La comisión especial que estudia la intervención de la Gobernación de Guairá tiene agendada reuniones con concejales departamentales y con el gobernador. El encuentro está previsto para este martes a las 10:00 en el salón vip de la Cámara de Diputados (quinto piso).
Los ediles son quienes oficializarán las denuncias y el libelo acusatorio impulsado contra el gobernador Juan Carlos Vera dentro del marco del pedido de intervención aprobado por la Junta Departamental, que ahora pasa en manos de la Cámara de Diputados.
Además de esta primera reunión, a las 13:00 se tiene previsto el encuentro con el gobernador de Guairá para que tenga la oportunidad de defenderse ante las diversas acusaciones y denuncias presentadas.
“En total los concejales presentaron 11 puntos en la denuncia. Nosotros vamos a estar estudiando todo; vamos a escucharlos, así como hicimos con otras intervenciones. Por supuesto que el gobernador también tendrá la posibilidad de defenderse y exponer lo que considere importante”, indicó el diputado Ángel Paniagua, presidente de dicha comisión.
Finalmente, recordó que el dictamen no es vinculante con referencia a la aprobación, pero sí será gravitante, porque se desarrolla un trabajo exhaustivo y muy serio, aseveró. “Si amerita la intervención, la solicitaremos; si no amerita, no se hará. Los distintos sectores pueden estar tranquilos, ya que seremos ecuánimes”, finalizó el legislador que encabeza dicho proceso que se viene desarrollando desde hace meses por el cuerpo colegiado.
Dejanos tu comentario
“Nuestras oraciones están contigo”, dice Latorre tras episodio de salud del diputado Rodríguez
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se pronunció acerca del estado de salud del diputado colorado Derlis Rodríguez, quien habría sufrido aparentemente un paro cardiorrespiratorio y se encuentra internado en una clínica de Asunción. “Nuestras oraciones están contigo querido compañero”, expresó el titular legislativo a través de sus redes sociales.
El diputado Rodríguez fue internado de urgencia tras sufrir aparentemente un infarto ayer sábado. El parlamentario se encontraba en Coronel Oviedo cuando sucedió este hecho, donde fue asistido inicialmente por personal médico y trasladado a una clínica privada de la ciudad.
Te puede interesar: MEC defiende proyecto de ley de transporte escolar
De acuerdo con informaciones recientes brindadas por el doctor César María Delmás, se descartaría un episodio de infarto, si no que se trató de una inflamación pulmonar lo que lo llevó aparentemente a un paro cardiorrespiratorio.
“Él llegó con un diagnóstico de paro cardiorrespiratorio. Nosotros desconocemos todavía cuál fue el motivo de eso, lo que tenemos entendido es que él estaba con un cuadro pulmonar previo, no sé el diagnóstico exacto, aparentemente una bronquitis y luego entra en una insuficiencia respiratoria aguda y hace el paro. Desconocemos qué fue lo que llevó a ese paro", dijo el médico al canal de noticias Npy.
Precisó que el legislador se encuentra grave, pero estable. Rodríguez, miembro de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado), ejerce actualmente su primer período como legislador en la Cámara de Diputados. Su presencia es habitual en las sesiones y actividades parlamentarias vinculadas a su departamento, donde también tiene una fuerte presencia política.
Podés leer: Convenio entre Paraguay y Finlandia refuerza alianzas por el desarrollo sostenible
Dejanos tu comentario
Plantean extender voto preferencial para suplentes
El proyecto de ley de modificación del Código Electoral fue planteado por un grupo de once diputados liberales, con la pretensión de extender el voto preferencial a la lista de suplentes. El documento plantea que el voto preferencial emitido a favor de un candidato titular también compute, automáticamente, para su respectivo suplente.
Se trata del proyecto de ley “que modifica el artículo 1 de la Ley n.° 6918, Que modifica los artículos 170, 246, 247, 248 y 258 de la Ley n.° 834/96, Que establece el Código Electoral Paraguayo y sus modificatorias leyes números 3166/2007 y 6318/2019″, que se fundamenta en el principio jurídico de que “la suerte del principal le sigue al accesorio”, de acuerdo a la exposición de motivos.
Podés leer: MEC defiende proyecto de ley de transporte escolar
Esta iniciativa establece que “el voto preferencial emitido a cualquier candidato titular de una lista se computará también para su suplente, conforme a la propuesta presentada por el partido o movimiento político correspondiente”.
