El candidato a gobernador del Alto Paraná Óscar González Drakeford recibió oficialmente y de manera abierta el apoyo del movimiento Nueva República en el marco de su candidatura con miras a las generales en abril próximo. González Drakeford agradeció el acompañamiento que se decide realizar hacia su candidatura y sostuvo que se da en el marco de concretar mejoras para el pueblo del Alto Paraná.
“Gracias a todo el equipo por el acompañamiento que han decidido luego de analizar y luego de algunas reuniones que hemos mantenido, quiero comunicarles que coincidimos en ciertos aspectos que queremos llevar adelante en el departamento del Alto Paraná a los efectos de sacar adelante a nuestro departamento”, refirió González Drakeford en conferencia de prensa.
Por su parte, el exprecandidato a gobernador de ese departamento Iván Airaldi explicó que la intención es oficializar el apoyo a González Drakeford en vista a que Nueva República no tiene candidato a gobernador y consideran que dentro de ese acuerdo se puede construir algo que, “va más allá de los partidos políticos con el lema de la tricolor”.
“Recibimos al doctor González Drakeford con los brazos abiertos porque él tiene la misma ideología nuestra; independiente, y a cualquier cosa él está a favor de la ciudadanía. Estamos abiertos a todos los candidatos que están preparándose para gobernar un Alto Paraná inclusivo”, manifestó Cynthia Ríos, candidata a diputada por el movimiento que lideran Acevedo y Querey.
Consejo de desarrollo
Prometió conformar un “consejo de desarrollo” de ser electo gobernador de Alto Paraná a fin de llevar adelante proyectos a corto, mediano y largo plazo. “Con absolutamente honestidad y fundamentalmente con una posición firme trazada con todos los sectores. Ese es nuestro proyecto, queremos abrazarnos entre todos y dejamos las puertas abiertas para poder ir sumando a más compatriotas que quieran un gobierno firme, serio y donde todos podamos participar”, indicó.
Con un total de 29.366 votos, González Drakeford ganó las internas de la Concertación Nacional el pasado 18 de diciembre. El exdiputado altoparanaense se alzó con el 52% de los votos y se impuso al empresario esteño Iván Airaldi, quien llegó a 16.000 votos.
Dejanos tu comentario
Analista exhorta a renovar liderazgos en la oposición
Euclides señaló que la oposición está sin ideas, sin proyectos, con opositores no aglutinados en un plan que debería ser la oposición.
NO HAY ALTERNATIVA SIN EL PLRA
Recordó que en más de una ocasión ya había mencionado que no se puede dibujar una oposición sin el espinazo y si se quiere decir la conducción del PLRA. Aseguró que eso es imposible, por simple cuestión organizacional. Pero también, porque es el partido más numeroso, más organizado que puede aglutinar al resto de los partidos, al resto de los movimientos, al resto de los liderazgos. “Efectivamente, no hay una alternativa, y lo que noto es que persiste el mismo estilo. Aquí hay simplemente una discusión de liderazgos o una pelea de caudillos. No hay una discusión de proyectos. Pero creo que cualquier opositor que quiera buscar una alternativa diferente de poder no puede prescindir y debe estimular la reunificación del Partido Liberal”, expresó. Señaló que, para eso, se necesita una especie de trabajo de traumatología en el sentido de unir todos los huesos que fueron fracturados en esas luchas intestinas tan antropófagas como existieron hasta hace poco. Agregó que la plata es fundamental.
LA POLÍTICA ES REALIDAD
Indicó que se tiene que poner en práctica el viejo apotegma de que política es realidad y la realidad derrota todo discurso y toda narrativa. Recordó lo que ya en una ocasión, el exsenador Blas Llano, había señalado, que no se puede reducir la política paraguaya en cartismo y anticartismo.
Indicó que son dos expresiones que en el fondo no tienen un sustento riguroso en términos políticos. Señaló que es una suerte de maniqueísmo que no tiene mucha trascendencia, sobre todo para quienes están apostando al cambio de un modelo, más que a una mera alternancia.
