Todos los aportes a la historia desde su experiencia se dan a conocer en este libro que fue escrito por el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy. Foto: Gentileza.
El libro “Memorias de Juan Carlos Wasmosy” será presentado oficialmente este domingo 19 de diciembre. La historia de vida del expresidente de la República se narra en dos tomos, el tomo I, con 340 páginas, y el tomo II, con unas 508 páginas; en ambos se cuentan los acontecimientos más importantes desde su nacimiento hasta su desempeño como presidente del Paraguay desde 1993 al 1998.
Los presentadores oficiales de este material bibliográfico serán: el canciller Euclides Acevedo y el expresidente del Partido Colorado, Bader Rachid Lichi. Ambos también como máximos exponentes de la historia que Wasmosy narra en estos escritos, participarán de un programa emitido en Unicanal.
En el libro 1, se habla desde su nacimiento, pasando por su estudios en el colegio San José, donde fue medalla de oro en primaria y secundaria, su curso de Ingeniería, relató el editor del libro, Roberto Paredes.
También se hace referencia a toda la construcción de la represa de la entidad binacional Itaipú y sobre las negociaciones que se dieron. Todos los aportes a la historia desde su visión y su experiencia se dan a conocer en estas memorias, resaltó Paredes a La Nación.
“En este sentido es muy útil, porque cuenta todos los entretelones de las negociaciones. Los que ayudaron, cómo se hizo, todo ese tipo de cosas y los detalles de la construcción. Hay muchas anécdotas muy simpáticas”, agregó.
En la primera parte del libro se expone la vida política de Wasmosy, narrando desde su participación en el golpe de Estado que derrocó al Gral. Alfredo Stroessner, como uno de los participantes civiles, su participación como miembro del Consejo de Estado cuando no existía el Congreso Nacional. También describe su paso como ministro de Integración, después la firma del Tratado de Mercosur y cuando fue candidato a presidente de la República, lo posterior a la Presidencia.
Wasmosy y los negocios
Por otra parte, se hace referencia sobre los negocios del exmandatario, como la compra del Consorcio Ingeniería Electromecánica y lo modernista para que se convierta en una de las empresas más importantes del país el día de hoy. Así como se habla de su paso por la ganadería, donde revolucionó la ganadería en Paraguay y su capacidad de hacer negocios en el país.
El libro cuenta con algunos testimonios claves que se incorporan, como el del general Regis Romero, que era brazo derecho del Gral. Andrés Rodríguez, que narra con lujo de detalles cómo se le eligió como candidato a presidente. Todos los detalles se darán en la presentación oficial con presencia de exponentes de la historia.
Pueblo serbio se impone a Rumania con leyenda del primer vampiro
Compartir en redes
Rumania es conocido como el país del legendario Drácula, pero es en Serbia, hace 300 años, donde un vampiro habría sido visto por primera vez. El pueblo de Kisiljevo busca reivindicar su título de cuna de estos personajes chupasangres... y a los turistas que conlleva. Para seguir la pista de Petar Blagojevic, primer vampiro, hay que adentrarse en un pequeño cementerio situado entre tres maizales y un lago, a unos 100 km al este de Belgrado.
Cuenta la leyenda que fue allí, a principios del verano de 1725, donde los aldeanos desenterraron el cuerpo de Peter Blagojevic, de quien sospechaban que se levantaba de entre los muertos por la noche para matar a gente inocente. “Fue un día de junio o julio. Llamaron a un sacerdote y abrieron la tumba”, explica Mirko Bogicevic, cuya familia ha vivido en Kisiljevo durante once generaciones.
“Encontraron un cuerpo completamente intacto. Cuando le clavaron una estaca de madera de espino en el corazón, empezó a manar sangre fresca de la boca y los oídos. Todos los que estaban allí se dieron cuenta de que no era ninguna broma”, afirma el exalcalde del pueblo y biógrafo oficioso de Petar Blagojevic. “Probablemente era un hombre corriente que tuvo la suerte -o la desgracia- de convertirse en vampiro. Todo lo que sabemos de él es que procedía de Kisiljevo, y su nombre aparece en los registros desde 1700 aproximadamente”, prosigue, sosteniendo un ejemplar del Wienerisches Diarium del 21 de julio de 1725, la gaceta de la corte vienesa.
El artículo marca el inicio del mito del vampiro de Kisiljevo. Basándose en los relatos de médicos y militares austriacos, es probable que la histopria surgiera de un error de traducción, afirma Clemens Ruthner, director del Centro de Estudios Europeos del Trinity College de Dublín.
“Hay una antigua palabra búlgara, Upior, que significa ‘mala persona’. En mi opinión, los aldeanos la murmuraron y los médicos la malinterpretaron, escribiendo ‘vampiro’ en su informe”, explica Ruthner.
Potencial
Trescientos años después, nadie sabe que Serbia vio surgir al primer vampiro, pero varios habitantes de Kisiljevo están decididos a remediarlo. Son ellos quienes encontraron la tumba de Blagojevic, cuya ubicación se había mantenido en secreto, por olvido y superstición.
“El potencial es inmenso”, asegura Dajana Stojanovic, directora de la oficina de turismo. “Hay muchos mitos y leyendas vinculados a nuestra región. Y no hablo solo de la historia de Petar Blagojevic, sino también de la magia valaca. Cada pueblo tiene sus propias tradiciones”, añade, refiriéndose a los ritos, a veces tachados de magia negra, que aún existen en esta región fronteriza con Rumanía.
“Creo que hay cosas que no se pueden explicar”, coincide Mirko Bogicevic. “Nuestras almas no están solo dentro de nosotros. Y si creemos en la vida después de la muerte, en Jesús, ¿por qué no íbamos a creer en todo eso?“.
Entonces, ¿Petar era un vampiro? “El vampirismo, como la brujería, son modelos muy comunes para explicar lo que no podemos explicar. Especialmente fenómenos colectivos como las epidemias”, dice Ruthner, citando la teoría de una epidemia de carbunco ocurrida en Serbia a principios del siglo XVIII y que habría sido responsable de las muertes atribuidas a Blagojevic.
“La narrativa del vampirismo es pensamiento mágico. En lugar de suponer una razón desconocida, como las bacterias, se encuentra un culpable: una persona malvada muere y se lleva a otros con ella a la tumba”, agrega. En Kisiljevo, por si acaso, la gente guarda botellas de Rakia, el aguardiente serbio, infusionado con guindilla y... ajo, el más conocido ‘espantavampiros’.
De 32 horas de vida a 15 años, la inspiradora historia de Nigel
Compartir en redes
Un 30 de junio, hace 15 años, la llegada de una nueva vida marcaba un antes y un después en la historia de Víctor y Rossana, unos entusiasmados padres que esperaban con amor a su pequeño bebé Nigel Domínguez.
El matrimonio había seguido al pie de la letra cada indicación y recomendación médica, sometiéndose a todos los estudios necesarios, por lo que la noticia que les esperaría tras el nacimiento de su hijo en el Hospital de Barrio Obrero no la vieron venir ni podían estar preparados.
En conversación con La Nación/Nación Media, Víctor Domínguez recordó el gran día en que conoció a su pequeño y el camino largo y difícil por el que debieron caminar en familia para superar una enfermedad que hasta ese momento en nuestro país no había tenido antecedentes y de la cual se sabía muy poco.
Don Víctor relató que al día siguiente de la llegada de Nigel ya se empezó a percatar de que su apariencia no era la esperada, ya que su piel presentaba un color azulado, pero a pesar de que manifestó esto a su esposa y a la enfermera, primeramente se creyó que este color era a raíz del proceso de parto.
“Al día siguiente viene el pediatra y le consulto nuevamente y me dijo que le harían un chequeo general, y le llevaron para hacerle el test del piecito también y ahí mi bebé se puso más morado e inclusive azul. Lo que me llamaba también la atención era que él no lloraba con normalidad, no lo hacía ni fuerte”, comentó Domínguez.
El mismo destacó que aquellos minutos se volvieron horas y esas horas terminaron en un diagnóstico que debía ser a su vez confirmado por otro especialista con el cual no contaba el hospital y necesitaba que fuera trasladado. Recién cuando esta especialista aparece y analiza la situación del pequeño Nigel da una noticia aterradora.
“Cuando la doctora sale de hacerle los estudios, nos dice que tiene una atresia pulmonar más cinco malformaciones, y nos explicó que esa patología cardiaca hacía que el corazón y el pulmón funcionaran por un agujerito alternativo que, una vez que se cierre, ya no habría vuelta atrás. La doctora nos dijo crudamente: ”Treinta y dos horas de vida le doy a la criatura, más de eso no va a poder”, relató don Víctor.
