Durante la conferencia de prensa en que el vicepresidente Hugo Velázquez anunció los motivos por los cuales no iba a renunciar al cargo, como había prometido hace seis días, ocurrió un nuevo hecho de maltrato de parte del segundo del Poder Ejecutivo contra una periodista por hacerle una consulta. “Para qué me interrumpís... me cortás mi hija y me sacás la idea de lo quiero transmitir”, vociferó el político, tenso y prepotente, a Rosi Pereira, cronista de GEN y 970 AM de Nación Media.
Los periodistas de diferentes medios de prensa acudieron a la conferencia de prensa de este jueves para consultar a Velázquez las dudas existentes respecto a su cambio de postura con relación a su permanencia en el cargo. En este contexto, la periodista iniciaba una pregunta, cuando Velázquez respondió con cierto grado de agresividad: “¡Esperá voy a terminar! ¿Para qué me interrumpís?”, y continuó diciendo que en la Fiscalía no existe ninguna investigación en curso en su contra.
Luego de esto, reanudó su agresión al acotar: “Me cortás mi hija y me sacás la idea de lo que quiero transmitir a la gente, esperá tu turno para preguntar”, esto sin que hubiese habido una interrupción por parte de Rosa Pereira, quien respondió amablemente que iba a aguardar su turno para formular la consulta. Esta no es la primera vez que la colega recibe un exabrupto por parte del vicepresidente.
En junio de este año, Pereira estaba aguardando unas declaraciones por parte del vicepresidente, posterior a la inscripción de su precandidatura en la Asociación Nacional Republicana (ANR), en compañía de su entonces dupla Juan Manuel Brunetti. El exprecandidato oficialista trató de evitar el contacto con la prensa; sin embargo, no pudo evitar el acercamiento de los periodistas.
La colega se acercó y le consultó sobre su presencia en la Junta de Gobierno, atendiendo que se encontraba en pleno horario laboral haciendo proselitismo. Esta pregunta no fue del agrado del vicepresidente y reaccionó de forma desmedida respondiéndole que él ejerce funciones y no cumple un horario específico, brindando una respuesta con cierto aire de superioridad.
Pereira continuó preguntándole cuándo presentaría su renuncia para abocarse exclusivamente a su campaña política, a lo que responde nuevamente de forma soberbia: “Lo que establece la ley, con base en eso voy a hacer lo que dice la ley”. La actitud del vicepresidente fue repudiada en redes, dado que la periodista solo cumplía con su trabajo de formular preguntas a un funcionario estatal.
Tras el incidente de este jueves, la periodista Rosa Pereira comentó en “Show de noticias”, emitido por GEN/Nación Media, que durante la conferencia, los colegas se veían obligados a reiterar consultas, dado que el vicepresidente evadía responderlas. “Quedaba sin responder lo que preguntábamos”, señaló. La actitud del vicepresidente solo se dio con la cronista de este medio, por lo que Pereira añadió: “La gente ve nuestro micrófono y ya se pone nerviosa”.
La misma situación de maltrato ocurrió en agosto del 2019, cuando el tema del momento era el acuerdo entreguista de Itaipú, en el que Hugo Velázquez había tenido injerencia. En dicha oportunidad, la periodista Claudia Aguilera, durante la emisión de un programa televisivo por Unicanal, le consultó acerca de cómo no estaba enterado de las negociaciones de aquel acta siendo él vicepresidente de la República.
En esa oportunidad, también perdió la paciencia y maltrató a la comunicadora diciendo: “Si no podés entender eso, vamos a pasar al siguiente punto nomás, ¿cuántas veces mi hija querés que te diga que yo no tenía conocimiento?, no me vas a llevar adonde vos querés”, dijo elevando el tono de voz y con soberbia.
La periodista y cronista de Nación Media Francisca Pereira también fue otra víctima de los maltratos de Velázquez. En noviembre del año pasado, la colega le consultó sobre sus actividades proselitistas que llevaba a cabo pese a su rol de vicepresidente. “Preguntame y no me vayas a decir lo que yo estoy haciendo, si querés saber, preguntame”, le responde Velázquez y acto seguido remata: “Ya te expliqué, ¿cuántas veces querés que te explique?”, respondió con tono muy poco cortés.
“No Pensé Pasar Por Esto” se emitirá de lunes a viernes de 10:00 a 12:00 por Tigo en la señal 26 y en redes por Twitch, YouTube, Instagram y TikTok. Foto: Pánfilo Leguizamón
Desde este 1 de mayo, el diario Popular lanza oficialmente Popu TV, su canal digital, con el objetivo de trasladar su estilo único, popular y provocador al mundo audiovisual.
