La candidata al Senado por el movimiento Honor Colorado Lea Giménez tampoco fue convocada a la reunión de exministros de Hacienda, como el precandidato a la Presidencia Santiago Peña, y esto no pasó desapercibido en el sector y más teniendo en cuenta que Lea Giménez fue la primera mujer en la historia del ministerio en ocupar la titularidad de la cartera económica y su presencia debería ser clave.
Lejos de sentirse excluida, instó al actual ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, al debate y lo importante y fructífero que puede llegar a ser dejando un mensaje claro de la altura de análisis de la misma, poniendo primeramente el bienestar de la economía paraguaya antes que cualquier otro factor externo personal.
Por otro lado, en su publicación hecha en la red social Twitter la misma fue muy puntual al señalar: “Conveniente visión primitiva y limitada. Tienen miedo a escuchar visiones alternativas y críticas fundamentadas, por eso no nos invitan”. Acotó además que la estabilidad macroeconómica de la que se jacta la cartera se encuentra con pies de barro mientras el país queda en ruinas.
Podes leer: Sin radares, escenario del país es un carnaval para el narcotráfico, afirman
La reunión fue convocada por el actual ministro Óscar Llamosas con el objetivo de analizar el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2023 y el acompañamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la agenda de reformas del Ejecutivo, temas de agenda que impactarán directamente a nuestro país en las administraciones venideras.
Esta no sería la primera vez que la doctora en economía es excluida de alguna reunión del sector, ya que cuando se encontraba en ejercicio de sus funciones, la misma realizó el reclamo ante el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, la exclusión de mujeres en la reunión que fue organizada por la cartera económica.
Dejanos tu comentario
Peña expuso potencial confiable y competitivo de Paraguay ante el mayor banco del mundo
En el marco de su gira oficial en Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña mantuvo una reunión con Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, una de las mayores empresas financieras del mundo y el banco norteamericano más grande, para conversar sobre las inmejorables oportunidades que Paraguay ofrece al mundo.
El mandatario que está acompañado por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez destacaron las acciones que lleva adelante su gobierno en favor de la nación. “Compartí las acciones que impulsamos para consolidar a Paraguay como un destino confiable y competitivo”, resaltó Peña a través de sus redes sociales.
Asimismo, conversaron sobre las grandes oportunidades que Paraguay ofrece al mundo y el potencial que está construyendo el Gobierno con visión de futuro. Destacó que estas acciones de su gobierno están “combinados con la estabilidad macroeconómica, reglas claras, energía limpia y el talento de nuestra gente”, agregó.
Agregó que tuvieron la oportunidad de destacar los sectores estratégicos como la energía renovable, la manufactura, la logística regional y el sector forestal sostenible, que posicionan a Paraguay como un actor de creciente proyección global.
“Seguimos trabajando con seriedad y compromiso para asegurar un futuro de oportunidades para todos los paraguayos”, expresó el jefe de Estado.
El titular del MIC, Javier Giménez, señaló por su parte una serie de tópicos interesantes en donde realmente el JP Morgan, banco y socio en esta oportunidad, se da cuenta de las obras que está haciendo el Gobierno paraguayo para impulsar áreas estratégicas.
“Estos espacios del ámbito privado serán motores del desarrollo, el empleo y las inversiones. Se mostraron interesados, muy curiosos en los sectores que el Gobierno está promocionando en esta nueva etapa que está viviendo la economía global”, precisó.
Igualmente, señaló el enfoque estratégico del Paraguay dentro del nuevo contexto global, en un mundo cada vez más competitivo.
Mencionó la ubicación geográfica del país, su estabilidad macroeconómica, la disponibilidad de energía limpia y su apertura al comercio lo convierten en un nodo clave para la relocalización de industrias y cadenas de valor regionales.
“Este acercamiento con JP Morgan forma parte de la agenda del Gobierno para atraer inversiones, generar empleo y consolidar la transformación productiva del país con visión a largo plazo”, destacó.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 30 de abril
“Paraguay está listo para ser protagonista en la región”, dijo Peña al reunirse con inversores
“Paraguay está listo para ser un protagonista en la región“, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, tras mantener un encuentro con un grupo de inversionistas durante su estadía oficial en los Estados Unidos. En la ocasión el economista expuso las bondades del Paraguay con la finalidad de atraer capital extranjero.
