y un reparto de dicha donación equivalente a USD 8 millones. En el citado audio, la senadora Aquino decía a Vera que la donación de Taiwán iba a ser repartida entre los senadores Basilio “Bachi”Núñez, Lizarella Valiente, Juan Carlos “Nano” Galaverna, Silvio “Beto” Ovelar y Natalicio Chase.
Lea también: Tribunal colombiano investigará a Rodrigo Granda por crimen de Cecilia Cubas
Chase comentó que la medida cuenta con el respaldo de la bancada del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), conformada por Dionisio Amarilla, Hermelinda Alvarenga, Noelia Cabrera y Edgar López.
“Acá se hizo un análisis político. Ella tendrá el derecho a la defensa durante la sesión, se cumplirá todos los reglamentos vigentes. En la sesión se escuchará los argumentos para aplicar solo la suspensión a Javier Vera. El pecado de Norma Aquino fue comprometer la transparencia y la credibilidad del Senado“, sentenció Chase.
Te puede interesar: Javier Milei: “Paraguay es un ejemplo para Sudamérica”
Dejanos tu comentario
La gasolina, cada vez más cara en Rusia por la guerra con Ucrania
“Lento pero seguro”. Oleg llena el depósito en Moscú mientras se queja del aumento de los precios, provocado por una creciente demanda y los bombardeos de Ucrania contra instalaciones petroleras, un sector clave de la economía rusa. “Todo el mundo lo ha notado”, dice Oleg, un jubilado de 62 años: los precios del combustible no dejan de subir. El 1 de setiembre, la gasolina le costaba a los consumidores un 6,7 % más que a finales de 2024, según Rosstat, la agencia nacional de estadísticas.
El incremento se produce en medio de una fuerte inflación, que en agosto alcanzó el 8,14 %, y con Moscú intensificando la ofensiva que lanzó en febrero de 2022 en Ucrania. A principios de setiembre, el precio de la tonelada de AI-95, uno de los carburantes sin plomo más populares de Rusia, se disparó hasta superar los 82.000 rublos (unos 826 euros, 975 dólares) y rozar récords, según datos de la Bolsa de San Petersburgo.
Desde hace tres meses, las redes sociales se han llenado de videos de gente haciendo fila en las gasolineras del Extremo Oriente ruso, de Crimea --una región que Moscú se anexionó en 2014-- y de algunas regiones meridionales cercanas a Ucrania, a causa de la escasez. El miércoles, el medio Izvestia informaba de “interrupciones de abastecimiento” en “más de diez regiones” de Rusia, uno de los principales productores de petróleo del mundo.
Lea más: El papa León XIV celebra este domingo su cumpleaños 70
Golpe a las refinerías
En Moscú no hay escasez, pero el litro de gasolina sin plomo 95 supera ya los 66 rublos (0,67 euros, 0,78 dólares). El precio, aunque sea inferior al de muchos países europeos, choca a los consumidores rusos, en general con sueldos inferiores y acostumbrados a pagar menos por el carburante. Artiom, un moscovita que prefiere callar su apellido, afirma que el aumento se da “desde principios de año”. “Para la gente corriente, 300 o 400 rublos más para llenar el depósito [entre 3 y 4 euros; 3,5 y 4,75 dólares], empieza a ser delicado”, comenta.
En el portal Gazeta.ru, Igor Yushkov, analista en el Fondo Nacional de Seguridad Energética, alegó como causas el aumento de “alrededor del 16 %” de un impuesto indirecto y la bajada de los subsidios a las compañías petroleras. En paralelo la demanda se ha disparado por las vacaciones y la maquinaria agrícola.
Pero también influyen los bombardeos contra las refinerías y depósitos de petróleo, que Ucrania ha redoblado para socavar la economía rusa. “Los bombardeos apuntaron a grandes refinerías en la parte europea de Rusia”, sobre todo en las regiones de Samara, Riazan, Volgogrado y Rostov, recordó en Telegram Alexander Kots, periodista ruso especializado en cuestiones militares.
Uno de esos ataques, a mediados de agosto, alcanzó la refinería de Syzran, en Samara, a más de 800 km de la frontera ucraniana. Moscú no cuantificó el impacto, pero, en el diario Kommersant, el analista Maxim Diachenko habló de una bajada de la producción “de casi el 10 %” en lo que va de año. “¡Eso no es nada!”, sostiene Alexander, un empresario moscovita, tras llenar el depósito de su auto alemán. “Un bombardeo, dos, tres, eso no es nada para el mercado general o los precios”, añade.
Pero para intentar estabilizar la situación, Moscú prolongó la prohibición de “exportar gasolina para automóviles” hasta finales de octubre. En cualquier caso, Rusia continúa siendo un exportador clave de petróleo crudo, unas ventas que los occidentales pretenden frenar, con la idea de privar a Moscú de una de sus principales fuentes de ingresos para financiar su ofensiva en Ucrania.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Asunción: Tras casi 10 horas del derrame de combustible, finalmente acudieron a limpiar
Pasaron cerca de 10 horas para que funcionarios del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y la Fiscalía del Medio Ambiente puedan llegar e iniciar los trabajos de limpieza tras el derramamiento de combustible en zona de la avenida Madame Lynch. El hidrocarburo desembocó en el arroyo Itay y podría llegar hasta el río Paraguay.
Durante la madrugada de este sábado, un camión cisterna de origen boliviano sufrió un desperfecto en una de sus válvulas y comenzó a perder su carga consistente en diésel sobre la citada avenida de Asunción. El rodado tiene capacidad para trasladar casi 50.000 litros de combustible y perdió casi toda su carga.
El conductor del camión, un ciudadano boliviano hizo todo lo posible para evitar el derrame, pero fue imposible y sufrió una reacción al entrar en contacto con el combustible más inhalación por lo que fue derivado a un centro asistencial. El reporte se dio ante la comisaría local y las autoridades correspondientes atendiendo a la alta contaminación.
Lea también: Camión cisterna perdió 50.000 litros de combustible y fue a parar en arroyo en Asunción
Todo el combustible que cayó fue por un canal que finalmente desembocaba en el arroyo Itay. “Tenemos una contaminación que se extiende por un trecho muy largo del arroyo y que finalmente podría desembocar en el río Paraguay”, expresó el bombero Roque González, en entrevista con canal Trece.
Finalmente, cerca del mediodía y tras 10 horas del derrame, llegaron funcionarios del Mades y de la Fiscalía del Medio Ambiente para poder iniciar los trabajos para tratar de subsanar lo ocurrido y así evitar que el combustible llegue al río.
“Se ha roto la boca principal del desagüe del tanque y no había forma de evitar el derrame. Esperamos a las autoridades locales, pero tardaron, se podía trasladar la carga con motobombas a otro camión, pero necesitábamos la autorización”, dijo Emanuel Avendaño, copiloto de camión.
Te puede interesar: En operativo con México detienen a exjefe policial mexicano