Este nuevo espacio, que forma parte del grupo Nación Media, busca conectar con nuevas audiencias manteniendo el tono honesto, fresco y creativo que caracteriza al diario fundado en 1994 en Asunción.
Toda la experiencia de tres décadas liderando la preferencia de la gente, ahora se vuelca a la televisión. Foto: Pánfilo Leguizamón
Popular es el diario más vendido del país en más de 3 décadas y su paso a la TV marca un hito en su historia. “Popu TV es un proyecto de largo tiempo de gestación, fue uno de los primeros proyectos que yo quise hacer cuando entré al grupo. Yo fui lector de Popular como estudiante de literatura. Era el único diario donde encontraba imaginación y creatividad en el lugar correcto”, expresó Marcelo Tolces, gerente de Contenido de Nación Media.
Tolces remarcó que Popular siempre fue un medio que supo conectar con la gente desde un lugar distinto. “Mientras otros diarios se enfocaban en tormentas políticas o funcionamientos institucionales, Popular proponía otra cosa, y en ese proceso —intencional o no— logró introducir a muchos al mundo de la lectura mejor que cualquier escuela”, afirmó.
La clásica frase concebida por el Popu "No pensé pasar por esto", se traslada al título del nuevo programa de televisión. Foto: Pánfilo Leguizamón
El canal inicia con un solo programa, “No Pensé Pasar Por Esto”, que se emitirá de lunes a viernes de 10:00 a 12:00 por Tigo en la señal 26 y en redes por Twitch, YouTube, Instagram y TikTok.
El título es un homenaje a una de las secciones más leídas del diario, creada por la escritora paraguaya Mabel Pedrozo (1965-2022), que tocaba temas personales, tabúes y cotidianos con una voz sincera y potente.
“Esa frase ´no pensé pasar por esto’ ya es parte del léxico popular, y eso es lo que logra la buena literatura: meterse en el lenguaje, conectar con la gente. Nos pareció demasiado genial para no usarla como nombre del primer programa”, comentó Tolces a La Nación/Nación Media.
Equipo diverso y descontracturado
El conductor principal es José Ayala, acompañado por un equipo de famosos como Salvador Hicar, Fabi Martínez y Soy Elías. También se suman personajes como el Lorito Okekí (personaje del humorista Sebas Llano), Paz Godoy, sexólogos, curanderas, barrabravas y Joel “Papucho” Corvalán, periodista nominado a los Premios Paraná 2024, quien será notero y panelista del programa.
Acompañan a José Ayala, Salvador Hicar, Fabi Martínez y Soy Elías, pero también personajes como el Lorito Okekí (humorista Sebas Llano), Paz Godoy y Joel “Papucho” Corvalán. Foto: Pánfilo Leguizamón
“La idea de un programa muy camalache, que pase por todos los temas, que suceda con nuestro lenguaje y que sea muy descontracturado. La figura de Papucho nos parece de las más fuertes del periodismo actual”, señaló Tolces.
También destacó la participación de panelistas del show “No Pensé Pasar Por Esto” con fuerte conexión con la marca: “Hicar, que estuvo en la primera redacción de Popular; Mabel y Amanda Pedrozo, que ayudaron a consolidarlo como el diario más leído… son parte de la historia y queríamos honrar eso”.
Popu TV también incluirá nuevos formatos: las cápsulas informativas “Popular Rapidito”, un horóscopo con sello propio y la adaptación audiovisual de las historias de “No Pensé Pasar Por Esto”. La primera, titulada “Tuku karu”, basada en las experiencias de Semana Santa, se estrena el mismo fin de semana que el programa.
“Hay una renovación, un interés renovado desde el grupo de medios de darle la fuerza y el lugar que se merece el Diario Popular”, destacó Tolces.
La conducción de "No pensé pasar por esto" estará a cargo de José Ayala. Foto: Pánfilo Leguizamón
Realizan jornada de vacunación gratuita en Nación Media
Compartir en redes
Este jueves se realiza una jornada de vacunación gratuita en el edificio de Nación Media ubicado sobre la avenida Mariscal López 2948 casi MacArthur en Asunción. Los vacunadores del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) estarán en este sitio de 8:00 a 14:00 para la inoculación de la dosis antigripal a todas las personas interesadas.
Es una oportunidad para que tanto los adultos mayores como los niños se acerquen a regularizar el esquema de inmunización. Esto considerando que en esta temporada usualmente se registra un incremento de casos de influenza en este grupo etario de la población.
