Una de las principales problemáticas de las grandes ciudades es el transporte público de calidad accesible para todos los ciudadanos, y en este sentido, la ciudad de Pilar lleva tiempo trabajando sobre un proyecto de movilidad eléctrica que permita la mejora sustancial de la capacidad y calidad del transporte en dicha zona.
El intendente de Pilar, Fernando Ramírez, en conversación con la 1020 AM, dio detalles pormenorizados del proyecto de análisis y planificación urbana, cuyo inicio está previsto en el mes próximo de la mano de especialistas en la materia de diferentes países de la región, quienes ya cuentan con experiencia en este tipo de iniciativas. “Estamos trabajando con el Banco de Desarrollo de América Latina en un plan piloto para convertir a la ciudad de pilar en la primera ciudad con un transporte público integrado que sea 100 % eléctrico”, sentenció.
El mismo destacó que actualmente Pilar no cuenta con un sistema de transporte público interno que logre conectar los diferentes barrios de la misma y que esto puede en un futuro ser un problema mucho más grande como lo es en otras urbes del país, y que evitar eso y sentar una base solida para proyectos a futuro es uno de los objetivos principales.
Podes Leer: Exigen pago a 600 miembros de mesa de la Concertación en Itapúa
Fernando Ramírez comentó en otro momento que inclusive si el plan piloto de transporte público eléctrico funciona se puede expandir habilitando bicicletas eléctricas públicas para el uso de los demás ciudadanos, ya que la ciudad se caracteriza por el gran uso de las mismas.
El intendente de Pilar subrayó que gracias a proyectos y obras como la defensa costera de Pilar, la ruta Pilar-Alberdi y el proyecto denominado el corredor de exportación suroeste la zona se ha visto beneficiada con una gran inyección económica que desde el municipio buscarán sea beneficioso en todos los sentidos para la ciudad.
“Creemos que es demasiado importante prepararnos para la nueva Pilar y sentar las bases de este crecimiento proyectado que tenemos para los próximos 10 a 15 años, y en ese sentido, estamos trabajando en un plan de ordenamiento urbano y territorial que tiene como uno de sus componentes la movilidad urbana sostenible, es pensar no solamente en el puente, en la ruta, sino que pensar en la movilidad de las personas, del peatón, de la persona que a lo mejor tiene su propio vehículo”, sentenció Ramírez.
Lea Tambien: Apertura del sobre 4 es ilegal, sostiene abogado electoralista
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte apuesta al bienestar de los trabajadores
- Por Lourdes Torres
- lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador colorado Derlis Maidana se refirió al proyecto de ley que plantea la Reforma del Sistema de Transporte Público, destacando que es una transformación general, no es solo una mejora técnica. Resaltó que es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador, que actualmente preside la Comisión de Legislación, señaló que el proyecto de ley que ha presentado el Gobierno nacional busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano.
Resaltó que el proyecto de ley constituye una respuesta estructural, moderna y profundamente necesaria ante uno de los reclamos históricos de la ciudadanía. “Esta transformación no es solo una mejora técnica; es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador, por la movilidad sostenible, por un Estado presente y planificador, por un transporte digno, moderno y justo”, resaltó.
Destacó que este plan se sustenta en principios de eficiencia, dignidad y justicia social, con la mirada puesta en un servicio público que verdaderamente esté al servicio de la gente.
“Contempla la renovación total de la flota, con buses modernos, eléctricos y accesibles, adquiridos por el Estado y asignados mediante licitaciones públicas transparentes, dejando atrás el esquema precario de las reguladas”, precisó.
CONTRATOS CLAROS
El senador Maidana resaltó que por primera vez se establecerán contratos claros y con trazabilidad, que remuneran a los operadores en función de kilómetros recorridos y pasajeros transportados, generando un incentivo directo a la calidad del servicio.
“El nuevo modelo también prevé concesiones por tiempo limitado, sin renovaciones automáticas, abriendo la puerta a una competencia sana y controlada por el Estado”, indicó.
Otro de los aspectos que contempla la propuesta es que el sistema contará con un fideicomiso de administración que centraliza todos los ingresos del sistema (incluido el billetaje electrónico), brindando transparencia y previsibilidad en el uso de los recursos públicos, así como retribuciones puntuales y auditables a todos los prestadores del servicio.
Indicó que este fideicomiso será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo, con supervisión estatal.