Así también, la normativa extiende el sistema de votación y asignación de bancas a las elecciones internas partidarias para cargos de representación nacional, departamental y municipal, exceptuando únicamente el caso de los senadores.
Los proyectistas mencionan que “el voto preferencial solo beneficia al candidato titular, mientras que el suplente únicamente recibe los votos al lema del partido” y señala que buscan corregir “una inconsistencia en el actual sistema electoral, donde no se aplica, uniformemente, la regla jurídica del vínculo entre titular y suplente al momento del conteo de votos preferenciales”.
Leé también: Convenio entre Paraguay y Finlandia refuerza alianzas por el desarrollo sostenible
Dejanos tu comentario
Paraguay ante el mundo: Latorre apunta a una exposición de atractivos y oportunidades de inversión
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, participó de la Cumbre de presidentes de Parlamentos en Ginebra, una actividad de la Unión Interparlamentaria que se da cada cinco años, y que se desarrolló esta semana. El parlamentario, dando continuidad a la línea del presidente de la República Santiago Peña, expuso en esta oportunidad las oportunidades y atractivos de Paraguay ante el mundo.
“Este fue un encuentro muy rico en el que tuvimos la oportunidad de hablarle al mundo sobre lo que Paraguay tiene para ofrecer en materia de oportunidades para la inversión, en materia de exportación, de productos de calidad, producidos en base a un modelo de desarrollo sostenible y de su defensa inquebrantable de principios y valores”, dijo el presidente de la Cámara Baja.
Fueron varios los puntos abordados por el legislador durante su exposición ante los presidente congresistas, resaltando sobre las oportunidades que existen en Paraguay, como la disponibilidad energética en base a un modelo limpio y renovable; la baja presión tributaria, el bono demográfico, y la apertura de mercado que hacen a Paraguay un país distinto.
“Hablamos también de nuestro modelo de desarrollo sostenible que redunda en productos de calidad listos para su exportación al mundo, siempre desde la lógica de buscar nuevos y mejores para los productos que hacemos en nuestro país. Mantuve también la posición histórica del Paraguay de defensa de nuestros principios y valores consagrados en la Constitución”, apuntó.
Detalló además que, durante su estadía en Ginebra, realizó varias reuniones bilaterales con otras autoridades, mediante las cuales se lograron gestionar vinculaciones y conexiones importantes en el mundo que plantean acuerdos de cooperación, de comercio y naturalmente la posibilidad de gerenciar inversiones de capital extranjera en nuestro país.
“Las inversiones de capitales extranjeros producen más fuentes de trabajo para nuestros compatriotas, aumenta el dinero circulante en nuestro país, la apertura de nuevos mercados o precios más altos para nuestros productos favorecen nuestra economía y el dinero que ingresa al Paraguay”, destacó.
En este sentido, ratificó la postura del mandatario en la misión de exponer al país ante el mundo. “Yo coincido con el presidente Santiago Peña en el sentido que Paraguay es una verdadera gema escondida, existe un esfuerzo importante que está haciendo el presidente Peña, que también estamos tratando de acompañar, dando a conocer las maravillas del Paraguay en términos de inversión, en términos de exportación, en calidad, en temas de principios y valores”, manifestó.
Así mismo, sostuvo que desde el inicio de este Gobierno, este fue uno de los principales objetivos, en el contexto de atraer la inversión internacional a Paraguay, que tendrá un gran impacto económico, financiero y social.
“Cuando arrancábamos esta gestión, este trabajo, el presidente Santiago, yo, mucha gente no conocía, y de hecho que mucha gente sigue sin conocerlo, y muchas veces la reacción es de sorpresa, es de asombro, con respecto a todo lo que el Paraguay tiene que ofrecer, y no hay que cansarse de hablarle al mundo de nuestro país, de invitarlos a conocerlo, de invitarlos a invertir, de comprar nuestros productos y yo estoy convencido de que no se van a arrepentir”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Diputados consideran inconstitucional propuesta de cadena perpetua solapada
- Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com.