“Vamos a tener la brigada de vacunación para que pueda aprovechar toda la gente que pase por el edificio, para recibir la dosis. Solamente se necesita proporcionar el número de cédula de identidad de las personas para corroborar sus antecedentes de vacunación. Y ya se procede a la administración de la dosis y se registra en el momento ya en el Registro de Vacunación Electrónica”, señaló el director del PAI, Luis Cousirat a La Nación/Nación Media.
Explicó que los propios usuarios pueden corroborar sus antecedentes de vacunación a través del portal del Gobierno mediante la identidad electrónica.“Esta mañana se aplicará la vacuna contra la influenza para los niños, adultos y adultos mayores”, puntualizó.
Estás disponibles las dosis contra la influenza para los niños, adultos y adultos mayores. Foto: Matías Amarilla
320.000 personas ya se vacunaron
Con respecto a la campaña de vacunación nacional, el licenciado Cousirat destacó que hay una respuesta positiva de la población. Los biológicos están disponibles en todos los servicios de la red asistencial pública.
“Desde que arrancamos la campaña 320.000 personas ya pasaron por los vacunatorios para recibir sus dosis de antigripal. La vacuna que nosotros tenemos disponible es para la población de los seis meses en adelante. Y recordemos que si el niño menor de 3 años se vacuna por primera vez contra la gripe tiene que recibir dos dosis con intervalo de un mes entre ambas dosis”, subrayó.
Esta no es solo una galería de fotos. Es un testimonio vivo de una Semana Santa que dejó huellas, plasmadas en imágenes por los reporteros gráficos de Nación Media, Néstor Soto, Matías Amarilla, Mariana Díaz y Jorge Jara bajo la orientación de su experimentado jefe Pánfilo Leguizamón. #CuentaRegresivaFOCO18años
Esta Semana Santa, FOCO se atrevió a salir de su habitual mirada económica para abrazar algo más profundo: el alma de un pueblo que vivió la fe de diferentes maneras en cada rincón del país. A través de los ojos sensibles del equipo de reporteros gráficos de Nación Media, construimos esta selección única.
Cada fotógrafo eligió aquellas imágenes que más le tocaron el corazón, aquellas que no solo retratan una Semana Santa distinta, sino que también guardan una experiencia personal, íntima y conmovedora.
Así, contamos la historia de un Paraguay que se volcó masivamente a sus tradiciones, a su fe, a su gente. Un país que renace cada año en sus iglesias, en las calles, en los rostros de los niños, en la sabiduría de los mayores, y que este año rindió también un homenaje lleno de luz a Koki Ruiz en Tañarandy.
Desde las iglesias llenas de feligreses, el “chipa apo” que aún resiste el paso del tiempo, hasta los niños que observaban a Jesús crucificado con la inocencia intacta y los ancianos que cargan décadas de devoción en la mirada. Cada instante fue capturado en imágenes que no solo documentan, sino que conmueven y hacen memoria.
Para nuestro jefe de fotografía, Pánfilo Leguizamón, este proyecto fue especial. Y es que él todos los días desde tempranas horas acompaña cada paso del trabajo. “Nuestro esfuerzo muchas veces es silencioso, pero fundamental. Gracias al compromiso y la entrega de todo el equipo, logramos capturar imágenes que no solo informan, sino que también dejan huella, cuentan historias y hacen memoria”, nos dijo.
Pánfilo Leguizamón, jefe de fotografía Nación Media.
La cobertura de esta Semana Santa fue también un viaje de aprendizaje. Pánfilo, con su mirada curtida por años de oficio, destacó la fuerza de la nueva generación. “Aprendo constantemente de los nuevos compañeros, de sus ideas, su mirada fresca y su manera de ver el mundo. Al mismo tiempo, trato de compartir lo que sé, de guiarlos cuando puedo y de transmitirles la experiencia que me han dado los años en este oficio”, comentó.
En las calles polvorientas, en los altares improvisados, en los rostros de la fe, nuestros fotógrafos entendieron algo que trasciende cualquier técnica. Y es que la “fotografía no es solo apretar un botón. Es estar en el lugar, en el momento justo, con sensibilidad, respeto y responsabilidad. Es trabajar en equipo, confiar en el otro y saber que detrás de cada imagen hay una historia que merece ser contada”.