Mencionó además que a nivel institucional se reafirma la rectoría del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sobre todo el sistema de transporte terrestre, y se impulsa la creación de un Comité Estratégico de Movilidad Sostenible que coordine políticas de largo plazo junto con otras instituciones clave del Estado.
SEGMENTAR LICITACIONES
Asimismo, el senador Maidana señaló como innovación destacada que se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio (flota, operación, infraestructura, servicios técnicos), lo que permite reducir riesgos, fortalecer la planificación estatal y garantizar soberanía sobre los activos estratégicos.
“A su vez, se crea un Consejo Asesor Multisectorial del Transporte Público, con participación de usuarios, trabajadores, universidades, operadores e instituciones públicas, que brindará recomendaciones sobre la estructura tarifaria y los mecanismos de revisión, favoreciendo la participación ciudadana”, destacó.
El legislador resaltó además que este cambio no significará un aumento en las tarifas. Muy por el contrario, “se garantiza la asequibilidad, con criterios de equilibrio y sostenibilidad y con beneficios especiales para grupos sociales establecidos en la ley”, acotó.
Finalmente, sostuvo que la reforma reconoce al transporte público como un servicio esencial, de carácter imprescindible y continuo, y establece que, cuando el interés público lo exija, podrá ser incluso prestado directamente por el Estado.
“Porque el transporte público no es un privilegio, es un derecho consagrado en nuestra Constitución. Y garantizarlo con planificación, transparencia y visión de futuro es un deber ineludible del Estado”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Senador del PLRA pide reforma integral y la creación de un Ministerio de Transporte
“Yo cuestiono la poca claridad y efectividad que tendría en el resultado final si aprobamos el proyecto así como vino del Ejecutivo”, sostuvo el senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Líder Amarilla, en torno a la propuesta de reforma del transporte público.
“Solo sería una renovación de flotas, darle a los transportistas vehículos nuevos, en resumidas cuenta es esto y esto implicará créditos, endeudar al Paraguay, el modelo, los problemas no cambiarán”, indicó en una entrevista con el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media.
Amarilla expresó que entre de los puntos objetados de la iniciativa que será estudiada por la Cámara Alta el 3 de setiembre se centra en que la misma se limita al área metropolitana.
“Se está queriendo proponer algo paliativo. Este es uno de los principales cuestionamientos y ya lo dijeron los senadores del interior ¿Acaso Encarnación o Ciudad del Este no merecen el subsidio? Se presentó el proyecto como una reestructuración integral del transporte público, entonces uno se hace la idea de que tiene que ser lógicamente una ley para todo el Paraguay. La gran mayoría de mis colegas está de acuerdo", indicó.
Amarilla señaló como otro punto crítico del proyecto es la no creación de un órgano superior de rango ministerial, teniendo en cuenta que el Ejecutivo propone una reestructuración del sistema de transporte público.
“Existen instituciones que deberían fusionarse en una sola política de Estado. Se debe impulsar una secretaría de rango ministerial de todo lo que es transporte terrestre por lo menos, porque si le metemos el sistema de transporte fluvial y aéreo ya iremos a otra cosa. En otros países hay un Ministerio del Transporte, sería lo ideal", remarcó.
Leé también: Sumario de funcionarios continúa pese a renuncias, señala senador
De esta manera, el parlamentario propuso la fusión entre el Viceministerio del Transporte, la Dirección Nacional del Transporte (Dinatran) y Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa). “Debemos tener una cabeza visible, hoy cada una de estas instituciones actúa por su cuenta. Con todas estas instituciones se puede hacer una política de transporte terrestre, una política de Estado“, dijo.
Inversión
Amarilla mencionó que lo conveniente sería invertir en la instalación de otros medios de transporte que demandarán una menor inversión como el tren de cercanías o metrobús. Su planteamiento surge teniendo en cuenta que el proyecto de reforma plantea destinar la suma de USD 300 millones para la compra de 1.000 buses.
“Nuestra estructura vial ya se llenó por la cantidad de personas que tienen vehículos pequeños circulando en las rutas. Según el proyecto del Ejecutivo hace cinco años atrás el 33 % de la gente nomás tenía automóvil en el área metropolitana, ahora tiene el 72 %, entonces aumentó el parque automotor, llamase vehículos o motos. Con este proyecto de ley se dará más beneficios al mismo modelo, a los mismos empresarios porque se les comprará 1.000 buses y encima se les seguirá pagando el subsidio”, recriminó.
