El Poder Ejecutivo nombró a Carlos César Trapani Ibarra como nuevo asesor jurídico de la Presidencia de la República, asumiendo en reemplazo de Hernán Huttemann, quien ocupa el cargo de jefe de Gabinete desde marzo de 2021.
Desde la Presidencia dieron a conocer la publicación del Decreto N° 7.191/22, por el cual se oficializa la designación por medio de la firma del presidente de la República, Mario Abdo Benítez.
El nuevo asesor jurídico cumplía funciones en el Poder Ejecutivo, ya que se desempeñaba como asesor en asuntos regulatorios de la Presidencia, había sido nombrado en noviembre del año pasado. Además también contaba con el cargo de asesor jurídico de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran).
Lea más: Caja fiscal en riesgo, mientras funcionarios presionan para aumentar jubilación
Dentro de la experiencia académica de Trapani se destaca por ser abogado recibido en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y posgraduado en Derecho Penal y máster en Corrupción y Estado de Derecho por la Universidad de Salamanca.
La designación se dio a conocer este martes antes del viaje del mandatario a Estados Unidos para participar de la IX Cumbre de las Américas, que tiene como lema “Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo” y se realizará en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos, a partir del 8 al 10 de junio.
Entre los principales temas a ser debatidos por los jefes de Estados elegidos democráticamente de los países de Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica, se encuentra la crisis sanitaria generada por la pandemia del COVID-19 y las grietas que dejó al descubierto a nivel social y económico.
Lea más: Déficit en caja fiscal se debe solucionar antes que impacte socialmente, según Rasmussen
Dejanos tu comentario
Ejecutivo promulga ley de Sistema Nacional de Pagos
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó el decreto que promulga la ley n.° 7503 mediante la cual se crea el Sistema Nacional de Pagos. La iniciativa fue aprobada el martes último en sesión ordinaria de la Cámara de Diputados y estaba a la espera de la promulgación o veto del Poder Ejecutivo.
De acuerdo con los objetivos dispuestos en la ley, se busca establecer este marco normativo de modo a regular las reglas que promueven el acceso, seguridad, transparencia, eficiencia, interoperabilidad, interconexión, innovación y competencia, de modo a promover la inclusión financiera.
La autoridad de aplicación será el Banco Central del Paraguay (BCP), el que tendrá la responsabilidad de regular, administrar y supervisar el funcionamiento del Sistema Nacional de Pagos. Entre sus atribuciones se encuentran: establecer requisitos técnicos y operativos para los participantes y autorizar el ingreso y permanencia de entidades en el sistema.
Igualmente, debe supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias e implementar mecanismos de control y mitigación de riesgos. Asimismo, el BCP podrá emitir normas complementarias, coordinar acciones con otras autoridades del sector y aplicar sanciones en caso de incumplimientos.
Esta ley establece que podrán formar parte del Sistema Nacional de Pagos todas las entidades financieras autorizadas, las empresas proveedoras de servicios de pago, los sistemas de compensación y liquidación, y otras organizaciones que cumplan con los requisitos establecidos por el BCP. Todos los participantes deberán ajustarse a los principios y reglas comunes establecidos en la ley.
En cuanto a la aplicación de esta normativa, la banca central deberá reglamentar los aspectos técnicos y operativos necesarios para la implementación progresiva de este sistema y también podrá establecer plazos de adecuación para los participantes y convocar mesas técnicas para la elaboración de disposiciones complementarias.
Dejanos tu comentario
Oficializan reajuste del salario mínimo: sube G. 111.502 y alcanza los 2.899.048 guaraníes
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó este viernes el decreto por el cual se aprueba el reajuste del 3,6 % del salario mínimo legal, que pasa de G. 2.798.309 a G. 2.899.048, por recomendación del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), con base en el índice de inflación anual.
La Presidencia dio a conocer el decreto N.º 4122 por el cual se dispone el reajuste de los sueldos y jornales mínimos de trabajadores del sector privado. Con este reajuste se confirma una suma adicional de G. 111.502.