SITUACIÓN ECONÓMICA
Acevedo insistió que no se puede negar la realidad y en ese sentido, se refirió a los datos económicos, que muestran una gran bonanza a nivel macroeconómicos; pero que aún no está bajando hasta niveles de la microeconomía.
Insistió que son estos temas los que deben ser debatidos, sobre cómo hacer para que esos 2 millones de paraguayos que cobran menos de G. 3 millones; y que más del 50 % no llega al salario mínimo pueda igualmente disfrutar de la prosperidad macroeconómica.
ANR se muestra estable ante una oposición fragmentada
“Estamos en una etapa donde todavía la ANR se encuentra fortalecida”, señaló el politólogo Esteban Caballero.
El politólogo Esteban Caballero, en una entrevista con el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media, realizó un análisis sobre el panorama de la Asociación Nacional Republicana (ANR) y la oposición con miras a las elecciones municipales de 2026.
“Estamos en una etapa donde todavía la ANR se encuentra fortalecida, maneja el sistema político hegemónico y hasta el momento en lo que respecta a su gestión interna no hemos visto un quiebre significativo, entonces hay una cierta estabilidad”, manifestó.
Con la finalidad de evitar internas sangrientas y mantener la estabilidad, el cual hace mención Caballero, la agrupación tradicional bajo el liderazgo del exmandatario Horacio Cartes, prevé reflotar nuevamente el proyecto concordia con el objetivo de lograr la mayor cantidad posible de candidaturas de consenso tanto para las intendencias como concejalías.
El proyecto de unidad basado en el diálogo, sin imposiciones de candidaturas, tuvo su origen previo a los comicios municipales de 2021, el cual fue impulsado por los movimientos internos más grandes de la ANR. Esta iniciativa permitió en ese entonces el triunfo de la ANR en 162 intendencias en todo el país del total de 261 municipios.
Dejanos tu comentario
Euclides Acevedo insta a renovar liderazgos: “La política es realidad”
El excanciller y analista político Euclides Acevedo brindó su parecer respecto al actual escenario político nacional, destacando que existe un Partido Colorado fortalecido pese a sus deficiencias y a la ausencia de un liderazgo fuerte fuera del presidente de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes. Indicó que esto obliga al partido a ir renovando equipos.
Al mismo tiempo, señaló durante un debate en el programa “Fuego cruzado”, que se emite por el canal GEN/Nación Media, que en la vereda del frente está una oposición sin ideas, sin proyectos, con opositores no aglutinados en un plan y una agenda a futuro.
“Esto hace que el escenario político nacional no sea tan atractivo desde el punto de vista democrático y de progreso político. Hay una necesidad de una dirigencia política que pueda brindar una alternancia de gobierno. El cual debe suponer la existencia de un proyecto y de gente capaz de administrar el estado”, manifestó.
Política es realidad
Acevedo indicó que se tiene que poner en práctica la vieja sentencia de que política es realidad y la realidad derrota todo discurso y toda narrativa. Recordó lo que ya, en una ocasión, el exsenador Blas Llano había señalado, que no se puede reducir la política paraguaya en cartismo y anticartismo.
Refirió que son dos expresiones que en el fondo no tienen un sustento riguroso en términos políticos y señaló que es una suerte de maniqueísmo que no tiene mucha trascendencia, sobre todo para quienes están apostando al cambio de un modelo, más que a una mera alternancia.
No hay alternativa sin el PLRA
Recordó que en más de una ocasión ya había mencionado que no se puede dibujar una oposición sin la conducción del PLRA. Aseguró que eso es imposible, por simple cuestión organizacional. Pero también porque es el partido más numeroso, más organizado que puede aglutinar al resto de los partidos, al resto de los movimientos, al resto de los liderazgos.
