El senador Martín Arévalo no apoya la idea de endurecer las penalidades para los contrabandistas, más bien espera que se cumplan las que ya están vigentes. La Cámara de Senadores evalúa la propuesta de aumentar las penas para aquellos que hacen uso del contrabando.
“No sé si tenga validez mientras tengamos gente como la que está al frente”, manifestó, teniendo en cuenta que el actual director de Aduanas es Julio Fernández, con quien el senador tuvo un cruce que giraba en torno a un supuesto esquema de contrabando.
Por eso aboga por la idea de aplicar lo que está establecido en las leyes actuales. “Mientras sigamos teniendo un director de Aduanas delincuente como es Julio Fernández, difícilmente se pueda combatir el contrabando”, expresó.
Lea más: Funcionarios de Aduanas piden a Comisión Anticontrabando que investigue a Julio Fernández
El legislador considera que en estos casos todo depende de la gente que está al frente de una institución importante como es el caso de Aduanas. “Tendría que combatir el contrabando pero no tiene autoridad moral, sabiendo que de Aduanas salen cargamentos de drogas que se encontraron en Alemania y Holanda”, manifestó.
Un hecho irregular en un caso de contrabando desembocó en idas y vueltas entre el senador y el director de Aduanas, Julio Fernández; en su momento surgieron versiones diferentes.
Fernández había denunciado el supuesto ingreso de un cargamento de productos electrónicos de manera ilegal; supuestamente el senador había abogando por el tema. Teniendo en cuenta el caso, el senador Martín Arévalo negó una vez más cualquier tráfico de influencias en Aduanas. Más bien reclamó al director la falta de precaución en el cuidado de las mercaderías decomisadas por contrabando.
Te puede interesar: Arévalo insiste con el robo de las mercaderías, responsabiliza a Julio Fernández
Dejanos tu comentario
Recaudaciones de la Dnit siguen senda de crecimiento
Los ingresos totales por recaudaciones al fisco durante el primer semestre del 2025, tanto de impuestos internos como aduaneros, registraron aumentos en sintonía a los planes de expansión y crecimiento económico.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (Dnit), divulgó su reporte mensual de recaudaciones, el cual destaca un crecimiento tanto en el cumulado del primer semestre, como en el último mes de junio.
Las recaudaciones de los primeros seis meses del año ascendieron G. 21.347.905 millones, traducidos en unos USD 2.700 millones, lo que representa un incremento de poco más del 10 %, o 250 millones de dólares más en impuestos totales generados al país, frente al mismo periodo del 2024.
En tanto que, en el mes de junio, la recaudación total llegó a G. 3.175.380 millones que en dólares son 407,9 millones, lo cual representa un crecimiento de 16,0 % en comparación al mismo mes del año 2024. De esta forma, se obtuvo USD 56,1 millones en ingresos que en junio del año anterior.
Haciendo el desglose, en lo que respecta a Impuestos Internos en el mes de junio, se recaudó un total USD 206,2 millones, o lo que sería una variación interanual de 8,7%, equivalente a USD 16,5 millones más.
Este aumento se debió a los pagos realizados por el sector comercio, seguido por construcción, intermediación financiera, servicios a los hogares, servicios a las empresas, transportes, entre otros.
Por el lado de los impuestos de Aduanas, en junio alcanzó una recaudación en efectivo de G. 1.569.956 millones, que serían USD 201,7 millones, con una variación interanual de 24,5 % respecto al mismo mes del año anterior, USD 39,7 millones más. Aquí se destacan principalmente rubros como informática y telecomunicaciones, vehículos, electrónica y abonos.
Dejanos tu comentario
Darán celeridad al estudio de la Reforma del Transporte Público
El senador Basilio Núñez, titular del Congreso Nacional, realizó un análisis del informe de gestión de Santiago Peña y también se refirió al anuncio que realizó el jefe de Estado, que al proyecto de ley de Reforma del Transporte Público se le dará la celeridad necesaria con al menos un mes de estudio.
Explicó que una vez que se ingrese se girará a las comisiones para su correspondiente estudio, se llevarán adelante audiencias públicas para escuchar a los diferentes sectores ya sea empresarios, a la ciudadanía organizada, en las correspondientes comisiones asesoras.
Le puede interesar: Tadeo Rojas: “La gente está empezando a cuidar el programa Hambre Cero”
“Acá el espíritu es aprobar una nueva ley de reforma del sistema nacional de transporte público. Si bien, desconozco aun el contenido, no quiero adelantarme, pero no creo que se llegue a eliminar completamente el subsidio. El transporte público en el mundo es subsidiado y Paraguay no puede ser la excepción”, comentó.
Declaración de nuevos feriados
Habló además del proyecto de ley que declara feriado nacional el 20 de junio, Día de la Jura de la Constitución Nacional. La propuesta de ley ya tuvo entrada en la Cámara de Senadores.
Al respecto, aseguró que no cree que nadie salte en contra, ya que es una fecha memorable. “Todos los paraguayos vamos a recordar siempre y celebrar la democracia que estamos viviendo y se estará evaluando al igual que todos los demás proyectos de ley”, indicó.
Señaló que el proyecto será girado a comisiones, donde los legisladores estarán analizando las distintas propuestas que contiene el documento, así como incluir otras, como las que ya se plantearon, por ejemplo, que el 12 de junio sea también una fecha inamovible, más aún teniendo en cuenta que se aproxima los 90 años de la Paz del Chaco.
Auditar avances en Salud
Por otra parte, señaló que como médico de profesión, abogó que se haga un análisis y se audite si es necesario, gestión por gestión y se compare lo que el Gobierno actual logró con la compra de ambulancias, cuáles son los hospitales que habían quedado sin financiamiento y ahora se están terminando con equipamiento de última tecnología.
Indicó que se debe observar la cantidad de personal de blanco capacitado que se contrató en esta administración. “Este sistema de Salud Pública que se está trabajando con el gobierno de Santiago Peña, en cooperación con el gobierno de Taiwán, cuánto se tenía y cuánto se tiene ahora. Son todos datos auditables”, indicó.
Respecto al reclamo que hace el personal de blanco, indicó que está en su derecho de reclamar mejoras; e indicó que lo afirma, siendo incluso proyectistas de la Ley de Dignificación Salarial, que logró la reducción a 12 horas de trabajo de los médicos, por vínculos.
Embajador para EE. UU.
Núñez también se refirió a la designación del Ejecutivo de su colega Gustavo Leite, propuesto como embajador ante el gobierno de los Estados Unidos, resaltando que es un integrante del movimiento Honor Colorado, está dentro del equipo político, donde están permitidas las opiniones disidentes.
En ese sentido, recordó que incluso el senador Silvio Ovelar, que también es del mismo equipo político, emitía fuertes críticas hacia los ministros del Ejecutivo.
“Si no podemos emitir críticas ¿dónde estamos parados?. Si no podemos hacer autocríticas, entonces, no es el camino correcto. Lo que veo es que solo están buscando descomponer la unidad que estamos construyendo dentro del Partido Colorado”, acotó.
Dejanos tu comentario
Gremio industrial insiste en acelerar las inversiones en nuevas fuentes de energía
Desde el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) señalan que las conclusiones generalizadas en el Foro Energético Nacional sostienen que la velocidad de las inversiones en nuevas fuentes de generación de energía es “insuficiente” y que, ante el desafío energético que se cierne sobre el país, las alternativas limpias no serían suficientes para hacer frente a la creciente demanda.
Julio Fernández, economista jefe del Centro de Estudios Económicos de la UIP, explicó al programa Así son las Cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que existe un consenso técnico sobre la proximidad del agotamiento del excedente energético, además de la insuficiencia en inversión de nuevas fuentes de generación de energía.
Leé también: Air Europa conectará Asunción con Europa con un vuelo diario
“Ningún sector habla de que estamos lejos de ese agotamiento, hay diferencia en años, pero hay un consenso de que estamos cerca del agotamiento del excedente. La segunda conclusión es que la velocidad de inversión en nuevas fuentes de generación es claramente suficiente, en los últimos 40 años no se desarrollaron fuentes alternativas”, dijo.
El economista mencionó que, por ejemplo, los proyectos hidroeléctricos como Itacorá y Corpus Christi, incluso la ampliación de Yacyretá, tienen avances en lo técnico pero casi nulos en las negociaciones diplomáticas.
“En Corpus e Itacorá no hay avances, vimos avances técnicos muy sólidos en todos los estudios, pero a nivel de negociaciones no hay avances”, sostuvo.
Acerca de la tarifa de la energía eléctrica, que mencionó que tiene un tinte político, y que es la más baja de la región, por lo que se concluyó que debe aumentar para garantizar la viabilidad financiera de nuevos proyectos de generación de energía.
“No se puede con esta tarifa hoy, tenemos la más baja de América Latina y eso necesariamente tiene que sincerarse, de lo contrario es insostenible cualquier inversión”, comentó.
Energías limpias no serían suficientes
Si bien se admitió durante el foro que todas las fuentes de energía son necesarias, se consideró que la matriz energética no puede limitarse solo a las energías limpias.
En ese sentido, mencionó que debería abrirse la posibilidad de utilización de gas natural e incluso, en el futuro, la energía nuclear.
“Todas las energías van a ser necesarias, desde las 22H (22 hidroeléctricas en proyecto), la solar, la térmica, la biomasa e incluso la nuclear en el largo plazo. Ya no podemos casarnos con la energía limpia solamente; ahí tendremos inconvenientes en caso de que pensemos que es la única salida”, sostuvo.
Te puede interesar: Lanzan campaña que apunta a fortalecer el ecosistema del e-commerce paraguayo
Dejanos tu comentario
El contrabando y economía paralela siguen siendo las principales amenazas al comercio formal
Respecto al informe de Economía Subterránea 2024, el presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, expuso que el mismo deja en evidencia las debilidades que enfrenta Paraguay en la lucha contra el contrabando y otras prácticas ilegales que afectan al comercio formal.
Para el empresario, lo más relevante de la edición 2024 es el cambio en la metodología, que permite por primera vez comparar la situación local con la de los países vecinos.
“Eso es lo más rico de esta edición, el poder tener visualizado cómo estamos en comparación con nuestros vecinos. Nos da la sensación de que se han hecho algunas cosas, pero que todavía hay mucho por hacer”, aseguró a La Nación/Nación Media y acotó que la vulnerabilidad de las fronteras sigue siendo uno de los mayores desafíos.
Leé también: FMI destaca solidez de la economía paraguaya
Dijo que, aunque los países vecinos presentan porcentajes menores de economía subterránea, el volumen de sus economías es tan grande que las cifras absolutas son muy significativas y terminan impactando en el mercado paraguayo.
El titular del CIP hizo hincapié en que el contrabando y la subvaloración aduanera son dos de los principales problemas que afectan al sector importador. Por eso, insistió en la necesidad de que los gremios y el gobierno trabajen juntos para descomponer los datos del informe y así poder atacar cada problema por separado.
“La única forma de accionar y empezar a generar resultados diferentes sería tratar de tener alguna manera de medir los porcentajes de los que se compone la economía subterránea e ir atacando uno por uno cada uno de ellos”, afirmó.
En el análisis de Dumot, el informe señala claramente dos frentes que el Estado debe abordar de manera decidida: la informalidad, que requiere medidas desde el ámbito fiscal, y la ilegalidad, que debe ser combatida desde el área de seguridad. Ambos frentes, dijo, no solo afectan a las empresas formales, sino que también tienen un impacto directo en la recaudación y en las arcas públicas, lo que limita los recursos disponibles para el desarrollo.
Te puede interesar: El sector supermercadista cierra el primer semestre con un crecimiento de 8 %
Dumot reconoció que el año pasado se logró una reducción importante en los niveles de contrabando, gracias sobre todo a la caída del contrabando proveniente de Argentina, en un contexto de restricciones y crisis en ese país. Sin embargo, advirtió que “los niveles que se lograron disminuir el año pasado no van a ser fáciles de sostener este año”, por lo que será necesario crear nuevas herramientas y estrategias para mantener el avance.