Gobernación de Caazapá invirtió G. 9.000 millones en mejoramiento de los servicios de salud
Compartir en redes
Un paquete de mejoras fue incorporado a los servicios de salud en el departamento de Caazapá mediante el aporte de la gobernación. Más de G. 9.000 millones fueron invertidos en obras encaradas en el marco de la reactivación económica en la pospandemia del COVID-19. El gobernador Pedro Díaz Verón ofreció un detallado informe del uso de dichos fondos orientados a mejorar la infraestructura de los centros asistenciales de la región.
Los recursos fueron destinados principalmente a obras para modernizar la infraestructura de salud tanto del hospital regional así como para la habilitación de varias unidades de salud familiar (USF). Un importante monto se usó para la construcción del bloque de urgencias en el hospital distrital de Yuty.
En cada acto de habilitación de los servicios, el jefe departamental destacó la labor desplegada por el personal de blanco durante la crisis sanitaria, y que permitió tener una de las tasas de mortalidad más bajas del país. “Caazapá es uno de los mejores departamentos en cuanto al trabajo conjunto durante la pandemia, fue el que tuvo menos mortalidad, gracias al personal de blanco. Solamente gracias a estos héroes”, afirmó.
“Caazapá es uno de los mejores departamentos en cuanto al trabajo conjunto durante la pandemia, fue el que tuvo menos mortalidad, gracias al personal de blanco. Solamente gracias a estos héroes”, destacó el gobernador Pedro Díaz Verón. Foto: Gentileza.
Expresó su intención de seguir impulsando proyectos que beneficien a la comunidad caazapeña. “Espero poder seguir cumpliendo con los pedidos del personal de blanco e incluso apostar para ello tanto a colaboración nacional como internacional”, dijo el gobernador y candidato a senador.
Entre las obras inauguradas mencionó la remodelación y ampliación de la sala de Laboratorio y de la sala de quirófano del hospital regional de Caazapá, así como la construcción del albergue hospitalario, que dará comodidad a los parientes que acompañan a sus seres queridos enfermos. En total se invirtieron cerca de G. 2.500 millones en dichas obras.
La USF de San Agustín, inaugurada también en esta jornada, tuvo una inversión de 800 millones de guaraníes. Otras obras recorridas hoy por la comitiva de Salud y la Gobernación, como la ampliación y refuncionalización de urgencias del hospital regional y el Centro de Atención Integral a la Mujer tuvieron una inversión que supera los 3.400 millones, de acuerdo con datos suministrados por el gobernador.
Todas estas obras fueron posibles gracias a los fondos extraordinarios desembolsados por el Gobierno nacional a fin de apoyar la revitalización de la economía. Parte de esas obras fueron inauguradas hoy en la primera de muchas de estas jornadas, informó la Gobernación.
Salud reportó 40.000 consultas por cuadros respiratorios en una semana
Compartir en redes
El Ministerio de Salud informó que en la última semana los centros de asistencia atendieron a 40.000 pacientes con afecciones respiratorias. Existe circulación viral de virus sincitial respiratorio (VSR), rhinovirus, metapneumovirus, influenza A, adenovirus, parainfluenza e influenza B.
Según el reporte semanal de Vigilancia de la Salud, se observa una ligera disminución de consultas en la última semana, pero la curva de tendencia aún se mantiene por encima del umbral de alerta.
“A nivel país, se notificaron más de 40.000 consultas por cuadros respiratorios en una semana. Se registraron 429 hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG)”, aclararon en el informe.
Así también, se presenta un descenso de internados con relación a la semana anterior, equivalente al 1 %. En tanto que, el 26 % de los hospitalizados ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos y el 4 % falleció.
“La mayoría de los pacientes hospitalizados no estaban con vacunación anual contra influenza para esta temporada. En la última semana se identificaron 9 fallecidos asociados a virus respiratorios”, detallaron.
Durante este año se contabilizan 245 fallecidos confirmados por virus respiratorios, principalmente por Influenza A H1N1, Rhinovirus y otros.
En la semana 30, se identificaron nueve fallecidos asociados a virus respiratorios:
Aguardan informe final de auditoría sobre robo de medicamentos en el Hospital San Jorge
Compartir en redes
El asesor jurídico del Ministerio de Salud Pública, Gustavo Irala, afirmó que se aguarda el informe final de auditoría para saber con exactitud las circunstancias del robo de medicamentos de uso controlado de la farmacia del Hospital San Jorge de Asunción.
“Estamos todavía aguardando el informe final de la auditoría interna. Nosotros habíamos comunicado al Ministerio Público que está haciendo también la investigación”, señaló a la 1020 AM. Dentro del proceso investigativo ya prestaron declaración el director del hospital César Delmás y funcionarios de la farmacia.
