El Ministerio Público presentó su Centro de Monitoreo de Denuncias que funcionará durante los comicios presidenciales del 30 de abril, con una cobertura de 100 agentes fiscales en todo el país. El centro tendrá a su cargo recepcionar todas las denuncias penales desarrolladas durante las elecciones y estaría ubicado en la sede de la Fiscalía General del Estado, en Asunción.
La coordinadora del centro será la fiscal adjunta Patricia Rivarola, quien indicó que el operativo busca dar respuesta inmediata a los posibles requerimientos durante la jornada electoral. Aparte, resaltó la permanente comunicación que viene ejerciendo el Ministerio Público con la Justicia Electoral y la Policía Nacional en los preparativos previos a los comicios próximos.
Lea más: Fiscalía y TSJE coordinan tareas con miras a unas elecciones transparentes
El Ministerio Público ya había presentado hace unos días una guía de actuación fiscal, con un detalle de las faltas y delitos electorales, así como de las normas y procedimientos. Además de la instalación del centro de monitoreo, desde la Fiscalía se busca promover mayores compromisos para reforzar los controles electorales y proteger la voluntad popular.
Ese día también habrá una oficina de denuncias penales instalada en la planta baja de la sede central. “Esto estará habilitado ese domingo 30 de abril de manera a que la ciudadanía pueda acercarse a denunciar”, especificó la agente fiscal Rivarola.
Aparte de esto, el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, el presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Bogarín González, y el ministro Jaime Bestard mantuvieron una reunión a fin de avanzar en los trabajos de coordinación interinstitucional con miras a las elecciones generales.
Lea también: TSJE desmiente versión efrainista de Abc y UH sobre financiamiento político
Dejanos tu comentario
Ministerio Público necesita ser defendido y fortalecido, afirma titular de Diputados
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, sostuvo que la Fiscalía General del Estado es una institución relativamente joven en la democracia del Paraguay; por lo tanto, necesita ser defendida y fortalecida, así como a sus autoridades que fueron constitucionalmente electas.
El legislador respondió de este modo ante la discusión instalada en la Cámara Baja, con la presentación del pedido de juicio político al fiscal general Emiliano Rolón, presentado por los abogados defensores de la familia del exdiputado fallecido Eulalio Gomes. Aclaró que la bancada de Honor Colorado aún no conversó sobre este asunto.
Ante esta situación, Latorre ratificó que mantiene una posición histórica de respeto y búsqueda constante del fortalecimiento de la institucionalidad del Estado.
“Yo creo que necesitamos fortalecer las instituciones de nuestro país, particularmente el Ministerio Público, teniendo en cuenta que es una institución relativamente joven, ya que anteriormente dependía exclusivamente del Poder Judicial”, explicó.
Explicó que cuando se fundó el Ministerio Público con la Constitución de 1992, se creó bajo la lógica de generar independencia en el proceso de la prosecución penal, de la institución que tenía el monopolio de la acción penal pública, que era el Poder Judicial.
“Entonces para fortalecer la justicia, fortalecer la institucionalidad en nuestra República, nosotros necesitamos proteger la vida de esta institución, así como de las autoridades que fueron constitucionalmente electas”, enfatizó.
No obstante, el presidente Latorre reconoció que el mecanismo del juicio político está “claramente establecido en la Constitución y es una atribución del Congreso de la Nación”, pero subrayó que “debería ser una medida de última ratio”, es decir, el último recurso a considerar.
“La discrepancia con respecto a una decisión puntual no debería motivar a llegar a esa última ratio”, sostuvo, defendiendo la necesidad de proteger la vida institucional y a las autoridades constitucionalmente electas.
El titular de la Cámara de Diputados concluyó señalando que su posición trasciende el caso particular y se enfoca en una necesidad fundamental del país: “El Paraguay tiene que fortalecer sus instituciones. Y eso implica asumir ese tipo de posiciones”.
“Naturalmente, estamos en democracia, estamos en el marco de la libertad de expresión, estamos en un marco donde no existe mandato imperativo. Veremos qué es lo que dice el Congreso Nacional”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Smartline, seguridad integral 24/7
La tranquilidad de los clientes respecto a lo que más valoran trasciende la distancia y el tiempo, gracias a la tecnología del Centro de Monitoreo, que permite un control total de los vehículos, incluyendo flotas, rutas, rendimientos y sistemas.
Un auto robado recuperado en minutos; una flota monitoreada en tiempo real, optimizando rutas y evitando desvíos; un generador en una obra, controlado a distancia desde el celular; un conductor que activa un botón de pánico y recibe asistencia inmediata. Estos no son casos aislados, sino ejemplos del impacto que genera Smartline, una empresa paraguaya que está redefiniendo el concepto de seguridad con tecnología hecha a medida.