“Conversé con inversionistas en el Citigroup sobre todo lo que hace de Paraguay una de las economías más atractivas de la región: estabilidad macroeconómica, energía 100 % renovable y un enorme potencial de crecimiento en sectores como la agroindustria, la tecnología y los servicios", manifestó en sus redes sociales oficiales.
“Es absurdo e imposible” destinar fondos sociales de Itaipú al PGN, dice Zacarías
El director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, se refirió sobre el proyecto de ley impulsado desde la oposición consistente en incluir los fondos sociales de la entidad binacional al presupuesto general de la nación. La iniciativa será debatida este miércoles en la Cámara de Senadores.
“No existe la Itaipú Paraguay, no existe la Itaipú Brasil, existe la entidad binacional Itaipú que se rige por un acuerdo internacional, por su tratado, en todos sus temas, presupuestarios, ingresos, licitaciones, entre otros. Es absurdo que una parte del dinero entre en el presupuesto general de la nación, es absolutamente imposible, no hay ninguna fórmula“, sostuvo en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Gerardo Bobadilla fue reelecto como titular del Consejo de la Magistratura
El representante del gremio de abogados ante el Consejo de la Magistratura (CM), Gerardo Bobadilla, fue reelecto como presidente de la institución por el período 2025-2026. Su designación en el cargo fue concretada de manera unánime.
Mientras que el representante de las universidades nacionales, Gustavo Benicio Miranda Villamayor, fue electo como vicepresidente. En la ocasión los miembros destacaron la gestión de la actual mesa directiva, se resaltó el compromiso que se mantuvo con la transparencia, eficiencia y la modernización institucional, razón por la cual se tomó la decisión de apostar por la reelección.
Unos 14.000 jubilados siguen sin completar el censo y se les cortará el pago
Este sábado 3 de mayo es el último día para completar el censo digital de los jubilados de la caja fiscal. Quienes no cumplan este requisito, serán sacados de la planilla de pago. El último informe del Ministerio de Economía y Finanzas revela que el censo digital alcanzó un 82 % de ejecución.
El 18 % pendiente equivale a 14.086 jubilados, quienes, de no completar este formulario online para el sábado 3 de mayo, sufrirán el bloqueo de sus cuentas y dejarán de cobrar hasta que regularicen su situación.
Donald Trump dice que Putin quiere la paz en Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió ayer martes que su homólogo ruso, Vladimir Putin, todavía quiere negociar un acuerdo de paz en su guerra con Ucrania, cuando las conversaciones mediadas por Washington parecen estar estancadas.
Consultado en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense ABC si Putin quiere la paz, Trump respondió: “Creo que sí”. La declaración se produce después de que el magnate republicano cuestionara el sábado si el líder ruso se toma en serio la paz, tras una inesperada reunión con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, al margen del funeral del papa Francisco en Roma.
Cartes rinde homenaje a maestros en su día
El presidente de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, saludó a los maestros de todo el país en su día. El exmandatario destacó la labor docente y el aporte de los mismos en la construcción del Paraguay.
“Hoy rendimos homenaje a quienes con su enseñanza construyen los sueños de un Paraguay mejor. Gracias, maestros por su vocación, su esfuerzo y su incansable amor por la educación. Feliz día”, expresó en su cuenta oficial de X. Este 30 de abril se celebra el Día del Maestro en todo el país, un homenaje y una fecha de celebración para los formadores de todo ciudadano, con el don de instruir y guiar a los futuros profesionales desde la infancia.
Dejanos tu comentario
“Es absurdo e imposible” destinar fondos sociales de Itaipú al PGN, dice Zacarías
El director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, se refirió sobre el proyecto de ley impulsado desde la oposición consistente en incluir los fondos sociales de la entidad binacional al presupuesto general de la nación. La iniciativa será debatida este miércoles en la Cámara de Senadores.