Te puede interesar: ANR prorroga su campaña de afiliación masiva a pedido de líderes partidarios
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: destacan que es una apuesta decidida del bienestar de los trabajadores
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador colorado Derlis Maidana se refirió al proyecto de ley que plantea la Reforma del Sistema de Transporte Público, destacando que es una transformación general, no es solo una mejora técnica. Resaltó que es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador que actualmente preside la Comisión de Legislación, señaló que el proyecto de ley que ha presentado el Gobierno nacional, busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano.
Resaltó que el proyecto de ley constituye una respuesta estructural, moderna y profundamente necesaria ante uno de los reclamos históricos de la ciudadanía. “Esta transformación no es solo una mejora técnica; es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador, por la movilidad sostenible, por un Estado presente y planificador, por un transporte digno, moderno y justo”, resaltó.
Destacó que este plan se sustenta en principios de eficiencia, dignidad y justicia social, con la mirada puesta en un servicio público que verdaderamente esté al servicio de la gente.
“Contempla la renovación total de la flota, con buses modernos, eléctricos y accesibles, adquiridos por el Estado y asignados mediante licitaciones públicas transparentes, dejando atrás el esquema precario de las reguladas”, precisó.
Contratos claros
El senador Maidana resaltó que por primera vez se establecerán contratos claros y con trazabilidad, que remuneran a los operadores en función de kilómetros recorridos y pasajeros transportados, generando un incentivo directo a la calidad del servicio.
“El nuevo modelo también prevé concesiones por tiempo limitado, sin renovaciones automáticas, abriendo la puerta a una competencia sana y controlada por el Estado”, indicó.
Otro de los aspectos que contempla la propuesta es que el sistema contará con un fideicomiso de administración que centraliza todos los ingresos del sistema (incluido el billetaje electrónico), brindando transparencia y previsibilidad en el uso de los recursos públicos, así como retribuciones puntuales y auditables a todos los prestadores del servicio.
Indicó que este fideicomiso será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo, con supervisión estatal.
Mencionó además que a nivel institucional, se reafirma la rectoría del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sobre todo el sistema de transporte terrestre, y se impulsa la creación de un Comité Estratégico de Movilidad Sostenible que coordine políticas de largo plazo junto con otras instituciones clave del Estado.
Segmentar licitaciones
Asimismo, el senador Maidana señaló como innovación destacada, que se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio (flota, operación, infraestructura, servicios técnicos), lo que permite reducir riesgos, fortalecer la planificación estatal y garantizar soberanía sobre los activos estratégicos.
“A su vez, se crea un Consejo Asesor Multisectorial del Transporte Público, con participación de usuarios, trabajadores, universidades, operadores e instituciones públicas, que brindará recomendaciones sobre la estructura tarifaria y los mecanismos de revisión, favoreciendo la participación ciudadana”, destacó.
El legislador resaltó además que este cambio no significará un aumento en las tarifas. Muy por el contrario, “se garantiza la asequibilidad, con criterios de equilibrio y sostenibilidad y con beneficios especiales para grupos sociales establecidos en la ley”, acotó.
Finalmente, sostuvo que la reforma reconoce al transporte público como un servicio esencial, de carácter imprescindible y continuo, y establece que, cuando el interés público lo exija, podrá ser incluso prestado directamente por el Estado.
“Porque el transporte público no es un privilegio, es un derecho consagrado en nuestra Constitución. Y garantizarlo con planificación, transparencia y visión de futuro es un deber ineludible del Estado”, concluyó.
Siga informado con: Bancada de HC aguardará pedido formal sobre senadora Cabrera
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte público: reducir tiempo y eliminar reguladas, principales objetivos
El proyecto de ley “que establece la rectoría sobre el transporte terrestre y modifica y amplía disposiciones de la Ley 1590/2000, relativas al transporte público metropolitano de pasajeros”, cuenta con 122 artículos. Fue presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional y la Cámara de Senadores estableció el 3 de setiembre para su tratamiento en el pleno legislativo. El documento ya ingresó a la Cámara Alta y fue derivado a las comisiones asesoras.
“Actualiza el marco institucional del sector de transporte, organiza la elaboración de políticas y planificación e instaura, para la prestación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, nuevos principios rectores y un marco regulador con orientación a la calidad y bienestar de personas usuarias, promoviendo un servicio eficiente, seguro, accesible, sostenible e integrado para el desarrollo económico del país”, establece el primer artículo.