El pasado 12 de junio, el Conasam remitió al Poder Ejecutivo la recomendación de establecer el reajuste del salario mínimo legal en 3,6 % respecto al vigente. La reunión fue liderada por el director de Trabajo y presidente de Conasam, Enrique Galeano; el representante del sector obrero, Bernardo Rojas, y por parte de los empleadores Enrique Vidal Lovera, quienes participaron de la última sesión en la que se analizó la recomendación para definir el ajuste.
El incremento fue realizado en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay. La inflación mensual de mayo fue de 0 %, mientras que la interanual correspondiente a los últimos 12 meses fue de 3,6 %, punto de referencia para el reajuste del monto mensual que perciben los trabajadores.
Se cobrará a finales de julio
El aumento entrará en vigencia desde julio, es decir, desde agosto las personas que perciben el salario mínimo contarán con la suba. Además, aplicando el 9 % de descuento correspondiente al aporte para el Instituto de Previsión Social el salario a cobrar quedaría en G. 2.638.133. El año pasado el sueldo mínimo aumentó un 4,4 %.
El viceministro de Trabajo, César Segovia, comentó que analizando los datos del Instituto Nacional de Estadísticas en cuanto al comportamiento del mercado laboral, observaron que el sector asalariado de un universo de 1.700.000 trabajadores que ganan un salario mensual, solo el 16 % gana el sueldo mínimo base en promedio.
Leé también: Decisión de dejar de vacunar debe ser conjunta con sector productivo, sostiene ARP
En tanto, dijo que existe un 43 % más del salario base y un 41 % que percibe menos. “El salario mínimo es una referencia importante para ese segmento del 16 %, pero también tiene una incidencia indirecta en los que ganan menos porque eso les da pie a la negociación y a aumentar un poco el salario”, destacó.
Este reajuste no tuvo el respaldo de las centrales de trabajadores, que consideraron que tal monto no está en línea con la inflación de los productos de la canasta básica. Insisten en que una mejora en el poder adquisitivo de la clase trabajadora traerá beneficios para todos los sectores de la economía.
Nuevo cálculo
El Banco Central del Paraguay (BCP) recordó que en octubre próximo iniciará su Encuesta de Presupuestos Familiares, con el objetivo de actualizar la base para el Índice de Precios al Consumidor (IPC), tarea que se realiza cada diez años. Desde la banca matriz apelan a la participación de las familias para obtener un índice más representativo.
El proceso de la encuesta se desarrollará durante 12 meses, sondeando a más de 3.000 familias, con la idea de que en 2027 se obtenga la nueva base para el IPC, instrumento cuya variación determina los porcentajes de inflación, tanto mensual, interanual y acumulada.
Dejanos tu comentario
Peña destaca a fabricante nacional de componentes para turbinas de Yacyretá
El presidente de la República, Santiago Peña, realizó este miércoles una visita en Luque a la planta industrial de la empresa CIE S. A., que hizo entrega de componentes fabricados para seis de las 20 turbinas de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY), de las cuales cuatro ya se encuentran en servicio. El mandatario destacó el crecimiento del sector industrial en el país y principalmente de este emprendimiento industrial que este año cumple 47 años de trayectoria.
Los equipos entregados forman parte del proceso de rehabilitación del parque generador de la central hidroeléctrica, a través del contrato CAPY, integrado por CIE junto con la empresa argentina IMPSA. En el acto, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) concedió la “Marca País” a la compañía nacional por representar los valores de la industria paraguaya, que se encuentra a la altura de los máximos estándares de la fabricación y la producción mundiales.
“Esta empresa nacía en el año que nosotros nacíamos. Hoy venimos a honrar a quienes hoy están acá, a quienes hoy ya no están acá, pero que se animaron a soñar. Una empresa que claramente ya no solo pertenece a los trabajadores, ya no solamente pertenece a quienes están en el paquete accionario de la empresa, esta es una empresa que le pertenece a todos los paraguayos, los paraguayos nos sentimos orgullosos, es la industria metalmecánica más grande del Paraguay, es un orgullo”, indicó Peña durante un acto de recibimiento.