Correr contra reloj
Ante esta noticia que empañaba la felicidad de toda una familia, iniciaba a su vez una carrera contra el reloj en busca de soluciones que ayuden a que el pronóstico del pequeño Nigel mejore y pueda continuar luchando por la vida que para él recién empezaba y a la que ya le ponían fecha de tope.
Víctor aseguró que las siguientes horas fueron críticas y que la ayuda del entonces director del hospital de Barrio Obrero fue clave para poder lograr el traslado de su hijo hasta el Hospital Pediátrico de Acosta Ñu y poder ser tratado con los especialistas que en el lugar se encontraban.
“Al día siguiente llegamos sin ninguna esperanza. Después, solo cada 24 horas le podíamos ver a nuestro bebé y sale el cirujano y nos dice que ellos no tienen aún el conocimiento para hacer esa cirugía, pero que había posibilidades y que le harían una intervención paliativa para que mi bebé pueda vivir hasta hacerle otra cirugía y le dimos la autorización; no existía otra opción”, recordó don Víctor.
Con tan solo 15 días de nacido y ante un futuro aún muy incierto debido a la magnitud de su patología, Nigel fue sometido a su primera cirugía a corazón abierto, saliendo airoso y logrando burlar la terrible predicción de 32 horas de vida.
De aquella primera cirugía debieron esperar tres años hasta su segunda intervención y luego, cuando cumplió cinco años, el pequeño luchador pudo ser beneficiado con una corrección cardiaca de la mano de un equipo de médicos norteamericanos que eran parte de un proyecto de colaboración con el Hospital de Acosta Ñu.
Con tan solo 15 días de nacido Nigel fue sometido a su primera cirugía a corazón abierto. Foto: Gentileza
La lucha sigue.
Tras tres intervenciones a corazón abierto y otros tres cateterismos complejos, hoy Nigel cumple 15 años, demostrando que el amor y la dedicación de una familia pueden ser el mejor motor para seguir viviendo y vencer cualquier adversidad.
“Nosotros pasamos por muchísimas cosas. Había falta de medicamentos en el hospital, existían inclusive remedios que no había acá, que debían traerse de la Argentina y que eran cruciales para que mi hijo siga viviendo y logramos conseguir siempre, luchando contra reloj. Buscábamos quién nos podía ayudar para que mi hijo pudiera vivir”, comentó Domínguez.
Este padre luchador reconoció que tanto Nigel como toda su familia continúan luchando en pos de la salud, ya que su hijo nunca ha abandonado su tratamiento y cumple con todos los procesos médicos que le son solicitados, ya que, a pesar de ser un joven con una salud estable y realizar una vida completamente normal, ahora debe someterse a otro cateterismo que debe solucionar una filtración de sangre importante que lo pone en riesgo.
Tras tres intervenciones a corazón abierto y otros tres cateterismos complejos, hoy Nigel cumple 15 años. Foto: Gentileza
Agradecimiento
Ante este camino que han afrontado y continúan haciéndolo, Víctor comentó que lograr salir adelante no fue fácil, pero que no hubieran logrado llegar a este festejo de cumpleaños si no fuera gracias a cada médico y personal de blanco que los ayudó, asistió y participó de los diferentes procesos.
En la misma tesitura, agradeció a cada una de las personas que, tanto con su apoyo moral y espiritual, al igual que con sus donaciones a las diferentes campañas de recaudación para costear los tratamientos de Nigel, hicieron posible que este adolescente luchador continúe sus tratamientos y su proceso de recuperación completa.
“Sé que hay muchas personas que siguen en la lucha en casos similares a los de mi hijo y a ellos quiero decirles que tengan fuerza, recordarles que mi hijo sigue vivo y que después de ese drástico pronóstico que tuvimos seguimos luchando hasta ahora”, expresó Domínguez como mensaje final.
Chicos y grandes tendrán su espacio con cultura, juegos, entretenimiento y tradición.
El centro capitalino ofrece este fin de semana varias propuestas de esparcimiento y cultura para toda la familia, sobre el cierre del mes de fiestas tradicionales. En el Centro Histórico Aristócrata de Capasa (Palma esquina Garibaldi) habrá hoy una edición nocturna con museo abierto, de 18:00 a 22:00. Será una cita con la historia de la industria local que estará amenizada con el show de la Banda Pa’i Pérez del Colegio Sagrado Corazón de Jesús (Salesianito) a partir de las 20:00. Los recorridos se harán por grupos, por orden de llegada y sin agendamiento previo.
Entretanto, el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane” abrirá sus puertas mañana, domingo 29 de junio, de 9:00 a 15:00, para un nuevo encuentro de los ciudadanos con la historia del mayor coliseo de arte y cultura del país. En la ocasión, el emblemático recinto de la calle Presidente Franco recibirá a sus frecuentes visitantes, pero siendo el tiempo de contemplar la obra arquitectónica de uno de los teatros más antiguos de Sudamérica.
La Verbena del San Juande, en la Escalinata Antequera, contará con la propuesta musical de Missmaella
SAN JUAN ÁRA
Por otro lado, siguen las celebraciones de San Juan Ára como la que organiza esta sábado Táva Comedor (México 453), con comidas típicas y juegos, desde las 16:00. También el restaurante Patio Colonial (Teniente Irrazábal casi Eligio Ayala) hará honor a nuestras tradiciones con una fiesta programada para mañana, domingo 29, con música y danza paraguaya, y una gran variedad de platillos de nuestra cocina autóctona. Será a partir de las 16:00. El acceso será libre y gratuito. El Centro Cultural de España “Juan de Salazar”, por su parte, apresta para mañana la realización de su Verbena del San Juande, pospuesta el fin de semana pasado por mal tiempo. Será una fiesta entre culturas con música, sabores, juegos y tradición, a partir de las 15:00, en la Escalinata y Club Antequera de Asunción (Antequera y Fulgencio R. Moreno). Habrá juegos tradicionales, talleres, teatro de títeres, gastronomía, feria de emprendedores, instalación de videomapping y la música en vivo a cargo de Guerrilla Soul, Missmaella, Tekovete, Kóa Ha’e, Raven y Novique MC.
EN LOMA SAN JERÓNIMO
San Juan dirá que sí mañana, domingo 29 de junio, en el emblemático barrio Loma San Jerónimo de Asunción. Se ultiman los detalles de una gran celebración con mucho para ver, degustar y disfrutar, como una amplia variedad de comidas típicas para vivir la fiesta de San Juan más popular de la capital. No faltarán los populares juegos tradicionales de la festividad y se contará con espectáculo artístico de música y danza paraguaya. Todo esto transcurrirá en el horario de 9:00 a 23:00.
El libro “Chipa de Raíces Profundas. Páginas con Sabor” del autor paraguayo Diego “Grillo” Benítez fue galardonado como “Best Artist Cookbook in the World” (mejor libro de artistas en el mundo), así como en la categoría Indigenous en los prestigiosos Gourmand World Cookbook Awards, que se desarrolló del 18 al 21 de junio en Portugal.
“En honor a todos los que hicieron, hacen y seguirán haciendo el pan sagrado de los paraguayos, chipa”, expresó el autor del libro paraguayo en Instagram, con imágenes de la premiación. “Ganamos Best Artist Cookbook in the World y también fuimos Winner en la categoría Indigenous en los Gourmand Awards 2024. Dos premios que llevan el nombre de Paraguay al mundo. Todavía me cuesta poner en palabras lo que siento”.
“Este reconocimiento es el fruto de años de trabajo, de amor por nuestras raíces, de madrugadas ilustrando, escribiendo, investigando…, soñando. Gracias a mi familia, mis amigos, a las marcas que me apoyaron, y a cada persona que creyó en este proyecto. Chipa de Raíces Profundas no es solo un libro, es un homenaje a lo que somos. A ese pan ancestral que nos une, que se hereda, que se comparte. Este premio es de todos. Gracias de corazón. ¡Y sí… seguimos!”, concluyó el artista galardonado desde Europa.
LITERATURA GASTRONÓMICA
Gourmand World Cookbook Awards es conocido como los “premios Óscar” de la literatura gastronómica mundial, subrayando la importancia de la gastronomía en la identidad cultural de los países. La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) celebró este logro, indicando que se trata de “una obra que celebra el alma del Paraguay a través de la chipa, pan ancestral y símbolo cultural guaraní, rescatando más de 100 recetas tradicionales, saberes y costumbres que forman parte de nuestra identidad gastronómica”.
“Lo que estoy llevando ya es la segunda versión del libro, con nuevo diseño de portada y un poquito más ampliado y profundizado en lo que a historia se refiere”, comentó Grillo, argentino de nacimiento, pero que reside en Asunción desde hace 26 años, en una entrevista publicada por La Nación Finde el sábado 14 de nota.