A través de sus redes sociales, el Partido Patria Querida dio a conocer de manera oficial a algunos de sus candidatos que pugnarán por un cargo en la Cámara de Senadores en el 2023. Se destacan figuras que buscarán volver a ocupar sus bancas, acompañados de nuevos rostros relacionados a la comunicación, el servicio social y otras áreas profesionales.
La lista está conformada por Stephan Rasmussen y Georgia “Nani” Arrúa, parlamentarios del PPQ que buscarán su reelección en la Cámara Alta. Por otra parte, los comunicadores Lucio Ruiz Díaz y Hugo Biedermann también formarán parte de los aspirantes al Senado de esta agrupación política, además del ingeniero Ramón Montanía.
Otro de los integrantes de la lista que aspiran al Senado es el economista Julio Sánchez Laspina, así también la reconocida activista social Pelusa de Ruiz, la exconcejala de Santaní; Virginia Candia, el sociólogo Nicolás Chase, y el ingeniero civil Federico Olmedo.
Lea más: Santiago Peña: “Me comprometo a cuidar el trabajo en el campo”
El presidente del PPQ y precandidato a la Presidencia de la República, Sebastián Villarejo, explicó que hasta ahora cuentan con más de 150 candidaturas en distintos cargos alrededor del país, con miras a las elecciones del 2023; no obstante, aclaró que se vienen novedosas inclusiones dentro de su partido para cargos electivos.
“Quiero instar a toda la gente a seguir atenta, ya que en las próximas semanas iremos dando a conocer el equipazo que estamos formando”, dijo Villarejo. Actualmente, en el periodo 2018-2013, el Partido Patria Querida cuenta con tres miembros en el Senado, que son Georgia Arrúa, Stephan Rasmussen y Fidel Zavala.
Le puede interesar: Martínez celebra madurez política de la oposición al pactar la Concertación
Dejanos tu comentario
Senado aprueba parte del paquete de leyes económicas remitido por el Ejecutivo
En sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, se trataron tres de los 10 proyectos remitidos por el Poder Ejecutivo en materia económica y de incentivo a la inversión. Las iniciativas fueron aprobadas y por ende, su estudio ahora quedará en manos de la Cámara de Diputados.
Los proyectos de ley del nuevo régimen de maquila, de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, y la propuesta legislativa que establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales fueron aprobados con modificaciones.
Régimen de maquila
Esta propuesta busca modernizar y adecuar el régimen de la industria maquiladora, según explicó el senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación. “El proyecto establece la promoción y regulación de las operaciones dedicadas a la exportación bajo contrato con empresas extranjeras incorporando mano de obra y recursos nacionales”, detalló.
Lea también: Leite inicia proceso de acreditación como embajador ante Estados Unidos
Esta ley también permitiría la atracción de inversiones nacionales y extranjeras y la generación. Las modificaciones introducidas fueron:
- Se incorpora con mayor claridad y destaque que los beneficios que se otorguen al amparo de esta ley estarán sujetas a su finalidad y la reglamentación. “Se eliminan amplitudes e imprecisión de la redacción original”, sostuvo Maidana.
- Se elimina la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores e incorpora al Ministerio de Trabajo. “Las renovaciones puedan realizarse de manera múltiple sin limitación expresa, siempre que el plazo no sea mayor a 20 años por cada periodo”, indicaron.
- Además se simplifica la carga administrativa con presentación de informes trimestrales y no mensuales como decía el proyecto original.
- Sobre las sanciones, de acuerdo a lo que explicó Maidana, se estableció un marco legal más claro y menos discrecional, distinguiendo infracciones leves y graves.
Incentivos fiscales
La propuesta fue aprobada con modificaciones, utilizando el texto base la redacción de la Comisión de Industria. Mediante esta iniciativa, se apunta la atracción de inversiones con sostenibilidad fiscal, mediante un marco moderno y competitivo.
Se busca mantener incentivos clave, preservando exoneraciones en varios de los aranceles y se elimina la discriminación que existía para la inversión de capital nacional respecto a la exoneración de impuestos como el IDU.
Introduce nuevos mecanismos de financiamiento, apunta al fortalecimiento institucional y al control, agiliza trámites, incluye a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) al Consejo de Inversiones, manifestó el senador Silvio Ovelar.
Le puede interesar: Ejecutivo publica informes sobre intervenciones de Asunción y Ciudad del Este
Política de ensamblaje
El propósito de esta propuesta es acelerar el proceso de industrialización y de insertar al país en cadenas globales de valor, un régimen de incentivos que atraiga inversiones y genere empleo formal y calificado, propiciar la transferencia tecnológica.
Los incentivos que se plantean incluyen exoneraciones de impuestos para la importación o compra de bienes y materiales para la producción, así como un régimen atractivo para la comercialización de los bienes producidos y ensamblados por los beneficiarios de este proyecto de ley.
“Las condiciones que se imponen para acceder a estos beneficios aseguran que las inversiones tengan un impacto significativo en la economía nacional ya que se exige que se genere valor agregado en el país”, expuso el senador Derlis Maidana, quien indicó que para el análisis del proyecto se trabajó con el sector público y privado, y como fruto de esto recomendaron su aprobación con modificaciones.