El Consorcio de Ingeniería Electromecánica (CIE) fue creado el 10 de octubre de 1978 y participó de la construcción de la Central Hidroeléctrica de Itaipú en su primer contrato. La empresa nacional ya acompañó a Yacyretá en la construcción de la esclusa de navegación, el vertedero, los pórticos de emergencia y auxiliares, las compuertas de los vertederos del Brazo Principal y del Aña Cuá y la Casa de Máquinas
La industria con sede en Luque suministra productos y servicios metalmecánicos de alta tecnología para las áreas de energía, transporte, infraestructura e industria en general. Con las autoridades del Gobierno se abre una agenda de visitas que continuará mañana para empresas, gremios e instituciones financieras; el viernes 27 al cuerpo diplomático y el sábado 28 a estudiantes de ingeniería.
Peña destacó que tras décadas de preocupación el mantenimiento de las turbinas de la binacional finalmente se va a llevar adelante, detalló que hace dos meses se terminó con el mantenimiento de la primera, y actualmente se encuentran en proceso de mantenimiento otras seis turbinas.
“Solamente viendo esto, uno puede darse cuenta de lo que está ocurriendo en el Paraguay. Quiero agradecerles a los compañeros de la Entidad Binacional Yacyretá, felicitarles porque después de décadas de hablar de la preocupación de la necesidad de mantener las turbinas, hoy estamos viendo que es una realidad. No tenemos que parar”, apuntó.
Agregó que es un desafío, no solamente cuidar lo heredado, la binacional, sino animarse a hacer todavía más. “Estamos ante el desafío de prepararnos, ya no solamente de cuidar lo que tenemos, sino prepararnos para que los paraguayos de la próxima generación sepan que nosotros hicimos nuestra parte, así como hoy”, sentenció.
Leé también: Peña presenta hoy su segundo informe de gestión ante la ANR
Dejanos tu comentario
Ejecutivo remitirá la próxima semana el proyecto de reforma del transporte público
El senador Natalicio Chase, líder de la bancada de Honor Colorado, detalló que conversaron con el presidente de la República, Santiago Peña, sobre el sistema de transporte público y que se comprometió a enviar al Congreso el proyecto de reforma la próxima semana.
“Según los informes que tenemos, (el proyecto se remitirá) la próxima semana, fue un compromiso del presidente de la República. Dijo que estaba terminado después de muchos estudios del proyecto y él seguramente va a anunciar eso. Nosotros conversamos con él y ese fue uno de los puntos de conversación, la preocupación del sistema del transporte público y la preocupación del subsidio”, señaló el senador, este miércoles, en conversación con los medios.
De este proyecto de ley también dependerá el subsidio a los transportistas, que ahora reclaman al Gobierno el pago del mismo. El senador Chase se refirió al proyecto de ley impulsado por la oposición para eliminar el subsidio a empresarios del área metropolitana, y sostuvo que es una propuesta que no puede avanzar por tratarse meramente de una solución parcial.
Podes leer: Demora con máquinas de votación forzaría a renegociar presupuesto el próximo año
Debate sobre subsidio
“Nosotros creemos que un proyecto de ese tipo es totalmente parcial, no analiza todas las aristas de lo que significa eliminar el subsidio. Eliminar el subsidio por eliminar va a generar un desfasaje económico con el sistema de transporte y eso se va transportar finalmente al pasajero, que es justamente el sector que queremos proteger, que no suba el pasaje por un factor exógeno”, manifestó.
Refirió que, tras una conversación con los proyectistas, acordaron aguardar el envío del proyecto por parte del Poder Ejecutivo, que también incluiría el tema del subsidio. “Creemos que es una medida parcial y logramos convencerles a los proyectistas en la reunión de la Comisión de Hacienda que esperen a que recibamos el proyecto del Poder Ejecutivo y hacer un análisis conjunto entre todos sobre ese proyecto. Ellos se allanaron al pedido”, puntualizó.
Finalmente, indicó que “de momento sigue el subsidio hasta tanto entre en funcionamiento la reforma del sistema integral del transporte público, que es la ley que va ser presentada en el Congreso”.
Leé también: Cuestionan caos administrativo dejado por Prieto para incidentar intervención en CDE