La Cámara de Diputados sancionó un proyecto de ley que aprueba dos contratos de préstamos suscritos entre la República del Paraguay y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el monto de los préstamos asciende a 115.000.000 y 66.000.000 de guaraníes.
Ambos tienen la finalidad de financiar el proyecto de agua potable y saneamiento para el área metropolitana de Ciudad del Este, y los trabajos estarán a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones; el documento ahora será derivado al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.
El proyecto nació a partir de la necesidad de mejorar la cobertura del servicio de agua por red en el área metropolitana de Ciudad del Este, el cual actualmente es insuficiente y termina afectando a cientos de familias que muchas veces quedan sin el servicio durante largas horas o cuentan con el mismo de manera intermitente.
Podes leer: Proyecto de gobierno de Peña está enfocado en beneficiar a la gente, aseguran
El diputado Arnaldo Samaniego, quien ejerce la presidencia de la Comisión de Presupuesto, argumentó a favor de la aprobación del documento, recalcando que existirían unos 250 proveedores de servicio de agua potable y que la cobertura solo alcanza al 30% de la población, una cifra sumamente baja teniendo en cuenta la importancia del servicio.
Por otro lado, el legislador señaló que también existen sistemas independientes administrados por la Itaipú Binacional y por la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), que abastecen al 5% del área metropolitana, aclarando que un 70% de la población se autoabastece con pozos someros en los patios de sus casas y la población restante, un 25%, lo hace a través de pequeños proveedores.
Dejanos tu comentario
Paquete de leyes económicas tendrán un gran impacto en la creación de puestos de trabajo
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó este martes el paquete de leyes económicas impulsadas por el Poder Ejecutivo y actualmente en estudio en la Cámara de Diputados, al señalar que su aprobación será clave para fortalecer la competitividad del país, atraer inversiones y generar más empleos.
Tras la reunión que el equipo técnico del MEF mantuvo con la Comisión de Presupuesto de Diputados, el ministro insistió en que las propuestas legislativas forman parte de una estrategia destinada a consolidar un entorno favorable para el desarrollo productivo.
Fernández Valdovinos sostuvo que el impacto de estas normas se reflejará en la creación de empleo formal y en la consolidación de Paraguay como un polo competitivo en la región. “Estuvimos discutiendo las ventajas que ofrecen estas leyes y coincidimos en que tendrán un impacto muy positivo en la economía nacional, al impulsar nuevas inversiones y favorecer la creación de puestos de trabajo”, afirmó.
Leé también: Comunidades chaqueñas dejan el barro y el aislamiento con la ruta PY12
El Gobierno apuesta a que con la aprobación parlamentaria se instale un marco de mayor previsibilidad para las empresas, tanto locales como extranjeras. El énfasis está puesto en mejorar las condiciones para sectores industriales con alto potencial de crecimiento, entre ellos el tecnológico y el manufacturero.
Además, la revisión del régimen de maquila busca garantizar que el país siga siendo atractivo frente a competidores regionales, especialmente Brasil y Argentina, donde las condiciones macroeconómicas y tributarias presentan mayores niveles de incertidumbre.
El titular del MEF subrayó que la estrategia forma parte de una visión de mediano plazo para sostener el dinamismo económico. A su criterio, Paraguay debe avanzar hacia un modelo productivo más diversificado y con mayor valor agregado, lo que exige contar con marcos normativos que acompañen las transformaciones en curso.
La discusión legislativa sobre este paquete de leyes se da en un contexto en el que el Gobierno busca blindar la economía frente a factores externos y al mismo tiempo sentar bases para una etapa de inversiones más intensivas. La expectativa oficial es que la aprobación de estas normas se produzca en las próximas semanas, de manera a permitir que los nuevos incentivos puedan aplicarse desde el 2026.
Dejanos tu comentario
Diputados sanciona primera parte del paquete económico remitido por el Ejecutivo
En sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados, se estudiaron tres de los proyectos de ley, que forman parte del paquete económico remitido por el Poder Ejecutivo. Las iniciativas ya contaban con media sanción de parte del Senado y tras el visto bueno de la Cámara Baja, las propuestas quedaron sancionadas y serán elevadas al Ejecutivo para su promulgación.
Se trata del proyecto que establece un nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, el nuevo régimen de maquila y por último, el que establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales.