Dejanos tu comentario
Senado estudiará este miércoles parte del paquete de leyes económicas del Ejecutivo
Dentro de los puntos del orden del día de la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, prevista para este miércoles 27 de agosto, figura el estudio de una parte del paquete de leyes económicas remitido por el Poder Ejecutivo. En total, el paquete está compuesto por 10 propuestas legislativas, de las cuales tres serán analizadas en esta oportunidad.
Una de las propuestas a ser analizada es el proyecto que "establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera”, el cual cuenta con dictamen favorable por parte de la Comisión de Legislación y de acuerdo a lo que establece la redacción de la iniciativa, lo que se busca es actualizar el marco legal para fomentar la reinversión, atraer nuevas industrias y facilitar la instalación de empresas extranjeras en el Paraguay.
El siguiente proyecto a ser estudiado es a través del cual “se establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales”, sobre el cual, la Comisión Bicameral de Reordenamiento de la Estructura del Estado emitió un dictamen por el cual recomiendan la aprobación con modificaciones.
Lea también: Ministros defienden proyecto que permite ensamblaje de productos de origen extranjero
“Aporta incentivos fiscales que facilitan la importación de bienes de capital y materiales, dinamizando la incorporación de tecnologías avanzadas. Así, convierte al sector en un motor de empleo formal y calificado, transferencia tecnológica y encadenamientos productivos, insertando a Paraguay en las cadenas globales de valor con una visión de desarrollo sostenible y de alta tecnología”, informaron desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Por último, será tratado el proyecto de nuevo régimen de maquila, sobre el cual la Comisión de Legislación aconsejó la aprobación con modificaciones. Según explicaron desde el Poder Ejecutivo, la propuesta pretende adecuar la normativa a las demandas actuales, reforzando su competitividad y simplificando procesos para seguir atrayendo inversiones en autopartes, confecciones, servicios y otros rubros clave.
Le puede interesar: Diputados sancionan ley sobre nuevos feriados
Además, incorpora una novedad muy importante que es la maquila de servicios que será un incentivo a la industrialización y al segmento importante de call center que genera mano de obra en grandes proporciones especialmente en la población joven.
Dejanos tu comentario
Oposición se mantiene firme en la candidatura de Álvaro Grau: “Queremos hacer un contrapeso”
El concejal del Partido Patria Querida (PPQ), Pablo Callizo, manifestó que la oposición se mantiene firme en llegar a la intendencia de la ciudad de Asunción con la candidatura de su correligionario Álvaro Grau. Con la renuncia del intendente Óscar Rodríguez, el 22 de agosto, la Junta Municipal debe designar a un edil en un plazo máximo de 30 días para completar el mandato, mientras interina en el cargo su actual presidente, Luis Bello.
“Estamos abiertos a seguir conversando con la disidencia colorada para realmente hacer un contrapeso al poder anterior y no dejar que todo quede impune, existen indicios que la Fiscalía debe investigar”, indicó Callizo, este lunes, en una entrevista con el programa “Arriba Hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La candidatura de Grau surgió el pasado viernes mediante un consenso con el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). Ambos sectores políticos suman en total 9 votos. Mientras que la disidencia de la Asociación Nacional Republicana (ANR) cuenta con 6 votos. “Nosotros decidimos que la mejor opción es el colega Grau para presidir lo que queda del mandato”, indicó.
Por otra parte, el concejal comentó que Grau también pujará por la jefatura comunal en las Elecciones Municipales del 2026 en representación de Patria Querida. En abril último, la citada nucleación junto con otros sectores políticos firmaron un acuerdo de unidad en Asunción con la finalidad de definir a un candidato único de consenso para los comicios del próximo año.
El acuerdo aglutina al Partido Liberal Radical Auténtico, País Solidario, Participación Ciudadana, Partido Democrático Progresista, Partido de la A, Partido Revolucionario Febrerista, Paraguay Pyahura y el Encuentro Nacional. Las elecciones internas simultáneas de las organizaciones políticas se llevarán a cabo el domingo 7 de junio de 2026, mientras que las elecciones municipales se realizarán el siguiente domingo 4 de octubre.
Te puede interesar: Prieto “está perdiendo su fuerza electoral”, afirma el concejal Guerín
Dejanos tu comentario
Chile: comienza carrera presidencial con Kast y Jara como favoritos
La carrera presidencial en Chile ha arrancado oficialmente esta semana con ocho candidatos en lista para los comicios de noviembre, que estarán marcados por la polarización y en los que las últimas encuestas perfilan como favoritos al líder del Partido Republicano, el ultraderechista José Antonio Kast, y la candidata de la coalición gobernante, la comunista Jeannete Jara.
El Servicio Electoral de Chile (Servel) recibió el lunes las ocho candidaturas que medirán fuerzas para suceder al presidente Gabriel Boric, que ganó las elecciones presidenciales de 2021 con más de un 55,8 % de los votos frente a un Kast que se quedó a las puertas de la Presidencia con un 44,1 % de los apoyos y que vuelve a concurrir en estos comicios con la promesa de mejorar la crisis de seguridad por el crimen organizado y el narcotráfico.