“Efectivamente, no hay una alternativa, y lo que noto es que persiste el mismo estilo. Aquí hay simplemente una discusión de liderazgos o una pelea de caudillos. No hay una discusión de proyectos. Pero creo que cualquier opositor que quiera buscar una alternativa diferente de poder no puede prescindir y debe estimular la reunificación del Partido Liberal”, expresó.
Señaló que, para eso, se necesita una especie de trabajo de traumatología en el sentido de unir todos los huesos que fueron fracturados en esas luchas intestinas tan antropófagas como existieron hasta hace poco. Agregó que la plata es fundamental.
Situación económica
Acevedo insistió que no se pueden negar los datos económicos, que muestran una gran bonanza, y que son estos temas los que deben ser debatidos, sobre cómo hacer para que esos 2 millones de paraguayos que cobran menos de G. 3 millones y que más del 50 % no llega al salario mínimo puedan igualmente disfrutar de la prosperidad macroeconómica.
“Tenemos que descender a la realidad y hacer un debate en serio y ahí no tenemos que buscar una alianza estratégica que tampoco puede prescindir del Partido Colorado. No vas a ganar las elecciones sin votos colorados. Los votos colorados hay que persuadirlo, hay que seducirlo, hay que convencerlo, pero con datos reales y con propuestas posibles”, acotó.
“Tenemos que descender a la realidad y hacer un debate en serio y ahí no tenemos que buscar una alianza estratégica que tampoco puede prescindir del Partido Colorado. No vas a ganar las elecciones sin votos colorados. Los votos colorados hay que persuadirlos, hay que seducirlos, hay que convencerlos, pero con datos reales y con propuestas posibles”, acotó.
Política exterior
Acevedo manifestó su preocupación respecto a la política exterior del Estado paraguayo, a la que considera de momento errática, e indicó que Paraguay tiene que ser aliancista siempre, y no sometido. Cuestionó que la renegociación del Anexo C de Itaipú quede estancada porque el Brasil no brinda una explicación sobre el espionaje.
“El que tiene que darnos explicación es nuestro servicio de contrainteligencia que ha fracasado en el caso que existiera el espionaje. Aún si fuere una intromisión grosera, lo mismo hay que negociar porque la no negociación al único que le beneficia es al Brasil”, remarcó.
“Estamos más en Washington que en Brasilia, estamos más en Nueva York antes que en Buenos Aires y hoy tendríamos que estar más en La Paz y en Santiago de Chile porque nuestro objetivo es el Asia Pacífico y nosotros nos estamos olvidando de que mientras Trump habla con Putin, nosotros no tenemos embajadores Moscú; y nos estamos olvidando de los nuevos bloques del multilateralismo”, comentó.
“Tenemos condiciones estratégicas, humanas y naturales absolutamente positivas. Si solucionamos el problema de la falta de regulación, la falta de institucionalidad, seguridad jurídica y dejamos de lado la corrupción endémica, creo que este país va a prosperar sí o sí. Pero siempre y cuando haya un pacto de unidad nacional, que no es una cuestión de comunidad de afectos en común, sino que de un programa estratégico al que nos comprometemos entre todos a cumplirlos”. concluyó.
Dejanos tu comentario
Realidad paraguaya está lejos de la dictadura o crisis como en Perú, afirma excanciller
El excanciller Euclides Acevedo comentó que Perú, donde la mandataria Dina Boluarte terminó destituida en medio de protestas impulsadas por la llamada ‘generación z’, tiene “una situación absolutamente diferente a la nuestra”, con un escenario más previsible y estable; y puntualizó que aquellos que insisten en sostener en que hay una dictadura en el país solo demuestran que desconocen la memoria histórica y los horrores del régimen stronista.