Así también ya se remitieron todos los informes requeridos por la Fiscalía aunque queda pendiente la presentación del informe final de la auditoría dispuesta por la ministra de Salud, María Teresa Barán.
“Estamos aguardando ese informe para dar a conocer qué es lo que realmente ocurrió aún en la farmacia”, indicó. El abogado afirmó que se están cotejando algunos datos sobre el movimiento de medicamentos a través del sistema informático.
El pasado 23 de julio la fiscal Mirtha Arévalos la fiscal Mirtha Arévalos se constituyó en el Hospital San Jorge en respuesta a una denuncia sobre el hurto de 18 tipos de medicamentos de uso controlado, incluyendo fentanilo y clonazepam.
El monto total del perjuicio superaba los 800 millones de guaraníes según las autoridades sanitarias.
La fiscal constato que el hospital carece de sistema de circuito cerrado en el área de farmacia, lo que facilitó el acceso a los medicamentos. Se presume que los medicamentos pudieron ser sustraídos en bolsos y transportados en vehículos comunes.
Paola Subeldía lidera la misión estratégica que impulsa a Paraguay como un socio clave para Asia-Pacífico. Apoyada en el Corredor Bioceánico y una visión sostenible, el país despliega nuevas rutas comerciales y atrae inversiones en sectores innovadores, consolidándose como un hub de oportunidades en la región. Este mes, la mirada está puesta en el sector agroalimentario, anticipó en exclusiva desde Tokio, la agregada comercial.
Mientras otros países destinan recursos a enfrentamientos bélicos, bloqueos comerciales e incertidumbre energética, Paraguay, desde el corazón de Sudamérica, apuesta por reposicionarse globalmente como una potencia silenciosa. Lejos del ruido, pero con determinación estratégica, comenzó una ofensiva internacional con miras a redefinir su lugar en el tablero económico mundial.
El epicentro de esta transformación se encuentra en la región Asia-Pacífico. Con más de 630 millones de habitantes, un crecimiento proyectado del 4,7 % del PIB regional en 2025, y el liderazgo de países como Singapur, Vietnam, Japón e Indonesia, esta zona representa hoy el nuevo motor del mundo. Y Paraguay apunta a jugar en las grandes ligas.
Al frente de esta operación diplomática y económica está Paola Subeldía Blasco, agregada comercial de Paraguay ante Japón, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Laos. Su misión es clara: abrir mercados, atraer inversiones y posicionar a Paraguay como un socio confiable, verde, productivo y estratégico.
“Representar a Paraguay en esta región es una gran responsabilidad, pero también la oportunidad concreta de abrir puertas que generen empleo, inversión y crecimiento”, afirmó con seguridad, dejando entrever que el país ya no busca simplemente vender más commodities, sino integrarse a las cadenas de valor globales, ofreciendo alimentos con trazabilidad, energía limpia, créditos de carbono y un entorno de negocios previsible.
En otras palabras, “quiere dejar de ser una simple plataforma de producción para convertirse en una de integración productiva, comercial y ambiental”.
Dos pilares sostienen esta estrategia. El primero es el Corredor Bioceánico, una autopista que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos logísticos y abriendo nuevas rutas hacia Asia. “Permitirá la reducción de tiempos y costos logísticos para el comercio entre ambas regiones”, subrayó Paola.
Sin dudas, esta obra posicionará a Paraguay como punto de conexión logística privilegiada, con efectos inmediatos en la atracción de industrias, inversiones portuarias y cadenas de suministro más eficientes.
El segundo pilar es la sostenibilidad. Paraguay fue uno de los primeros países en firmar un Acuerdo de Implementación con Singapur para el comercio de créditos de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Esto no solo le permite monetizar su aporte ambiental bajo reglas internacionales, sino que lo posiciona como un actor de referencia en los mercados globales de carbono.
“Este instrumento crea nuevas oportunidades para atraer inversiones sostenibles”, explicó la agregada comercial, y señaló que “Paraguay puede integrarse con competitividad y estabilidad a la región”.
La agenda incluye, además, agroindustria con valor agregado, hidrógeno verde, movilidad eléctrica, biotecnología y manufactura de precisión. Todos sectores en auge, alineados con la transición energética global, la descarbonización de las cadenas productivas y la innovación digital.
Paraguay impulsa una estrategia sostenible basada en energías limpias y créditos de carbono, posicionándose como referente regional en la economía verde.
Diplomacia económica con resultados. Los efectos de esta estrategia ya se empiezan a ver. En los últimos meses, Paola tuvo la oportunidad de acompañar misiones del presidente Santiago Peña y la agenda económica del ministro del MIC, Javier Giménez, coordinando agendas con Toyota, Yazaki, House Foods Group, ArkEdge Space, Temasek, Tradirgura, PSA International, además de otras empresas y entidades de gran relevancia en Japón, Singapur e India.