Según una última encuesta elaborada por la empresa Cadem, Kast encabezaría el recuento con el 28 % de los votos, seguida de la exministra de Trabajo Jeannete Jara, que se sitúa dos puntos porcentuales por debajo del ultraderechista. En tercera posición, se encuentra la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, candidata de la conservadora coalición Chile Vamos y quien acumula el 16 % de los apoyos.
Lea más: Gobierno de Colombia lanza operación antiterrorista tras ola de violencia
En paralelo a las elecciones presidenciales, los chilenos también acudirán a las urnas para renovar la Cámara de Diputados y buena parte del Senado en unos comicios parlamentarios igualmente fragmentados, con el voto dividido entre la coalición de Kast, Cambio por Chile, y la oficialista Unidad por Chile, encabezada por Jara, por lo que se augura un Parlamento sin mayorías claras.
Durante estos tres últimos años, el presidente Gabriel Boric, que no puede volver a presentarse, ha intentado consolidar su mandato a golpe de medidas sociales, como su popular reducción de la jornada laboral o la reforma de las pensiones, que permitió incorporar la cotización a cargo del empleador en un sistema dominado por las administradoras privadas.
El líder de Frente Amplio también se apuntó un tanto con la modificación al impuesto a las herencias, el impuesto a la minería del cobre -que permite que un tercio de lo recaudado sea destinado a gobiernos regionales-, así como la promulgación de la ley integral contra la violencia de género y la ley contra la violencia a la niñez.
No obstante, pese a las promesas electorales, su gestión ha quedado lastrada en parte por su fracaso para promulgar una nueva Constitución que reemplace a la heredada de la época del dictador Augusto Pinochet. Otra de sus deudas más sonadas con el electorado chileno será su propuesta de nacionalización del litio.
En total, un informe de la fundación Ciudadanía Inteligente señala que Boric solo ha cumplido con el 38 % de sus promesas electorales, con la defensa o la democracia como las principales áreas en las que no se han logrado avances.
En jaque la gobernabilidad
El ciclo electoral, que ha arrancado oficialmente esta semana, pronostica que tanto el frente izquierda como la ultraderecha dependerán de consensos para poder gobernar, si bien las encuestas sitúan ya a Kast -que fue elegido como candidato sin pasar por primarias- en la segunda vuelta de las presidenciales, por lo que tendría algo más de ventaja que Jara para, eventualmente, aprobar leyes en un Congreso polarizado.
Kast, que presentó su candidatura bajo el eslogan ‘La fuerza del cambio’ y que es cercano ideológicamente al presidente argentino, Javier Milei, o al mandatario estadounidense, Donald Trump, ha prometido llevar a cabo una serie de medidas para superar el estancamiento del crecimiento económico, el alza en el coste de la vida y el aumento del desempleo, además de enfocarse en temas migratorios y de seguridad.
Por contra, el bloque de izquierdas respaldado por Jara, la que fuera subsecretaria de Previsión Social durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet, contará con el respaldo de Democracia Cristiana, que evidenció las grietas internas dentro del partido y precipitó la renuncia de Alberto Undurraga por estar en contra de la candidata comunista.
Jara -que en las primarias oficialistas venció a la representante del Socialismo Democrático, de centroizquierda, Carolina Tohá- se ha intentado distanciar de ser la sucesora de Boric y ha reivindicado que quiere construir un gobierno que tenga como objetivo el crecimiento económico, con el aumento del salario mínimo o de la inversión como sus medidas estrella.
En la carrera presidencial también lo volverá a intentar Matthei, quien fracasó en su intento de llegar a La Moneda en las elecciones presidenciales de 2013 como candidata de la coalición Alianza, encabezada por Unión Demócrata Independiente, ante una Bachelet que en segunda vuelta logró cosechar un 62,17 % de los votos.
Le puede interesar: Paraguay se posicionaría como el segundo con más crecimiento en Sudamérica
Otra cara conocida es la del populista Franco Parisi, que ya que presentó a las presidenciales de 2021 como candidato de Partido de la Gente y a quien las encuestas sitúan ahora en un cuarto lugar, solo por detrás de Matthei. Con un discurso apolítico y antipartidista, impulsó su campaña electoral desde Estados Unidos, donde residía, y a través de redes sociales como Facebook o YouTube.
A las elecciones también concurre el ultraderechista del Partido Nacional Libertario (PNL) Johannes Kaiser, quien presentó su renuncia en noviembre de 2021 dentro del Partido Republicano tras una serie de declaraciones misóginas y racistas. El candidato, otrora aliado de Kast, ha llegado a apoyar un golpe de Estado como el que llevó al poder en el país a Augusto Pinochet.
Los candidatos menos populares, que no superan el 2 % en intención de voto, son los independientes Marco Enríquez-Ominami -fundador del disuelto Partido Progresista-, Harold Mayne-Nicholls, quien fuera presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional y Eduardo Artés, secretario general del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) que se presenta por tercera vez consecutiva.
Fuente: Europa Press