Néstor Soto retrató uno de los momentos más íntimos y simbólicos de la Semana Santa paraguaya: personas bañándose antes del amanecer, en la zona de Remanso. Cada año, en la fresca madrugada del Viernes Santo, pescadores y sus familias se sumergen en las aguas del río Paraguay para purificar el espíritu, reviviendo el bautismo en su forma más antigua y profunda.
Pero para algunos, este gesto tiene un significado aún más hondo. Para nuestro reportero que el año pasado sobrevivió a un disparo de bala, las aguas del río representan algo más que una tradición: son el renacer, la posibilidad de empezar de nuevo, de abrazar la vida con toda su fuerza. Así, en sus imágenes, Néstor no solo capturó un rito, sino también la esperanza que se renueva con cada amanecer.
Matías Amarilla (21) es uno de los más jóvenes del equipo de reporteros gráficos de Nación Media. Estudiante del quinto año de Licenciatura en Análisis en Sistemas Informáticos y oriundo de Caaguazú, encontró en la Semana Santa una oportunidad para retratar la fe viva en cada rostro y en cada gesto.
Con su lente captó escenas cargadas de simbolismo. En la imagen que él mismo denominó “Fe y dolor”, Matías detuvo el tiempo en una mujer con lágrimas en los ojos que, mirando a lo lejos la procesión, sintetiza la esencia de creer sin ver. La nitidez de su rostro, en contraste con la imagen borrosa al frente, golpea directo al corazón del espectador.
Otra de sus fotos, “El buen ladrón”, nos lleva a la crudeza del Gólgota: Jesús en la cruz, cubierto de sangre, y el gesto de uno de los ladrones crucificados que lo mira, en un instante suspendido de reconocimiento y redención. Una conexión visual que revive uno de los momentos más humanos del relato bíblico.
En “Visión de una Virgen”, una mujer con el rostro descubierto y la mano en el pecho nos remite a la intimidad y el duelo de una figura mariana entre la multitud, capturando la devoción silenciosa que se esconde en medio del bullicio.
Finalmente, en “Manos al cielo”, Matías fotografió la inocencia en su estado puro. Un niño elevado por un adulto para tocar el cuerpo del Cristo yacente, rodeado de cientos de manos extendidas. Una imagen que habla de fe, legado y esperanza transmitida de generación en generación.
Con la mirada fresca y sensible de quien está empezando su camino, Matías supo encontrar lo esencial, la fe que persiste, se renueva y se transmite, incluso en los gestos más pequeños.
Mariana Díaz (23), es la cuarta mujer reportera gráfica en la historia del Diario La Nación en sus 29 años de creación. Ella proviene de Mariano Roque Alonso y es estudiante de Ciencias de la Comunicación. Su visión de esta Semana Santa está puesta en los niños y las familias como el corazón vivo de la fe.
Entre sus capturas más conmovedoras está la imagen de una niña junto a su padre, adorando la figura de Jesús coronado de espinas en la parroquia Santísimo Sacramento de la Recoleta. Para Mariana, esta escena simboliza la unión familiar forjada a través de la creencia y la transmisión de valores que atraviesan generaciones.
También capturó uno de los momentos más intensos de la liturgia: la adoración de los fieles a la Santa Cruz en la Catedral de Asunción, un gesto que resume la profundidad de la devoción popular.
Su lente encontró además escenas de inocencia y asombro en una niña arrodillada junto a los sacerdotes al inicio de la misa, en la Catedral, retrata la pureza con la que los más pequeños se acercan a la fe. Y en otra toma, un niño que mira maravillado su entorno antes de comenzar la celebración, recordándonos la capacidad de asombro que a menudo los adultos perdemos.
En la iglesia de Trinidad, Mariana capturó la imagen serena de un niño rezando profundamente durante la misa, una señal viva de que las tradiciones, lejos de apagarse, siguen latiendo en las nuevas generaciones.
Jorge Jara (32), es conocido entre sus compañeros como el fotógrafo de las tomas aéreas y de lo abstracto. Sereno, observador, tiene un don especial para captar la esencia de las personas. Esta Semana Santa, su misión fue llegar hasta Tañarandy, ese rincón de fe profunda donde el arte, la devoción y la tradición se funden cada año en un espectáculo de luz y esperanza. Pero esta vez, la emoción tenía un matiz distinto: era la primera celebración tras el fallecimiento de su creador, Koki Ruiz, y el sentimiento se vivía a flor de piel.
Entre las imágenes que Jorge capturó, una en particular llamó la atención de todos, la de una mujer de avanzada edad, en silla de ruedas, rezando con una fe inmensa, como si desde su fragilidad física se elevara aún más su fortaleza espiritual.
