En el marco del próximo conversatorio que se realizará el jueves 24 de agosto a las 9:00, una comitiva de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Unión Europea, encabezada por la jefa adjunta de la Misión, Tania Márquez, se reunió con el presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), ministro Jorge Enrique Bogarín González, para abordar temas referentes al conversatorio en el que analizarán el Informe final del cuerpo internacional sobre las elecciones nacionales 2023.
Al respecto, el ministro Bogarín González expresó su satisfacción y agradecimiento a la Unión Europea “ya que las observaciones de la misión nos serán de mucha utilidad”, remarcó. Es importante resaltar que las elecciones generales pasadas fueron verificadas en todos los departamentos del país por 124 observadores de la Unión Europea, Canadá y Noruega, quienes visitaron 383 mesas receptoras de voto.
Le puede interesar: Titular de Senad coordinó tareas estratégicas con Dinac y Senabico
Durante el encuentro también participaron los miembros de la Comisión Especial para la Implementación de Tecnología para el Sistema de Votación y Escrutinio de la Justicia Electoral, así como los integrantes de la comitiva de la Unión Europea, Silvia de Felix, analista de medios; Paulo Siqueira, analista de tecnologías electorales y Xavier Meilan, analista político.
El ministro Bogarín destacó que el motivo de la reunión fue para coordinar el conversatorio previsto para el próximo jueves 24 de agosto a las 9:00, que contará con la presencia de organizaciones civiles y políticas, evento en que se profundizará el informe final de los comicios del pasado 30 de abril. Igualmente, se establecerá mesas de trabajo y se intercambiarán ideas y opiniones sobre los puntos desplegados en el documento.
Siga informado con: Santiago Peña ratifica su compromiso de reimpulsar el deporte paraguayo
Dejanos tu comentario
Mercosur celebrará una cumbre clave marcada por el acuerdo con la UE e incertidumbre global
El Mercosur celebrará los días 2 y 3 de julio en Buenos Aires, Argentina, su cumbre semestral. Este encuentro no solo estará marcado por el traspaso de la presidencia pro tempore de Javier Milei a Luiz Inácio Lula da Silva, sino también por las expectativas en torno al acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE).
El bloque sudamericano llega a esta instancia en un contexto de tensiones globales y crecientes desafíos para el comercio internacional. Uno de los ejes centrales del encuentro será el impulso político al tratado de libre comercio alcanzado con la UE a finales del 2024.
Aunque el acuerdo logró un consenso político entre los bloques, su entrada en vigor depende de un proceso de ratificación aún incierto, especialmente del lado europeo, donde requiere la aprobación de los parlamentos de los 27 estados miembros.
En un mundo que enfrenta tensiones geopolíticas, guerras comerciales y efectos persistentes de la desaceleración económica global, los líderes del Mercosur buscan acelerar este pacto como herramienta de inserción internacional y crecimiento.
Leé también: Proyección de crecimiento del PIB podría incrementar tras informe del Banco Central
Paraguay
Para Paraguay y Uruguay, las economías más pequeñas del bloque, el acuerdo con la UE representa la posibilidad de flexibilizar un esquema comercial que consideran demasiado rígido. Las negociaciones incluyeron excepciones arancelarias para productos clave, un punto que fue vital para obtener el respaldo de ambos países.
La apertura de nuevos mercados es vista por estos socios como un paso esencial para diversificar sus exportaciones y fortalecer su competitividad.
En el caso de Brasil, el mayor socio del Mercosur, el presidente Lula da Silva apuesta al acuerdo como pieza estratégica de su política exterior. Busca así reforzar el protagonismo brasileño en el escenario global, en paralelo a su rol en los BRICS, bloque que en el 2024 amplió su influencia con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
Para el mandatario, avanzar en la alianza transatlántica podría equilibrar las relaciones de Brasil con Occidente y las potencias emergentes.
Por su parte, el presidente argentino, Javier Milei, ve en el tratado con la UE una vía coherente con su ideario aperturista, enfocado en la reducción de barreras comerciales y aranceles. Sin embargo, el propio presidente argentino promovió, de forma paralela, una posible apertura hacia Estados Unidos por fuera del Mercosur, algo que según analistas implicaría tensiones internas en el bloque.
Te puede interesar: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
Dejanos tu comentario
Trabas en proceso de licitación de máquinas de votación podría resolverse la próxima semana
El director de Financiamiento de la Justicia Electoral, Christian Ruiz Díaz, indicó que la medida cautelar presentada por una empresa en el marco del proceso de licitación de las máquinas de votación, ya estaría siendo definida la próxima semana.
Una empresa había presentado la medida cautelar ante el Tribunal de Cuentas, que la hizo lugar; esta fue rechazada por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), por lo que el proceso se encuentra en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
“Creemos nosotros que, si esta cuestión se soluciona en el transcurso de la próxima semana, y estamos confiados que va ser así, porque actualmente esta medida cautelar está en estudio de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, tenemos conocimiento que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas contestó inmediatamente el traslado que se corrió con respecto a la medida cautelar”, indicó en entrevista al programa Cara o Cruz.
Detalló que también ya se corrió traslado a la parte actora, y esta contestación ya se estaría dando la próxima semana para responder. “A partir de ahí creemos nosotros en la celeridad que van a imprimir los miembros de la Corte que integran esta Sala Penal”, refirió el alto funcionario electoral.