El órgano rector del Sistema Nacional de Transporte y el encargado de elaborar, proponer y ejecutar las políticas y disposiciones del Poder Ejecutivo, referentes a las infraestructuras y servicios básicos para la integración y desarrollo económico, será el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
El Viceministerio de Transporte, en función desconcentrada, estará a cargo de la regulación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros. Se incluye a la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), y los municipios del área metropolitana.
Este proyecto de ley, impulsado por el Poder Ejecutivo, busca innovar el sistema del tansporte público, otorgando al usuario una movilidad 24/7; reducir el tiempo de espera; un menor gasto para el usuario; con viajes asegurados, seguridad y calidad. Como un servicio imprescindible, se apunta a la garantía de un servicio continuo y regular, erradicando las habituales reguladas.
Datos claves
- Reformas
La propuesta establece el diseño de un nuevo modelo operativo; la incorporación progresiva de buses eléctricos (1.000 unidades) y a diésel de bajas emisiones; mejoras significativas en la infraestructura vial como la renovación de la avenida Mariscal López, la duplicación del tramo Mariano Roque Alonso–Aeropuerto y obras en la ex Ruta 1 que contempla la implementación de carriles exclusivos y paradas renovadas.
- Innovaciones
Se establece separar la provisión de flota de la operación del servicio, estableciendo contratos diferenciados para evitar la dependencia de los operadores actuales en la adquisición de buses; por lo que el Estado contratará la flota y definirá que esos buses son bienes afectos al sistema.
Se pretende la incorporación de tecnología y mejorar la planificación urbana para transformar la experiencia del usuario.
También una integración tarifaria, monitoreo en tiempo real y que cada persona pueda saber desde su celular cuándo llega su bus.
Se incluirá incentivos para que más mujeres se sumen como conductoras.
- Concesiones (artículo 31)
1) Deberán otorgarse por medio de un contrato y previa licitación pública.
2) Serán por plazo determinado, contado a partir de la fecha de celebración del respectivo contrato.
3) Podrán ser gratuitas, onerosas o subvencionadas de conformidad con las políticas tarifarias aprobadas por el Poder Ejecutivo.
4) Serán otorgadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, por intermedio del Viceministerio de Transporte, quien actúa en calidad de Concedente en representación del Estado.
5) Se suscribirán, para el caso del componente de operación, con sociedades de objeto específico, en carácter de concesionarios.
6) Se extinguirán por vencimiento del plazo contractual, por terminación anticipada atribuida a cualquiera de las partes, rescate, quiebra, concurso de acreedores, disolución y liquidación del concesionario, y por los demás hechos o circunstancias previstos en el contrato de concesión.
- Provisión de flotas
La flota para la prestación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros no podrá contar con buses de más de 15 años de antigüedad, computados a partir del año modelo de cada unidad. En caso de que una unidad supere este límite durante el periodo de prestación del servicio, deberá ser retirada y reemplazada por otra. El Viceministerio de Transporte podrá determinar la antigüedad promedio de la flota en los niveles que permitan una mayor estandarización del servicio en su conjunto. (Artículo 49).
El contrato de concesión para la prestación de los servicios de provisión de flota tendrá una duración máxima de 15 años. (Artículo 50).
- Tarifas
1) Asequibilidad: considerará la capacidad de pago promedio de las personas usuarias.
2) Equilibrio y Sostenibilidad: reflejará el monto necesario para remunerar los costos de operación que se le imputen en el diseño tarifario, para garantizar la eficiencia y sostenibilidad financiera.
3) Integración: incluirá los costos de los diversos servicios y modos de transporte público con el objeto de facilitar el logro de una sola tarifa al usuario o pasaje integrado incluyendo eventuales trasbordos.
4) Beneficios tarifarios: contemplará beneficios para grupos poblacionales específicos establecidos en leyes especiales tales como: estudiantes secundarios, personas adultas mayores y personas con discapacidad, entre otras.
5) Uso frecuente: considerará incentivos de uso del servicio de transporte público de pasajeros tanto para personas usuarias, con descuentos o exoneraciones a partir de montos determinados de gasto mensual en viajes, como para empresas, con la utilización de bonos o vales de transporte al personal, entre otros. (Artículo 64).
Fuente: MOPC
Podes leer: Comisión que investigará posibles abusos de telefonías designó a sus autoridades