“No existe la Itaipú Paraguay, no existe la Itaipú Brasil, existe la entidad binacional Itaipú que se rige por un acuerdo internacional, por su tratado, en todos sus temas, presupuestarios, ingresos, licitaciones, entre otros. Es absurdo que una parte del dinero entre en el presupuesto general de la nación, es absolutamente imposible, no hay ninguna fórmula“, sostuvo en una entrevista con el programa Arriba hoy emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La propuesta establece que el 70 % de los recursos sean destinados a infraestructura eléctrica, el 10 % a restauración ambiental y el 20 % a áreas sociales como salud, educación y adultos mayores. “No es que yo no quiera, sino que no se puede, no corresponde. Tengo la tranquilidad ética y moral que esto mismo ya lo dije hace 4 o 5 años cuando era diputado”, comentó.
El proyecto figura en el punto 5 del orden del día y es impulsado por la senadora del Partido Cruzada Nacional, Yolanda Paredes. La iniciativa propone que cada año se incorporen al PGN los denominados “fondos sociales y ambientales” del lado paraguayo de la Itaipú, con excepción de los gastos e inversiones que realice la binacional en instalaciones propias, del embalse o estén directamente relacionados con su operativa.
El planteamiento agrega también que las inversiones y los gastos realizados en territorio paraguayo incorporados al PGN serán sometidos al control de las autoridades competentes, según el marco legal vigente. Además, estipula que el Ministerio de Economía sea la autoridad de aplicación de dicha ley.
Te puede interesar: Gerardo Bobadilla fue reelecto como titular del Consejo de la Magistratura
Dejanos tu comentario
El crimen organizado frena crecimiento económico en América Latina, según BM
La lucha contra el crimen organizado en América Latina y el Caribe es una prioridad, entre otras cosas porque frena el crecimiento económico, advirtió este lunes el Banco Mundial.
La organización lo considera “uno de los problemas más urgentes de la región”, cuya economía debe crecer 2,1 % en 2025 y 2,4 % en 2026, lo que la posiciona como la zona de menor crecimiento a nivel mundial.
Durante mucho tiempo América Latina y el Caribe “ha cojeado por un crecimiento económico anual mediocre, baja productividad”, pobreza y altos niveles de desigualdad y “permanecerá atrapada en este pobre equilibrio” hasta que frene el crimen organizado y la violencia que trae consigo, se lee en un informe.
Las tasas de homicidio en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe “superan con creces las observadas en cualquier otra parte del mundo”, destaca.
Aunque la población de la región representa aproximadamente el 9 % del total mundial “registra un tercio del total de los homicidios” y la brecha se ha ampliado pasando de una tasa promedio 5,4 veces mayor que la del mundo (22,0 frente a 4,1) en la primera década de este siglo a una 8 veces mayor (23,9 frente a 3,0)" en la segunda, señala.
Los índices promedio de homicidio en el periodo 2018-2022 varían desde 38 por cada 100.000 habitantes en Honduras hasta 5 en Argentina y 4 en Bolivia.
Durante los últimos años la situación ha mejorado en países como El Salvador y Venezuela y se ha agravado en otros como Ecuador y Haití, añade.
Lea más: Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
A medio y largo plazo el informe recomienda mejorar los sistemas educativos y mercados laborales pero a corto plazo aboga por “priorizar el fortalecimiento estratégico de la capacidad en cárceles, fuerzas de policía y sistemas de justicia”. También la prevención dirigida a “jóvenes en riesgo de incorporarse a grupos criminales”.
No es fácil determinar qué está detrás del aumento del crimen organizado en la región, afirma el BM, pero algunos factores contribuyen.
La organización cita la demanda global de cocaína, oro ilegal y tráfico de migrantes en la década de 2010, la reorganización de los grupos debido a las represiones gubernamentales, la mayor disponibilidad de armas, la diversificación de sus negocios y la alta tecnología.
La pandemia del covid-19 también ha influido. En Colombia y México “permitió que las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza, en algunos casos reemplazando al Estado en zonas de marcada pobreza y desigualdad”, afirma el Banco Mundial.
“En respuesta al cierre de fronteras durante la pandemia, el Tren de Aragua (Venezuela) pasó de cobrar tarifas para facilitar el paso de los migrantes, a establecer su propia operación, que incluye la propiedad de empresas de transporte y alojamiento”, añade.
En sus últimas cifras el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que los costos directos del crimen organizado alcanzaron el 3,4 % del PIB de América Latina y el Caribe en 2022.
Te puede interesar: El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave