La comisión especial para la implementación de tecnología para el sistema de votación y escrutinio, a través de las direcciones de Registro Electoral, Recursos Electorales y Logística Electoral informó que las oficinas distritales implementarán una campaña para la actualización de datos en el Registro Cívico Permanente (RCP) en las instituciones educativas y estará dirigida a estudiantes beneficiarios de la ley de inscripción automática.
En cuanto a los trabajos, la directora de actualización y depuración del RCP, Marizol González, mencionó que las visitas a los colegios se realizarán en el marco de la campaña para inscribir y actualizar los datos de los jóvenes estudiantes de la Educación Media que cumplirán 18 años de edad hasta el 29 de abril del 2023 y que ya se encuentran en el RCP como futuros electores.
Lea más: Kattya González: “Tenemos que vernos como aliados, no como adversarios”
La comisión especial exhortó a los coordinadores departamentales de todo el país a utilizar los materiales audiovisuales elaborados por la Dirección de Prensa y Publicidad de la Justicia Electoral para dar mayor visibilidad a la campaña, que irá hasta el próximo 31 de mayo y se encuentran disponibles en todas las redes sociales de la institución.
En este mismo sentido, el director de Recursos Electorales, Luis Salas, hizo referencia al corte técnico administrativo al RCP del 31 de mayo; cuyas inscripciones hasta esa fecha serán válidas para la confección del Padrón Nacional y serán utilizadas en los comicios del 2023.
Dejanos tu comentario
Trabas en proceso de licitación de máquinas de votación podría resolverse la próxima semana
El director de Financiamiento de la Justicia Electoral, Christian Ruiz Díaz, indicó que la medida cautelar presentada por una empresa en el marco del proceso de licitación de las máquinas de votación, ya estaría siendo definida la próxima semana.
Una empresa había presentado la medida cautelar ante el Tribunal de Cuentas, que la hizo lugar; esta fue rechazada por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), por lo que el proceso se encuentra en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
“Creemos nosotros que, si esta cuestión se soluciona en el transcurso de la próxima semana, y estamos confiados que va ser así, porque actualmente esta medida cautelar está en estudio de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, tenemos conocimiento que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas contestó inmediatamente el traslado que se corrió con respecto a la medida cautelar”, indicó en entrevista al programa Cara o Cruz.
Detalló que también ya se corrió traslado a la parte actora, y esta contestación ya se estaría dando la próxima semana para responder. “A partir de ahí creemos nosotros en la celeridad que van a imprimir los miembros de la Corte que integran esta Sala Penal”, refirió el alto funcionario electoral.
Por otra parte, mencionó que, a raíz de esto, el proceso licitatorio se encuentra parado. “Fuimos superando y salvando cada una de las etapas, cada una de las observaciones y creímos nosotros que ya estábamos encaminados como para la apertura de sobres, de la recepción de sobres que tuvimos y después de esto teníamos que pasar ya a la verificación técnica de las máquinas de votación y posterior recomendación del Comité de Evaluación al máximo órgano electoral”, manifestó.
Actualmente, el proceso está parado en la etapa de evaluación cualitativa de los documentos presentados por las empresas, una vez que se destrabe en la Sala Penal se debe pasar a la revisión técnica, donde cada empresa presentó cinco muestras de las máquinas que pretenden ofrecer.
“Nosotros tenemos que hacer pruebas de funcionalidad, es decir, pruebas de votación, si la batería resiste, tenemos que ver todo lo relacionado al secreto del voto, de que el voto no pueda ser tasable, que es algo muy importante y a todos los requisitos de la Constitución Nacional y las leyes”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Presentarán un proyecto para actualizar el cálculo del reajuste del salario mínimo
El reajuste del 3,6 % del salario mínimo legal, que pasa de G. 2.798.309 a G. 2.899.048, se realizó por recomendación del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), con base en el índice de inflación anual. Al respecto, el director de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Enrique Galeano, dijo que este monto no llena las expectativas de los trabajadores y que ya se está trabajando en actualizar el cálculo del reajuste anual.
“Se recomendó el reajuste del 3,6 % en base al IPC (Índice de Precios al Consumidor). Se debe actualizar la forma de calcular el salario mínimo. Este es un IPC general que refleja un costo-consumo promedio de bienes y servicios no es dirigido a una canasta básica obrera, es una herramienta económica que se usa para la política monetaria y no salarial”, explicó Galeano a Universo 970 AM/Nación Media.
Leé también: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
El actual mecanismo de reajuste, acordado en 2016, estableció una revisión anual del salario mínimo en base al IPC acumulado. Antes de esa reforma, el reajuste se aplicaba recién al alcanzarse una variación inflacionaria del 10 %, lo que generaba aumentos bruscos y esporádicos que complicaban la planificación de las empresas y, en muchos casos, fomentaba la informalidad laboral por el impacto de los costos.
Sin embargo, con el paso de los años, este sistema comenzó a perder consenso entre empleadores y trabajadores, lo que impulsó la búsqueda de un nuevo esquema. De acuerdo con Enrique Galeano, los trabajos para actualizar el modelo ya se iniciaron hace cuatro meses e incluyen el análisis de proyectos anteriores y la colaboración con organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El objetivo es desarrollar una propuesta que contemple no solo la evolución de los precios en general, sino también el impacto real sobre el poder adquisitivo de los trabajadores. Esto podría implicar cambios sustanciales en la manera en que se define el salario mínimo en el país.
Se espera que durante este año se concrete un proyecto de ley que contemple los ajustes propuestos y que deberá ser evaluado por el Poder Ejecutivo antes de su envío al Congreso. Las autoridades coinciden en que el IPC es una herramienta válida para la política monetaria, pero insuficiente para definir incrementos salariales que garanticen una mejora real en la calidad de vida de los trabajadores.
Dejanos tu comentario
Aconsejan evitar llevar a los niños al colegio cuando están engripados
La pediatra Celia Martínez de Cuellar aconseja no llevar a los niños al colegio cuando están con un cuadro respiratorio para evitar contagios masivos. Dijo que a los bebés se les debe tener resguardados en la casa en los días de intenso frío y, además, cumplir con el esquema de vacunación de los pequeños.
“También es importante el lavado de manos y recordar que al toser tenemos que hacerlo en la flexura del codo o en un pañuelo y después desecharlo”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Hoy retoman obras viales sobre la avenida Mariscal López
La médica consideró de suma importancia la consulta oportuna para evitar complicaciones. “En general la influenza da fiebre y es una fiebre muy alta y continua. Antes de pasar las seis horas de ingerir antifebril ya vuelve a subir. Eso es natural en las primeras 48 horas más o menos. Pero cuando vuelve a aparecer la fiebre es importante que acudan a control”, refirió.
Explicó que cuando hay un cuadro respiratorio se produce una inflamación de todo el tracto respiratorio, lo que facilita el ingreso de bacterias. “Y es ahí cuando ocurre una neumonía que se asocia al cuadro respiratorio. Es por eso que nosotros tenemos que estar atentos. Los padres tienen que estar atentos, acudir a la consulta cuando el niño tiene fiebre”, enfatizó.
Resaltó que es importante tener controlado al niño enfermo sobre todo la función pulmonar. “Si son muy chiquititos es muy importante que si persiste el cuadro febril, el control sea diario. Si persiste la fiebre es una indicación de que estamos teniendo una sobreinfección bacteriana”, alertó.
Leé también: Anuncian una pausa del frío, pero sin temperaturas cálidas
Dejanos tu comentario
Demora con máquinas de votación forzaría a renegociar presupuesto el próximo año
El director de Financiamiento Político de la Justicia Electoral, Christian Ruiz Díaz, estima que todavía se tiene un ajustado plazo para cumplir con el calendario previsto para la adquisición de las máquinas de votación, proceso que en este momento está paralizado por una medida cautelar presentada por una empresa que no está en competencia. Caso contrario, la demora para este año obligaría a renegociar el presupuesto no ejecutado para este compra.
“Teniendo en cuenta lo último que sabemos, que es la suspensión decretada por una medida cautelar, con respecto a los plazos estamos justos, pero creo que vamos a llegar”, dijo el funcionario, este miércoles, en entrevista para el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El proceso está trabado por una medida cautelar decretada por el Tribunal de Cuentas, segunda sala, a pedido de una empresa que protestó por un requisito de antigüedad en la provisión del servicio ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). Sin embargo, la firma estuvo ausente del trámite convocado por la Justicia Electoral.
El funcionario electoral, explicó que la Sala Penal es el órgano o la instancia competente para entender el grado de apelación, que es en el momento, ya que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) apeló la medida cautelar resuelta u ordenada por el Tribunal de Cuentas, entonces esto sube a la Sala Penal y es esta instancia la que debe resolver. Este incidente, debe ser resuelto en la brevedad, de acuerdo al director electoral.
Falta apertura de ofertas
“Para nosotros tiene que ser lo antes posible, ahora mismo estamos trabados en la verificación documental, pasado esto tenemos que trabajar en la verificación técnica de las muestras que presentaron. Cada empresa presentó cinco máquinas y tenemos que hacer las pruebas técnicas de esas máquinas, eso nos va a llevar una semana, una semana y media”, indicó Ruiz Díaz.
Posteriormente, el informe elaborado tras esta etapa, debe ser remitido al Comité de Evaluación, que volverá a evaluar y establecer qué empresas pasan a la segunda etapa, que es la apertura del sobre económico, y “eso lleva otra vez su tiempo”. Luego queda la etapa de la adjudicación de la empresa seleccionada para proveer las máquinas.
“Tenemos la etapa de adjudicación, donde se pueden presentar otra vez protestas, tenemos la firma de contrato y, a partir de ahí, se da la orden para la producción de máquinas de votación. Entonces, para nosotros también estos plazos que estamos perdiendo son los que nos van a faltar al final. Si recibimos las máquinas en el país, para noviembre o diciembre, estamos bien”, sentenció.