Otra de sus postales retrata la peregrinación hacia la barraca de Tañarandy, buscando una perspectiva donde el cielo mismo fuera parte del cuadro. La multitud caminando bajo ese firmamento inmenso, en comunión total, transmitía la sensación de que la fe une tanto la tierra como el cielo.
Finalmente, su mirada se detuvo en la llegada de la Virgen Dolorosa al punto final del recorrido, rodeada de una multitud emocionada que aplaudía no solo la belleza del momento, sino también el legado imborrable de Koki Ruiz. Cada rostro, cada vela, cada paso en ese sendero iluminado parecía decir “seguimos caminando juntos, Koki”.
Con su estilo sencillo, pero profundamente humano, Jorge Jara nos invita a ver más allá de lo evidente y a sentir el alma de un pueblo que honra su fe incluso en el dolor.
Esta Semana Santa celebramos detrás de cada lente, esta forma de vida que elegimos, de comunicar con pasión y con el corazón puesto en cada disparo de cámara y cada latido del teclado.
Porque en FOCO creemos que el verdadero desarrollo también pasa por humanizar, por sentir y por no perder nunca de vista las historias que realmente importan. Estamos a poco menos de un mes de celebrar 18 años de historias, pasión y trabajo en equipo. #CuentaRegresivaFOCO18años
El sociólogo y dirigente de izquierda, Camilo Soares, afirmó que los informes elaborados por el diplomático Marc Ostfield, contra el expresidente Horacio Cartes, fueron absolutamente lapidarios y sesgados. Foto: Néstor Soto
Alianza Abdo-Ostfield: “La operación política fue golpear a Cartes y deshacerse de Velázquez”
Compartir en redes
“El tenor de los informes que dirigía el exembajador Marc Ostfield al Departamento de Estado de los Estados Unidos eran no solo lapidarios, sino absolutamente sesgados”, dijo el sociólogo y comunicador Camilo Soares. Esto al referirse a la alianza montada por el expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el diplomático para atacar políticamente al titular del Partido Colorado, Horacio Cartes.
“Ostfield jugaba un papel casi de operador político de una facción interna paraguaya, entonces uno podría presuponer que sí tenía un papel relevante en Asunción. La operación política de Mario Abdo para mí fue golpear a Horacio Cartes y deshacerse de Hugo Velázquez”, manifestó en una entrevista con el programa “Cara o Cruz” emitido por Unicanal.
El también dirigente izquierdista acotó: “Mario Abdo tenía otros candidatos (para la Presidencia) antes que Velázquez. Su primer candidato fue Luis Pettengill (actual senador), cuando él decidió no ser candidato porque no se animó o porque no quería, el segundo era Arnoldo Wiens, pero Velázquez tenía fuerza política propia para imponerse y Abdo no podía frenarle”.
En agosto del 2022, Velázquez, quien ejercía el cargo de vicepresidente de la República durante el gobierno de Abdo Benítez, fue designado como “significativamente corrupto” por los Estados Unidos. El dirigente político fue acusado de haber participado en actos de corrupción, incluido el ofrecimiento de soborno de más de un millón de dólares americanos a un funcionario público y la injerencia en procesos públicos.
De acuerdo a la acusación, Velázquez participó de actos de corrupción con el fin de obstruir una investigación que amenazaba sus intereses financieros. Esta situación obligó a Velázquez a renunciar a su precandidatura a mandatario por el movimiento Fuerza Republicana, liderado por Abdo Benítez.
“Esto le vino a Mario Abdo como anillo al dedo, porque él pensaba que se le eliminó a Cartes y que ya no podría competirle y a la vez se le saca a Hugo Velázquez del camino, entonces termina diciendo que tiene el camino expedito para poner a su sucesor, esta fue la operación política”, dijo Soares.
“Así funcionaba el operativo Cóndor”
Las afirmaciones de Soares surgen tras la filtración de un documento interno enviado por Ostfield al Departamento de Estado del gobierno estadounidense en noviembre de 2024. En el informe se confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía del Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo Benítez.
Además Ostfield ejerció una inexplicable defensa hacia Abdo Benítez, a quien calificaba como un“aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas lograron con el negocio del asfalto en plena crisis sanitaria generada por la pandemia del covid-19.
“Así funcionaba el operativo Cóndor. Si hoy nosotros callamos algo porque es nuestro enemigo político, el día de mañana nos tocará a nosotros, esto es lo grave en esta situación”, sentenció Soares.