Los diputados de la bancada oficialista, Rocío Abed y Derlis Rodríguez, consideran que la propuesta presentada por su colega Rubén Rubin que plantea la prisión permanente revisable sería inconstitucional porque en esencia es una cadena perpetua solapada al plantear elevar las condenas a 90 años.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la diputada Abed, líder de la bancada oficialista, comentó que los casos de crímenes que tuvo por víctimas a niñas como Melania y María Fernanda, han destrozado la moral y verdaderamente interpela a todos como sociedad, porque el sistema falló y no se pudo proteger a esas niñas.
Indicó que, si bien esta situación genera un sentimiento colectivo, lo que corresponde es llevar adelante un pensamiento reflexivo en el ámbito legislativo. Señaló que el proceso de creación de leyes es dinámico, se debe tener mucho cuidado sobre todo en el Derecho Penal, y tener en cuenta que la norma se debe fundamentar en principios de racionalidad, justicia y estabilidad del sistema legal.
“El proyecto presentado y muy promocionado por el colega, al que le pone el rótulo de la figura de Prisión Permanente Revisable, pero en realidad el contenido del proyecto es totalmente diferente. No tiene los elementos, los principios, ni las características de ese tipo de sanción penal. El proyecto del colega plantea una cadena perpetua simple y llanamente bajo otro título”, explicó Abed.
Le puede interesar: Diputados analizará pedido de ampliación para Dimabel para compra de explosivos
Derecho a la reinserción social
Señaló que el planteamiento deviene inconstitucional, en razón de que al establecer penas excesivamente elevadas (90 años) no se abre la posibilidad, en ningún caso, de prever un margen de acceso a uno de los preceptos constitucionales consagrados en su artículo 20, que es el de la reintegración del individuo a la sociedad.
“Debemos evitar caer en el populismo punitivo. Si bien, la Prisión Permanente Revisable es una figura interesante, adoptada por varios países democráticos, esta debe basarse en dos principios fundamentales: 1) la proporcionalidad de la pena frente a crímenes particularmente aberrantes y 2) la posibilidad de revisión que garantice el respeto a la dignidad humana”, puntualizó.
Agregó que estaría de acuerdo en una propuesta seria, estudiada y a luz de lo que establece el artículo 20 de la Constitución Nacional, con el aporte de expertos, la cartera competente y legisladores podría ser factible, legítima y sobre todo compatible con la Carta Magna. Teniendo en cuenta la doble finalidad constitucional de las penas privativas de libertad, las cuales son la protección de la sociedad y, por el otro, la readaptación del condenado.
Reducir la prisión preventiva
A su turno, el diputado Rodríguez indicó a esta redacción que esta semana última tuvieron dos audiencias públicas, donde contrariamente al planteamiento de su colega Rubin, están analizando la posibilidad de mantener las penas privativas e incluso ver la forma de reducir incluso las prisiones preventivas, atendiendo la alta aglomeración de personas privadas de libertad en las cárceles, que están con el doble de su capacidad.
“Limitar la prisión preventiva a un máximo de 2 años busca reducir la sobrepoblación en las penitenciarías, garantizar los derechos fundamentales y mejorar la eficiencia del sistema judicial. La reforma no beneficia a corrupción ni a delincuentes, sino que busca promover una justicia más justa, rápida y respetuosa de los derechos humanos”, explicó.
Siga informado con: Avanza sumario contra sobrinos de legisladora
Igualmente, coincidió que lo que se debe trabajar más profundamente son en los planes de reinserción de las personas privadas de libertad. “Tenemos situaciones como las que se tuvo recientemente en Caazapá, justamente porque el sistema penitenciario no trabaja en lo que la Constitución y las leyes dicen que es la reinserción social del recluso”, señaló.
Por lo expuesto es que considera también que el planteamiento de su colega va en contra posición a lo que establece las leyes. “Por sobre todo, no es lo que el espíritu constitucional tiene. Además, debemos recordar que cualquier cambio legislativo debe estar en armonía con los principios fundamentales que rigen nuestra Constitución”, refirió Rodríguez.
Finalmente, indicó que la Constitución Nacional coloca un fuerte énfasis en la rehabilitación y reintegración de los condenados, lo cual es reflejado en el artículo 20. “Este enfoque busca no solo proteger a la sociedad, sino también ofrecer a los infractores la oportunidad de redimirse y contribuir positivamente a la comunidad, un principio que se encuentra en el corazón de la justicia restaurativa”, concluyó.