“Ya no se trata solo de rastrear. Hoy brindamos inteligencia, reacción y control. Protegemos bienes, pero también protegemos decisiones”, afirmó el Ing. Ernesto Cikel, director general de la firma, con tono seguro, respaldado con números: desde su centro de monitoreo 24/7, Smartline gestiona vehículos, motos, maquinaria pesada, cargas sensibles, embarcaciones e incluso contenedores de alto valor en movimiento, en todo el país.
La tecnología que desarrollan permite apagar remotamente un vehículo robado, detectar entradas o salidas no autorizadas, recibir alertas si alguien se desvía de su ruta, o si un sensor capta una temperatura fuera de rango. También avisa si está por vencer la póliza del seguro o si una unidad lleva horas sin moverse. Todo, desde una app diseñada y programada por el propio equipo de Smartline, contó Ernesto.
“La gente piensa que seguridad es tener una alarma. Nosotros creemos que seguridad es tener el control de lo que más valorás, incluso cuando no estás cerca”, precisó. Con esa visión, la empresa apuesta por una cobertura integral: sistemas conectados, tecnología de punta y un enfoque humano para reaccionar ante cualquier imprevisto.
Durante los feriados, como ahora en Semana Santa, la demanda crece, comentó. Y es que muchos viajan y dejan sus casas o vehículos sin vigilancia.
Pero para Smartline, la protección no es estacional, es esencial. “Cuando algo pasa, no hay tiempo que perder. Un minuto puede marcar la diferencia entre recuperar un auto o perderlo para siempre. Por eso nuestro equipo está siempre listo”, aseguró.
Smartline no solo brinda servicios, sino que crea infraestructura tecnológica de seguridad en Paraguay. Con sede en Asunción y planes de expansión regional, la empresa integra dispositivos de rastreo, cámaras, sensores, botones de pánico y plataformas de gestión que funcionan con o sin señal celular, incluso en zonas remotas.
Lo más llamativo y que enorgullece a sus propietarios es que todo este desarrollo es nacional. “Fundada el 10 de agosto de 2020, en plena pandemia, Smartline nació con el propósito de brindar soluciones tecnológicas avanzadas en seguridad electrónica. En estos cinco años, la empresa ha crecido significativamente, posicionándose como un referente en el mercado paraguayo, comprometida con la protección y la tranquilidad de sus clientes”, relató.
Agregó que en el área de rastreo satelital, la firma comenzó ofreciendo servicios básicos de geolocalización y monitoreo, y rápidamente evolucionó hacia una plataforma propia, robusta y adaptable, que hoy integra funciones avanzadas como alertas inteligentes, gestión de flotas, control remoto, y telemática vehicular. “A lo largo del tiempo, incorporamos tecnologías más sofisticadas, ampliamos la infraestructura con un Centro de Monitoreo 24/7, y desarrollamos soluciones personalizadas para sectores como logística, agro, y movilidad urbana. Esta evolución nos ha permitido transformar el rastreo en una herramienta estratégica de seguridad y gestión operativa para nuestros clientes”, sostuvo Ernesto.
Costos de los servicios. Sobre este punto, reveló que cuentan con planes flexibles y accesibles pensados para adaptarse tanto a usuarios particulares como a empresas con necesidades más complejas. “El costo varía según el tipo de dispositivo, el nivel de servicio requerido y si se incluye o no el monitoreo desde nuestro Centro 24/7″, precisó.
También señaló que para clientes individuales, ofrecen paquetes básicos que permiten acceder al servicio de rastreo en tiempo real con alertas y reportes desde una app intuitiva. Para empresas, desarrollan propuestas personalizadas que incluyen funciones avanzadas como control de rutas, reportes automatizados, sensores adicionales (temperatura, combustible, etc.), y asistencia técnica permanente.
Reiteró que los servicios que brinda la firma están diseñados para ofrecer soluciones de rastreo versátiles y adaptables a distintos tipos de activos. “Podemos rastrear vehículos particulares, motocicletas, flotas de transporte liviano y pesado, maquinarias agrícolas e industriales, embarcaciones y contenedores. También ofrecemos opciones para activos no motorizados o de alto valor, como remolques, generadores, herramientas especializadas y mercaderías en tránsito”, puntualizó.
En la agenda. Atendiendo a que el futuro del rastreo satelital en Paraguay y en la región es muy prometedor y a que todo apunta hacia la automatización, la integración con otros sistemas de seguridad electrónica y el uso de analítica de datos para tomar decisiones en tiempo real, Smartline se prepara para acompañar este crecimiento.
Al respecto, Ernesto anticipó que también se espera una mayor incorporación de tecnologías como inteligencia artificial, IoT y conectividad 5G, que permitirán sistemas más inteligentes, rápidos y predictivos.
Por eso, en el corto plazo, Smartline prevé la inauguración de un nuevo Centro de Monitoreo 24/7, que será uno de los más grandes y avanzados del país, con tecnología de última generación y capacidad de respuesta inmediata.
“Además, estamos expandiendo nuestras soluciones hacia un modelo de seguridad integral 360°, que combine rastreo, alarmas, videovigilancia, botones de pánico, control de accesos y automatización, todo desde una sola plataforma”, adelantó.