“Cuando la gente habla de dictadura hoy día en el Paraguay, yo no sé si alguna vez estuvieron, aunque sea mágicamente en la época de la dictadura de Stroessner. O sea, los que conocemos lo que es la dictadura, cuando nos hablan de dictadura, yo me quedo perplejo”, dijo, este viernes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En relación al ruido político local, señaló: “Lo que sí hay es movimientos sísmicos en mayor o menor intensidad en el campo político. Pero, fíjate, nosotros somos un país previsible, nosotros tenemos vecinos con tensiones económicas y convulsiones políticas que deberíamos aprovechar para ser los grandes resucitadores del Mercosur y convertir el Paraguay en un hub solamente logístico y energético, sino, por sobre todas las cosas, político e integracionista, pero para eso hace falta políticas de Estado y hombres de Estado, y lamentablemente nuestra clase política no se caracteriza por estas cualidades que te las estoy anunciando”.
Descalificaciones y especulaciones
Respecto al panorama político interno, Acevedo opinó: “Ayer (jueves) festejábamos el cumpleaños del doctor Argaña, el último caudillo y hombre de Estado del Partido Colorado, que, junto con Rafael Eladio Velázquez, Justo Pastor Benítez, Fernández Arévalo y Campos Cervera, etcétera, constituían un debate y un pensamiento político muy diferente al vigente hoy día, que se mueve a través de descalificaciones y por, sobre todas las cosas, especulaciones que no conducen a nada”.
“Es decir, hace falta un nacionalismo inteligente de tal suerte a que cuando hablamos de soberanía jurídica, de soberanía energética, la acompañemos por una capacidad de crear consensos, justamente a la luz de la inestabilidad de lo que estamos viendo. Dina Boluarte, entre otras cosas, se fue al mazo, ¿por qué? Porque no reunía las condiciones para administrar un país tan complejo como el Perú, que, entre paréntesis, tiene un potencial económico fabuloso ahora con el puerto de Chancay”, acotó.
“Y bueno, esperemos que el señor (Daniel) Noboa, pese a su juventud, pueda administrar los conflictos del Ecuador, que son muy especiales. Y ahora, con el Premio Nobel (de la Paz) de María Corina (Machado), creo que se le complica un poquito el tema a (Nicolás) Maduro, pero Maduro si sale, va a salir con los pies adelante”, refirió sobre la situación en países de la región.
Por otra parte, el exministro de Relaciones Exteriores y del Interior aludió a que convocatorias como las que se hicieron en Asunción, el pasado 28 de setiembre, “no tendrá éxitos”, sin una agenda social ni liderazgos políticos. “Hay movilizaciones con cuestiones puntuales, pero las movilizaciones como la que observamos en el Perú, el levantamiento ‘zeta’, estaba dentro de una situación absolutamente diferente a la nuestra. En el Perú hay una inestabilidad política, en los últimos tiempos tuvieron siete presidentes, de los cuales hay dos o tres que están presos. Completamente diferente”.
Paz en Medio Oriente
“Esto era de esperarse, hay que ver con un sentido histórico”, afirmó Acevedo en relación a la pacificación que empieza a materializarte entre Israel y Hamás en Gaza. “Yo me acuerdo, porque seguí muy de cerca, el acuerdo de Oslo, que en la embajada noruega en Viena se reunían representantes de la OLP, dirigida por Arafat, y por el entonces líder israelí Simón Pérez e Isaac Rabin, que después inclusive recibieron el Premio Nobel de la Paz. Justamente fue un acuerdo parecido a este, pero, para aquel entonces la OLP era también una organización terrorista”.
“Lamentablemente, ese acuerdo de paz, con la medalla del Premio Nobel de la Paz, no duro mucho tiempo Espero que esto, hoy día con la celeridad de la información, sobre todo con la información de las imágenes, que son aterradoras, y que, si no apostamos por la paz, evidentemente hemos perdido nuestra condición como humanos. Quién es el que no va a celebrar este acuerdo que debió haberse hecho hace mucho antes”, continuó.