Todas estas propuestas contaban con dictamen favorable por parte de las comisiones asesoras. La extraordinaria, fue convocada exclusivamente con el fin de tratar estas tres iniciativas. Cabe mencionar que aún quedan otras siete iniciativas pendientes de estudio dentro del Congreso.
Lea también: Villalba acusa a Antonio Buzarquis de querer “enterrar” a Efraín Alegre
Política nacional de ensamblaje
El proyecto apunta a regular los incentivos y procedimientos para promover e incrementar la inversión, producción, ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y los aspectos tributarios estarán bajo la competencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Se establecen beneficios fiscales para las inversiones realizadas tales como, para la importación de bienes de capital, compra de aquellos producidos por fabricantes nacionales, exoneraciones previstas en el régimen de incentivos fiscales para la inversión de capital de origen nacional y extranjero. Para la importación de capitales, exoneración de impuestos aduaneros”, explicó la diputada Cristina Villalba.
La legisladora, presidenta de la Comisión de Presupuesto, también habló de otros beneficios tributarios, que tendrán una duración de 20 años y el beneficiario podrá solicitar la renovación por un periodo adicional igual al otorgado, siempre que cumpla con los requisitos.
Le puede interesar: Dirigentes de Mallorquín se reunieron con el presidente de la ANR
Nuevo régimen de maquila
Esta propuesta busca regular las operaciones de empresas maquiladoras de bienes y servicios con el objeto de transformar, elaborar, ensamblar, o reparar bienes de procedencia extranjera, importados temporalmente o prestar servicio a ser aprovechados en el exterior, incorporando mano de obras y otros recursos nacionales, explicaron en el pleno.
“Se reconoce expresamente al régimen de maquila de servicios valorando su creciente importancia en términos de empleabilidad y generación de valor agregado. Las recaudaciones en el sector ascienden a USD 1.109 millones, más de 34.000 empleos y un 45 % de los empleos son ocupados por mujeres”, expuso la diputada Cristina Villalba.
Incentivos fiscales
Esta iniciativa busca establecer un nuevo régimen para la inversión nacional y extranjera, actualizando medidas de promoción e incremento de las inversiones vigentes para fomentar el aumento de las inversiones dentro de nuestro país. Contempla beneficios fiscales como exoneración de impuestos aduaneros como el IVA, Impuesto a la renta de no residentes, Impuestos a los Dividendos y Utilidades.
“Desde la bancada A apoyamos la aprobación de este proyecto que pretende modificar la ley 6.090, mantiene los beneficios tradicionales que otorga esta normativa, pero a la vez, permite la equidad en el acceso a los mismos”, detalló la diputada Rocío Abed, quien mencionó que también se contemplan beneficios tributarios para importación de bienes para proyectos de inversión en sectores de turismo y entretenimiento.
Más inversiones, más empleo a través de los 3.000 nuevos puestos que se proyecta serán creados mediante esta iniciativa, mencionó la parlamentaria como el impacto que tendrá esta normativa en nuestro país.
Dejanos tu comentario
Senadores prevén aprobación de reforma del transporte público en próxima sesión
Senadores de las comisiones de Obras Públicas y de Legislación confirmaron que el proyecto de ley de Reforma del Transporte Público del Poder Ejecutivo se encamina a su aprobación la próxima semana. El Senado abordará la iniciativa el próximo miércoles 3 de setiembre, fecha fijada al establecer su tratamiento de código para su estudio.
En conversación con La Nación/Nación Medial, el titular de la comisión de Obras Públicas, y líder de la bancada de Honor Colorado, Natalicio Chase, indicó que ya existe una postura firme de bancada de acompañar la aprobación del proyecto que tiene como objetivo principal transformar el sistema actual, considerado ineficiente, caro y desbordando, por un servicio moderno, seguro, accesible y sostenible.
El proyecto también busca reafirmar la rectoría sobre el transporte terrestre (pasajeros, cargas, vehículos especiales, ferroviario) en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Así como regular el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, a los efectos de garantizar una provisión con calidad y acorde a la dignidad de las personas usuarias.
Le puede interesar: Desmienten supuesta deuda de interventor en Ciudad del Este
“No se prevén muchas modificaciones al proyecto, sí hay muchos aspectos estudiados y analizados, pero las principales modificaciones serán más de estilo que de fondo. Creo que en la Comisión de Obras ya hemos analizado bien, y esperamos tener dictamen este martes que viene y creo que todas las otras comisiones estarán presentando dictamen para la sesión del miércoles”, precisó Chase.
Fortalecer la clase media
Por su parte, el titular de la comisión de Legislación, Derlis Maidana, destacó que, junto con el programa de viviendas y Hambre Cero, la reforma del transporte traerá una verdadera transformación al país, ya que son verdaderos hitos que el Gobierno busca alcanzar para fortalecer la clase media.
“El transporte es un problema que afecta directamente a las personas, especialmente a la clase trabajadora de nuestro país, es una deuda histórica con la ciudadanía no podemos seguir con este sistema que no funciona y es obsoleto”, cuestionó.
Maidana señaló que el transporte público es un tema urgente y necesario si hablamos de fortalecer el crecimiento económico, además por una cuestión de compromiso con el pueblo debemos con urgencia reformar el sistema de transporte público.
Principales aspectos
El senador Maidana brindó detalles sobre los principales aspectos que contempla la propuesta normativa, señalando que regula el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros. “El servicio de transporte público metropolitano de pasajeros se declara servicio público imprescindible, garantizándose, como tal, su prestación continua y regular”, remarcó.
También señaló que se prevé la posibilidad de declarar nuevas áreas metropolitanas, sobre la base de indicadores objetivos, con ratificación por decreto del Poder Ejecutivo. Comentó que se establecen principios rectores, destacándose el de planificación metropolitana que enfatiza lo necesario para comprender el fenómeno de la integralidad de los desplazamientos entre municipios.
Asimismo, se ratifica que el servicio de transporte metropolitano es un servicio regulado por el Estado, pero prestado por privados mediante concesiones. No obstante, aclaró que establece con claridad que podría ser prestado por el mismo Estado cuando así lo exija el interés público.
Manifestó que el proyecto también detalla las competencias del Viceministerio de Transporte, como órgano desconcentrado del MOPC en la regulación del servicio metropolitano y define los términos de la armonización de competencias con las municipalidades de las áreas metropolitanas; previéndose acuerdos de largo plazo con ellas, de no menos de 15 años (coincidente con el plazo máximo de concesión), para actividades de implementación de la ley.
Siga informado con: Cúpula del PLRA dinamita su rol opositor y se alinea a Prieto en CDE
Dejanos tu comentario
Diputados estudiará todos los pedidos de intervención en una sola sesión
La diputada Rocío Vallejo confirmó que la Cámara Baja apunta a estudiar todos los pedidos de intervención municipal, en una sola sesión, esto teniendo en cuenta que existen varias solicitudes que ya cuentan con dictamen de comisión, pero aún están pendientes de tratamiento.
“Solicité que entre al orden del día el pedido de intervención al municipio de Tomás Romero Pereira, hay varios pedidos de intervención que ya tienen dictamen de comisión como el caso del distrito de Lima. Lo que propuso el presidente de la Cámara de Diputados es que todos los pedidos de intervenciones sean incluidos en una sola sesión”, detalló.
En conversación con varios medios de prensa, la legisladora de Patria Querida indicó que para el efecto, se solicitó a la Secretaría General de la Cámara que remita un listado de todos los pedidos de intervenciones y sus estados, de modo a que puedan ser incorporados como puntos del orden del día de una sesión.
Aunque no se especificó aún si esto ya será en la próxima sesión de Diputados, prevista para el martes 2 de septiembre, la parlamentaria señaló que se debe analizar cada caso puesto que no queda mucho tiempo para que concluya el periodo de los intendentes al frente de las comunas.
“En caso de decidirse una intervención, tenemos un tiempo de dos meses que dura esta etapa y todo el proceso involucra unos tres meses”. Cabe mencionar que las internas municipales para el periodo 2026-2031 serán el próximo 7 de junio mientras que las elecciones serán el 4 de octubre y en caso de destitución como resultado de la intervención, corresponde una convocatoria a elecciones para culminar el periodo 2021-2026.
Asimismo, Vallejo señaló que en las intervenciones, el factor político es muy relevante, por lo que habría que analizar una nueva forma que proteja a la ciudadanía de los casos de corrupción. “Hay una ciudadanía que está totalmente desprotegida, deberíamos rever el mecanismo para que los pedidos no sean tan políticos, porque algunos son netamente políticos, otros tienen fundamentos muy claros, pero se dan los pactos”, cuestionó.
Le puede interesar: FGE recibió las cinco denuncias de la intervención de Asunción