Dejanos tu comentario
Estiman que en 30 días se tendría la precisión si los restos hallados son de Alejandro Ramos
El director de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público, Pablo Lemir, manifestó que ya se inició el proceso para corroborar la identidad de los restos óseos hallados en una caleta durante un operativo realizado por el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi) en la localidad de Horqueta, departamento de Concepción.
Existen las sospechas de que los restos pertenecerían al líder del grupo criminal Ejército del Mariscal López (EML), Alejandro Ramos. El médico mencionó que en aproximadamente 30 días se conocerían los resultados que permitan confirmar o descartar si se trata de Ramos.
“Debemos tener en cuenta que existe una alteración. El hecho de que los restos hayan estado en un plástico termina creando un efecto invernadero y hace que crezcan bacterias, esto puede complicar eventualmente se contamine y complique el procedimiento de ADN”, indicó al programa “Arriba Hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo dijo que “para dar un dato preciso de cuando tendremos los resultados no lo podemos hacer hasta que no veamos con que material trabajar, pero el promedio siempre es de 30 días, puede ser más o menos de acuerdo a la calidad del material con que trabajemos”.
Detalló que la primera fase del procedimiento inició ayer lunes, con el retiro de los restos óseos del sitio de enterramiento secundario. Lemir argumentó que este hecho termina dificultando las investigaciones como la identificación.
Agregó que en esta fase también se concretó la toma de muestras de ADN a Lourdes Teresita Ramos, hija de Alejandro Ramos. La mujer fue detenida por los agentes de seguridad el pasado mes de febrero en la compañía Salinas Cué, al estar sindicada como participe en el secuestro del ganadero Félix Urbieta.
Leé también: Lavado de dinero en Atlas: pasos procesales fundamentan denuncia de la Conmebol
Lemir mencionó que la segunda fase de reconocimiento se iniciará este martes con la llegada de los restos óseos hasta la sede de la morgue judicial de Asunción. El doctor informó que entre los procedimientos a ser concretados se encuentran una entrevista antemortem con los familiares de Ramos.
“Esto se concretará para que puedan darnos datos sobre características generales como el peso, estatura, si tuvo alguna cirugía entre otros puntos”, expresó. Señaló que también se elaborará
una carpeta post mortem.
“Esto se confeccionará mediante los datos que nos da el esqueleto. Esto trataremos de correlacionar para ver si hace match para la identificación”, mencionó. En caso de que entre los restos hallados se encuentren piezas dentales, se efectuará un odontograma forense.
Dejanos tu comentario
Restos que serían de Alejandro Ramos ya están siendo traslados Asunción
Los restos óseos encontrados en una caleta durante un operativo realizado por el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi), que serían del exintegrante del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y posteriormente fundador del Ejército del Mariscal López (EML), Alejandro Ramos, ya están siendo remitidos en la Dirección de Medicina Legal del Ministerio Público para ser sometidos a análisis y confirmar su identidad.
En una conferencia de prensa realizada ayer por el Codi y el Ministerio Público, confirmaron que los restos son de Alejandro Ramos; sin embargo, esto se confirmará mediante análisis. Para ello, se tomarán muestras de los restos óseos y se compararán con las de la hija de Ramos, Lourdes Teresita Ramos, para confirmar su identidad.
El hallazgo se produjo en una zona descampada cercano al distrito de Horqueta, departamento de Concepción, en el marco de una operación de búsqueda que llevó a cabo el personal de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), con información del Batallón de Inteligencia Militar (BIMI) y el Departamento de Antisecuestros de la Policía (DAS) y en coordinación con el Ministerio Público y con el apoyo del Batallón de Ingeniería N° 3.
Podes leer: Lavado de dinero en Atlas: pasos procesales fundamentan denuncia de la Conmebol
Ramos falleció en 2018 y sus restos habrían sido enterrados en el mismo sitio donde ocurrió el enfrentamiento. En 2020 fueron removidos y ubicados en el lugar donde fueron encontrados ayer, con el objetivo de que no fueran encontrados.
Durante la conferencia de prensa realizada ayer por las autoridades, se destacó que este operativo fue posible gracias a información recolectada en las anteriores “caletas” encontradas, donde había información precisa, bitácoras y relatos de exintegrantes del grupo criminal que confirmaban la sospecha del fallecimiento de Alejandro Ramos.
“En una bitácora encontrada en las caletas, su hijo, Antonio Ramos, detalló la forma en que él falleció. Antes de que muriera, Alejandro le pidió a su hijo que no le deje con vida, que él mismo lo mate, su hijo no cumplió eso, pero de todas formas falleció. Fue enterrado en ese lugar, agonizó aproximadamente 5 a 10 minutos previamente y dio la instrucción a los integrantes del EML que no den información de que él falleció”, explicaba el coronel Carlos Casco, del Batallón de Inteligencia Militar.
Leé también: Peña promulga ley que unifica los costos de patentes vehiculares