La apertura del mercado cárnico en Singapur fue apenas el comienzo ya que el país asiático podría convertirse en un hub de reexportación para productos paraguayos en toda la región.
Como infidencia, reveló que en este mes un nuevo sector comienza a despertar interés. Se trata de la carne porcina. De hecho, por la tenacidad y el indescriptible brillo de sus ojos, se presume que el primer potencial comprador de cerdo paraguayo para Singapur ya tiene previsto viajar al país, abriendo una nueva puerta para la diversificación del portafolio agroalimentario.
En paralelo, se desarrollan vínculos con Tailandia, Filipinas y Malasia para fomentar inversiones en seguridad alimentaria, tecnología y energía limpia. “Estamos trabajando con organismos multilaterales, generando espacios de diálogo y construyendo relaciones de largo plazo”, afirmó.
Tres metas claras. Paola reiteró que su enfoque está puesto en atraer inversiones productivas que hagan de Paraguay una puerta de entrada a Sudamérica; diversificar las exportaciones hacia Asia y posicionar al país como socio confiable dentro de las cadenas globales de valor, convirtiéndolo en un hub regional.
“Todo esto requiere trabajo técnico, diálogo constante con empresas e instituciones y una mirada estratégica sobre dónde Paraguay puede generar más valor”, anticipó.
Lo más destacado de esta estrategia es que no se limita a buscar divisas. También transformará la demanda de talento dentro del país. Y es que medida que se concreten los acuerdos, serán necesarios más profesionales en sostenibilidad, políticas ESG, ingeniería de procesos, comercio exterior, ciberseguridad, big data y logística internacional.
Este cambio ya se está preparando mediante alianzas académicas, misiones empresariales y acuerdos técnicos, donde el capital humano se convierte en el recurso más estratégico para el desarrollo sostenible.
“Salir al mundo requiere preparación y constancia, pero las oportunidades están ahí”, insistió Paola.
Una mayor biodiversidad alimentaria es clave para una mejor longevidad
Compartir en redes
La biodiversidad alimentaria, entendida como la variedad de especies diferentes que forman parte de la dieta, podría jugar un papel clave en la prevención de enfermedades crónicas y una mejor longevidad, según muestra un estudio liderado por investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere i Virgili (IISPV).
El trabajo, publicado en ‘Science of the Total Environment’, ha analizado los hábitos alimentarios y los datos de salud de más de 7.200 personas mayores, con edades comprendidas entre los 60 y 80 años, con alto riesgo cardiovascular, a quienes se ha realizado un seguimiento durante una media de seis años.
A través de cuestionarios alimentarios validados y herramientas estadísticas avanzadas, el equipo investigador evaluó el número de especies distintas consumidas mediante un indicador novedoso denominado Riqueza de Especies Dietéticas (DSR), que estima el número de especies animales y vegetales diferentes consumidas en la dieta habitual. Posteriormente, el grupo de investigación evaluó el riesgo de mortalidad en función de este indicador.
Independientemente de la calidad general de la dieta, los investigadores observaron que las personas que consumían una mayor diversidad de especies presentaban un riesgo significativamente menor de morir por cualquier causa. En concreto, por cada especie adicional consumida de forma regular, el riesgo de mortalidad general se redujo en un nueve por ciento, el de enfermedad cardiovascular en un siete por ciento y el de cáncer en un ocho por ciento.
Según la autora principal del estudio, Sangeetha Shyam, investigadora Miguel Servet del IISPV, “se demuestra que no solo es importante el tipo de alimentos que comemos, sino también el número de especies distintas que incluimos en nuestra dieta. Una alimentación más biodiversa se asocia con una mejor salud y mayor longevidad”.
El equipo investigador observó que esta asociación entre biodiversidad de la dieta y mortalidad era independiente de la calidad de la dieta consumida. Por ejemplo, no todos los participantes que tenían una buena adherencia a la dieta mediterránea consumían una dieta altamente diversa, y viceversa.
Los autores apuntan que no se conocen muy bien los mecanismos que pueden explicar estas asociaciones. Según detallan, las dietas altamente ricas es especies animales y/o vegetales pueden contener una gama más amplia de nutrientes y compuestos beneficiosos, además de favorecer una microbiota intestinal más saludable.
Los resultados del estudio se deben a la colaboración de múltiples instituciones y personal investigador del consorcio PREDIMED. El estudio ha sido liderado por el grupo de investigación ‘Alimentació, Nutrició, Desenvolupament i Salut Mental ANUT-DSM’, reconocido por el IISPV, la URV y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN).