El senador liberal Juan Bartolomé “Ancho” Ramírez sostuvo que los casos que se dan a conocer con los allanamientos en el marco del operativo A Ultranza Py descubren la debilidad del sistema, mientras otros aprovechan el show para desacreditar a sus adversarios políticos. El crimen organizado ya está instalado en todos las zonas del país, lamenta.
“Lo peor para mí es que se busca dentro de las internas de ambos partidos desacreditar algún tipo de movimiento porque eventualmente algunas personas involucradas en el narcotráfico se encuentran en una foto o tiene línea de parentesco para debilitarle a su ocasional adversario momentáneamente y no descutir de fondo el problema”, cuestionó el legislador del Partido Liberal Radical Autentico (PLRA).
Recordó que antes se suponía que el narcotráfico era cuestión de frontera, pero con todo esto “se demuestra que no era cuestión exclusiva de personas que viven en frontera y mucho menos que es tan solo de algunas facciones criminales que estaban instalándose en el país. Vemos que los esquemas son altamente sofisticado”, indicó.
Esto teniendo en cuenta que afecta a las personas del día a día, en los clubes, en las iglesias, los dueños de grandes empresas, indicó. “Esto en algún momento iba a romper todos los modos de conducta de una sociedad”, lamentó.
Finalmente, comentó que si el narco permea en la sociedad, en las iglesias, clubes deportivos y empresarios, es lógico que va estar en la política y otras instituciones, como puede estar en otras instituciones. “Es una cuestión de mucho cuidado, necesita un debate inteligente que utilizar esto en un momento netamente político”, cuestionó.
Lea más: Diputado Ozorio, un vinculado más a sindicados como organización narco
Dejanos tu comentario
Altos funcionarios de seguridad de EE. UU. refuerzan la cooperación bilateral en Asunción
Altos mandos del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca y de la Oficina del Secretario de Defensa de los Estados Unidos se encuentran en el país desarrollando una intensa agenda de reuniones con autoridades del Gobierno paraguayo, como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicaciones (Mitic), así como de la Policía Nacional, entre otros.
A través de sus redes sociales, la Embajada de los Estados Unidos informó que esta visita oficial en Asunción se enmarca en la asociación estratégica con Paraguay, con el fin de intercambiar ideas sobre temas clave como ciberseguridad, crimen organizado y manejo de fronteras, reafirmando el compromiso de fortalecer la cooperación bilateral para una región mas fuerte y segura.
Al respecto, el canciller Rubén Ramírez Lezcano recibió al subsecretario de Defensa de los Estados Unidos, Roosevelt Ditlevson; el subsecretario adjunto de Defensa, Joseph Humire; y el asesor senior de la Secretaría de Defensa del Consejo de Seguridad Nacional, Michael Jensen.
De acuerdo al informe de la Cancillería, las autoridades dialogaron sobre los principales desafíos que enfrenta la región y coincidieron en la necesidad de continuar trabajando de manera conjunta en áreas estratégicas como la seguridad regional, la lucha contra el lavado de dinero y el combate a los grupos criminales y al narcotráfico.
Asimismo, subrayaron la importancia del trabajo coordinado para la defensa y el fortalecimiento de la democracia en el continente. El informe oficial destaca la participación del viceministro de Administración y Asuntos Técnicos, Miguel Ángel Aranda, y del encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Asunción, Robert Alter.
Siga informado con: Edil liberal puja por interinar intendencia esteña y traba consenso prietista
Dejanos tu comentario
Extraditan a EE. UU. a dos herederos del “Pablo Escobar ecuatoriano”
Dos narcotraficantes colomboecuatorianos, herederos del capo conocido como el “Pablo Escobar” de Ecuador, fueron extraditados el jueves pasado a Estados Unidos, informó el gobierno ecuatoriano. Ecuador restableció la extradición con Estados Unidos el año pasado tras un referendo impulsado por el presidente Daniel Noboa para reformar la ley en medio de la guerra que libra contra el crimen organizado. La medida estuvo prohibida por ocho décadas.
"La Policía Nacional entregó hoy a los Estados Unidos a Omar Auseno B., alias ‘Llanero’ y Nirama Ch.G. alias ‘Nirama’, dos de los más grandes narcotraficantes colombo-ecuatorianos", informó en X el ministro del Interior, John Reimberg. Señaló que ambos “fungían como los ‘sucesores’” de Édison Washington Prado, alias “Gerard” y “habían asumido las operaciones de envío de droga a Centroamérica, México y Estados Unidos”.
“Gerald”, también conocido como el “Pablo Escobar ecuatoriano”, fue arrestado en 2017 en Colombia y extraditado desde esa nación a Estados Unidos, precisó el ministro. Las autoridades lo comparan con el barón de la cocaína colombiano abatido en la década de 1990, por su poder dentro del negocio de las drogas.
Lea más: A siete meses del fin del gobierno de Boric, dos ministros presentan renuncia
Reimberg dijo que los dos extraditados fueron capturados en Ecuador el 27 de febrero de 2025 y comparecerán ahora ante una corte de Miami, donde son requeridos por narcotráfico. El ministro publicó en X una imagen de la pareja de rodillas, con las manos esposadas en la espalda y rodeados de varios agentes.
El envío de alias Llanero y alias Nirama se produce un mes después de que Adolfo Macías, alias Fito, se convirtiera en el primer ecuatoriano entregado a Estados Unidos luego del reestablecimiento del acuerdo de extradición. Macías era considerado el principal capo de Ecuador, líder de Los Choneros, una de las bandas más poderosas del país.
Lea también: Dron militar secreto estadounidense lanzará SpaceX hoy al espacio
Reimberg dijo además que “alias ‘Llanero’ estaría vinculado al Frente 48 de las FARC, con quienes manejaba cultivos ilícitos y laboratorios en la frontera entre Ecuador y Colombia”. El Frente 48 es un grupo disidente de la extinta guerrilla de las FARC que se negó a firmar la paz en 2016 como el grueso de la organización.
Ecuador sufre la violencia de una guerra entre numerosas bandas locales vinculadas a carteles internacionales. De acuerdo con Insight Crime, en 2024 fue la nación más peligrosa de Latinoamérica, con una tasa de 39 asesinatos por cada 100.000 habitantes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Colombia: confirman ocho muertos por combates y ataque con dron de guerrilla
Ocho personas murieron y otras ocho resultaron heridas el jueves tras enfrentamientos y un ataque con dron de una disidencia de la guerrilla de las FARC en el noroeste de Colombia, informaron las autoridades.
El ataque se produjo en el departamento de Antioquia durante un operativo para erradicar narcocultivos en medio de la peor crisis de violencia que vive el país desde la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC en 2016.
Un funcionario de la policía dijo a la AFP que los atacantes “hostigaron” a un grupo de erradicadores de hoja de coca, componente base de la cocaína, y atacaron con un dron a uno de sus helicópteros, que se precipitó a tierra. Aún no se sabe si las víctimas estaban en la aeronave.
Según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, los atacantes son guerrilleros de una disidencia de las extintas FARC.
Inicialmente, las autoridades atribuyeron erróneamente el ataque al cartel Clan del Golfo.
Información más reciente recogida por la policía “confirma que el ataque fue perpetrado por la (estructura) E36 de las disidencias criminales” bajo el mando de alias Calarcá, dijo Sánchez en la red social X.
Te puede interesar: México anuncia inversión pública en sector eléctrico por unos USD 8.200 millones
Imágenes publicadas en redes sociales muestran al helicóptero sobrevolando la zona y luego un estruendo seguido de la caída de la aeronave. En otras imágenes se ve una humareda negra saliendo de la montaña.
Diálogos de paz
Los bloques bajo el mando de alias Calarcá son una escisión del Estado Mayor Central (EMC), la mayor agrupación de frentes que retomaron las armas tras la firma de la paz de la guerrilla con el gobierno.
La organización sostenía desde 2023 nuevos acercamientos de paz con el gobierno del izquierdista Gustavo Petro, pero se dividió en dos cuando su líder máximo, alias Iván Mordisco, abandonó la mesa de negociaciones un año después.
La facción leal a Calarcá se mantuvo en los diálogos, que han tenido escasos avances. Un cese al fuego entre los rebeldes de ese grupo y las autoridades venció en mayo pasado y, desde entonces, la fuerza pública sostiene operaciones contra la estructura.
El uso de drones cargados con explosivos para arremeter contra policías y militares, grupos armados rivales e incluso población civil es cada vez más común en Colombia.
Según un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), las víctimas de artefactos explosivos, especialmente por el “uso intensivo” de drones, se duplicaron en los primeros meses de 2025.
Colombia, la mayor productora de cocaína del mundo, registró un récord de 253.000 hectáreas de cultivo de hoja de coca en 2023. El gobierno de Petro impulsa un plan para la erradicación voluntaria por parte de los campesinos a través de incentivos económicos
- Fuente: AFP
Lea más: Bolivia declara emergencia nacional por incendios forestales
Dejanos tu comentario
Senador repudia respaldo opositor a Prieto pese a hechos de corrupción constatados
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, lamentó la férrea defensa que sigue ejerciendo la oposición al destituido intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El líder del movimiento Yo Creo fue apartado ayer del cargo mediante una amplia mayoría en la Cámara de Diputados, tras graves irregularidades confirmadas por una intervención.
“Los opositores que quieren ser gobierno defendieron hechos de corrupción que fueron verificados, constatados; en vez de llevar en alto la bandera de la transparencia. La ciudadanía con todo esto sacará sus conclusiones. Con esto se ve la incoherencia de estas personas“, sostuvo Núñez en una entrevista con el programa “La caja negra”, emitido por Unicanal.
Entre los principales hechos de corrupción que motivaron la destitución de Prieto figuran el uso de comisiones vecinales para saquear el dinero de la comuna, las cuales, según el interventor Ramón Ramírez, eran “simples fachadas”. Otro de los puntos guarda relación sobre el uso de los recursos canalizados mediante el Consejo Local de Salud, entre el 2019 y 2022, que alcanzaron más de G. 10.500 millones, que demuestran serios incumplimientos a las normativas vigentes.
Lea también: Elecciones en CDE: internas simultáneas serían en la primera semana de octubre
“Robos asquerosos"
Asimismo, el senador comentó que “un total de 50 denuncias tiene Miguel Prieto. Ojalá la Fiscalía General de Estado y el Poder Judicial no se presten a las chicanas. En su gestión hubo robos asquerosos con protección de un gran sector mediático“.
“La caída de Prieto ya era algo anunciado, él cometió varios tipos de corrupción, esto iba a llegar más temprano que tarde. Yo celebró porque no debemos olvidar que fue un intendente corrupto que robó durante la pandemia mediante la compra de víveres”, repudió Núñez.
En el informe final de la intervención, a cargo del economista Ramón Ramírez, se refiere que G. 6.000 millones se destinaron a obras y refacciones que fueron ejecutadas sin ningún tipo de control técnico ni administrativo, lo que impide determinar si esas inversiones realmente se realizaron como figuran en las facturas presentadas, o siquiera si se hicieron.
Lea también: Chicanas de Prieto impiden el avance de sus causas judiciales, afirma fiscal Corbeta
Entre las irregularidades detectadas durante la gestión de Prieto se encuentra una presunta malversación por G. 29.000 millones. El desfalco guarda relación con dinero que debía destinarse en obras y bienes de capital, pero habría sido desviado para cubrir gastos corrientes, transferencias y pago de deudas, según reveló el economista Ramírez.
Prieto contaba con una partida presupuestaria equivalente a G. 83.000 millones, que estaba asignada al financiamiento de gastos de capital. Ramírez también presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público, luego de detectar la presunta existencia de una caja paralela, cuyos recursos fueron recaudados por diferentes impuestos, sin embargo, no ingresaron finalmente a las arcas de la comuna. Señaló que existiría un daño patrimonial de unos G. 75 millones que no registraron entrada a Tesorería.