Por otra parte, mencionó que, a raíz de esto, el proceso licitatorio se encuentra parado. “Fuimos superando y salvando cada una de las etapas, cada una de las observaciones y creímos nosotros que ya estábamos encaminados como para la apertura de sobres, de la recepción de sobres que tuvimos y después de esto teníamos que pasar ya a la verificación técnica de las máquinas de votación y posterior recomendación del Comité de Evaluación al máximo órgano electoral”, manifestó.
Actualmente, el proceso está parado en la etapa de evaluación cualitativa de los documentos presentados por las empresas, una vez que se destrabe en la Sala Penal se debe pasar a la revisión técnica, donde cada empresa presentó cinco muestras de las máquinas que pretenden ofrecer.
“Nosotros tenemos que hacer pruebas de funcionalidad, es decir, pruebas de votación, si la batería resiste, tenemos que ver todo lo relacionado al secreto del voto, de que el voto no pueda ser tasable, que es algo muy importante y a todos los requisitos de la Constitución Nacional y las leyes”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Proyectos sostenibles por más de USD 9.000 millones buscan financiación europea
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), estima que la proyección de las iniciativas de inversión de conseguir financiación por parte de inversionistas europeos ronda los USD 9.253 millones, dentro de un portafolio con impacto positivo en desarrollo sostenible, orientado al sector forestal, la logística sostenible y la energía renovable.
De acuerdo con el MIC, estos proyectos son impulsados por 18 referentes que lideran empresas ya establecidas en el país, así como por otras que aspiran a desembarcar próximamente.
Los representantes de compañías que brindaron detalles de sus proyectos ante un auditorio, en el marco del “Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025”, especificaron el alcance de las expectativas, la mayoría de ellas con fines de expandir el impacto de sus modelos de negocio, y con la perspectiva de captar financiación de interesados privados y organismos multilaterales europeos.
Según el MIC, los proyectos se encuentran en distintas etapas de desarrollo y abarcan principalmente los sectores: forestal, de energía renovable y de logística sostenible. Muchos incluyen la adquisición de tierras de alta calidad para plantación, el establecimiento de fábricas, y ciclos de reforestación planificada.
Los referentes que encabezaron las presentaciones participaron en más de 160 reuniones de matchmaking, es decir, encuentros bilaterales de vinculación empresarial, y otras 126 reuniones programadas, con el fin de facilitar oportunidades concretas de financiamiento y asociación estratégica.
Myriam Ferrán, directora general adjunta de la Dirección General de Asociaciones Internacionales, Comisión Europea, adelantó que la Unión Europea lanzará una iniciativa global de bonos verdes para atraer capital privado europeo con el fin de financiar proyectos sostenibles en países socios.
Será un fondo de inversiones para que actores privados encuentren proyectos que cumplan con estándares de sostenibilidad, según destacó.
Por su parte, Marco Diogo, director de Representación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) en Brasil, subrayó que el BEI opera en 160 países, incluido Paraguay, financiando proyectos de infraestructura social, seguridad, agricultura y desarrollo económico.
A nivel global, la institución ya ha comprometido USD 89.000 millones en 900 proyectos de alto impacto.
Te puede interesar: Debilitamiento del dólar aumenta operaciones de multinacionales en Paraguay
Dejanos tu comentario
Demora con máquinas de votación forzaría a renegociar presupuesto el próximo año
El director de Financiamiento Político de la Justicia Electoral, Christian Ruiz Díaz, estima que todavía se tiene un ajustado plazo para cumplir con el calendario previsto para la adquisición de las máquinas de votación, proceso que en este momento está paralizado por una medida cautelar presentada por una empresa que no está en competencia. Caso contrario, la demora para este año obligaría a renegociar el presupuesto no ejecutado para este compra.
“Teniendo en cuenta lo último que sabemos, que es la suspensión decretada por una medida cautelar, con respecto a los plazos estamos justos, pero creo que vamos a llegar”, dijo el funcionario, este miércoles, en entrevista para el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El proceso está trabado por una medida cautelar decretada por el Tribunal de Cuentas, segunda sala, a pedido de una empresa que protestó por un requisito de antigüedad en la provisión del servicio ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). Sin embargo, la firma estuvo ausente del trámite convocado por la Justicia Electoral.
El funcionario electoral, explicó que la Sala Penal es el órgano o la instancia competente para entender el grado de apelación, que es en el momento, ya que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) apeló la medida cautelar resuelta u ordenada por el Tribunal de Cuentas, entonces esto sube a la Sala Penal y es esta instancia la que debe resolver. Este incidente, debe ser resuelto en la brevedad, de acuerdo al director electoral.
Falta apertura de ofertas
“Para nosotros tiene que ser lo antes posible, ahora mismo estamos trabados en la verificación documental, pasado esto tenemos que trabajar en la verificación técnica de las muestras que presentaron. Cada empresa presentó cinco máquinas y tenemos que hacer las pruebas técnicas de esas máquinas, eso nos va a llevar una semana, una semana y media”, indicó Ruiz Díaz.
Posteriormente, el informe elaborado tras esta etapa, debe ser remitido al Comité de Evaluación, que volverá a evaluar y establecer qué empresas pasan a la segunda etapa, que es la apertura del sobre económico, y “eso lleva otra vez su tiempo”. Luego queda la etapa de la adjudicación de la empresa seleccionada para proveer las máquinas.
“Tenemos la etapa de adjudicación, donde se pueden presentar otra vez protestas, tenemos la firma de contrato y, a partir de ahí, se da la orden para la producción de máquinas de votación. Entonces, para nosotros también estos plazos que estamos perdiendo son los que nos van a faltar al final. Si recibimos las máquinas en el país, para noviembre o diciembre, estamos bien”, sentenció.