“Este acuerdo debe suponer, en primer lugar, el desarme de Hamás, el cese de hostigamiento militar de Israel y algo muy importante, la reconstrucción de Gaza, que parece ser está en los planes de Donald Trump. Este acuerdo de paz tiene todavía mucho que desarrollarse, mucho que divulgarse, mucho que aplicarse, no es solamente el cese del fuego y el intercambio de rehenes”, remarcó el exministro. “De todas maneras, esto ha sido una eficiente labor de la política exterior norteamericana, y sobre todo de la catarí, la egipcia y la jornada”.
“Creo que estamos, de alguna manera, desinflando este mundo conflictuado que teníamos ahí, por un lado, ojalá dentro de poco sea lo mismo con Rusia y Ucrania, ojalá sea también cesen los hostigamientos en el Yemen del norte, con los hutíes, las peleas en el África, las guerras civiles en Sudán. O sea, hay demasiado conflictos que, a la luz de este acuerdo de paz merecen ser analizados, y también la fuerza naval en el Caribe o en las costas del Brasil, que de alguna manera ponen en alerta a los servicios de inteligencia en América Latina”, redondeó sobre este tema.
Estimular el debate
Antes de despedirse, el abogado elogió a los analistas de Nación Media: “Yo creo que la conversación con ustedes se torna también deliciosa porque manejan conceptos. Ustedes entrevistan, nos interrogan, porque en los últimos tiempos hay algunos colegas de ustedes que se dedican a una especie de interrogatorio, una suerte de fiscalía ñanandy. Pero creo que tenemos que estimular el debate”.
“Tenemos que estimular el debate dentro de la clase política, de tal suerte a ir buscando consenso. Eso no quiere decir que desaparezcan las confrontaciones. No, para nada. Pero estamos viviendo un proceso y con un Paraguay que tiene un potencial que tenemos que aprovechar. Si no lo aprovechamos, somos unos reverendos pelotudos”, concluyó Acevedo.
Dejanos tu comentario
Acevedo rechaza entreguismo: “Las especulaciones no valen en la diplomacia”
El excanciller Euclides Acevedo salió al paso del argumento del sector de la oposición que alega que el levantamiento de sanciones de la OFAC al exmandatario Horacio Cartes sería por un supuesto “entreguismo” del Gobierno paraguayo ante Estados Unidos, y descartó cualquier afectación a la soberanía nacional en el plano diplomático.
“En el campo diplomático, o en el mundo de las relaciones internacionales, las especulaciones no valen, las especulaciones pueden significar la tapa de un diario o el comentario alegre o agrio de algún periodista”, puntualizó el abogado, diplomático, exministro de Relaciones Exteriores y del Interior, así como excandidato presidencial, este viernes, al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Evidentemente, acá ha sido una labor estrictamente jurídica y acá hay que felicitar a los abogados Pedro Ovelar y Carlos Palacios porque hicieron un trabajo de ingeniería jurídica con otros estudios de Washington y Londres, que hicieron un papel muy eficaz, muy persuasivo, para que una organización como la OFAC, que se especializa en este tipo de asuntos, sobre todo en lavado de activos, que levante unas sanciones que no tenían mayores fundamentos, por lo visto”.
Acevedo puntualizó: “No creo que el Paraguay haya entregado nada. Esa es una especulación y, repito, no podemos caer eso, me parece que es un poco atrevido”. El lunes pasado, la vocera de la embajada de Estados Unidos, Leanne Cannon, explicó que las sanciones “ya no eran compatibles con la política exterior y seguridad nacional de los Estados Unidos”.
El exsecretario de Estado y analista político indicó que, dentro de la visión geopolítica, Estados Unidos necesita tener aliados fuertes en América Latina. “Esto merece un análisis riguroso, no el análisis de bocacalle o de café. Nosotros tenemos hace rato una política, un eje Asunción-Washington, Asunción-Taiwán, hace mucho tiempo. O sea, qué lo que vamos a entregar, si hace rato teníamos todo esto”, ratificó Acevedo sobre la sintonía que mantiene Paraguay durante varios gobiernos con la política exterior de Estados Unidos.
Lea más: Extitular de la EBY pide socializar estrategia para Anexo C