La 41a. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se lleva a cabo en París, Francia, donde marca presencia el ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti. Foto: Gentileza.
Conferencia Unesco: Brunetti instó a reflexionar sobre las alternativas y estrategias para la educación
Compartir en redes
Actualmente se lleva a cabo la 41a. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en París, Francia, con el propósito de hacer frente a las desigualdades educativas agravadas por el COVID-19 y propiciar debates sobre las políticas culturales, la necesidad de invertir más en educación y otros temas relevantes.
El ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, realizó su intervención de manera virtual en el marco del debate de política general de la Unesco. Destacó la importancia de la sesión, ya que permite a los Estados miembros compartir sus visiones estratégicas sobre el papel que la Unesco podría desempeñar en el contexto actual, así como los desafíos y las oportunidades futuras.
En cuando al contexto educativo en la pandemia del COVID-19, Brunetti manifestó que en este escenario inédito es justo reconocer el esfuerzo del sector educativo de los docentes, quienes han asumido el desafío de garantizar el derecho a la educación en contextos tan diversos. Resaltó la necesidad de continuar reflexionando sobre las alternativas y estrategias para la educación en el contexto de la pospandemia.
Asimismo, el ministro se refirió a la exclusión educativa como efecto de la pandemia y destacó la cooperación entre países, lo que ha permitido enriquecer las diversas respuestas implementadas en los sistemas educativos. Informó que el Paraguay realiza una transformación educativa liderada por el MEC, basada en espacios de reflexión y debate para la construcción de una visión compartida de una educación de calidad para todos.
Finlandia: beneficios tras prohibir celulares en colegios “superan las expectativas”
Compartir en redes
Los adolescentes se agrupan en el pasillo y animan el ambiente con sus charlas durante el receso en una escuela en Finlandia, donde el uso de los celulares está prohibido desde el inicio del año escolar en agosto. En la Kungsvägens skola, que acoge a alumnos de entre 13 y 15 años en Sipoo, una ciudad al noreste de Helsinki, los docentes recogen los teléfonos por la mañana y los guardan en un cuarto cerrado hasta el final de la jornada escolar.
La transición hacia una escuela sin celulares ha “superado las expectativas”, afirma su directora, Maria Tallberg. “Claro que al principio se quejaron un poco, sobre todo porque no pueden usarlos durante los recreos, pero en el fondo entienden por qué”, dice Tallberg a AFP. “Muchos también nos han dicho que no se habían dado cuenta de lo adictos que eran a sus teléfonos”, agrega.
La ley que prohíbe los teléfonos durante las clases entró en vigor el 1 de agosto en toda Finlandia, un país reputado por la calidad de su sistema educativo. Sin embargo, varios municipios y centros escolares optaron por extender la prohibición también a los recreos.
La medida llega en un momento en que muchos países expresan preocupación por el impacto del uso de los teléfonos inteligentes en la salud mental y física de los jóvenes, así como en el aprendizaje y la educación. Diversos informes, entre ellos uno de la Unesco en 2023, advierten sobre el riesgo de que los celulares perjudiquen el aprendizaje. Varios países ya han adoptado restricciones similares, entre ellos Corea del Sur, Italia, Países Bajos y Francia.
Las clases ahora son más tranquilas y los alumnos están menos distraídos, confirma Annika Railila, profesora de química en la Kungsvägens skola.
“Antes teníamos que recordarles en casi cada clase que los teléfonos debían quedarse en las mochilas y que no podían usarlos durante las clases”, explica.
Según ella, los estudiantes también socializan más durante los recreos. “Por fin podemos verles las miradas y los rostros, lo cual es mucho más agradable que saludar a alguien que está mirando una pantalla”.
El ambiente se ha vuelto “muy diferente”, opina Kie Lindfors, de 15 años. “Ahora hablo más con los demás y en la escuela tenemos un aula con juegos de mesa y otras cosas. En los recreos vamos allí a jugar, es muy divertido”, cuenta.
Su compañera Lotta Knapas, en cambio, piensa que es “un poco absurdo” que les quitan sus teléfonos todo el día. El colegio se ha vuelto “más ruidoso”, se queja.
El ministro de Educación finlandés Anders Adlercreutz explicó a AFP que esta ley fue aprobada tras la caída en los resultados académicos.
“En Finlandia, como en muchos otros países, notamos un deterioro en las competencias de lectura y matemáticas (...) y eliminar las distracciones en el aula ayuda”, explica el ministro.
No obstante, Adlercreutz insiste en que esto no significa que las escuelas den la espalda al mundo digital.
“Es importante que los niños tengan libros en papel, pero también que desarrollen competencias digitales”, afirma. Y añade “en un mundo que cambia tan rápido, el rol de la escuela quizás sea también enseñar la lentitud: ser un espacio donde uno deba obligarse a leer textos más largos, concentrarse en una sola cosa y trabajar con constancia hacia un objetivo a largo plazo”.
De 119 carreras de enfermería, 49 están acreditadas por Aneaes
Compartir en redes
La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneas) informa que existen 119 carreras de grado en enfermería habilitadas por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), de las cuales 49 cuentan con acreditación vigente, 48 en el modelo nacional y una en el Sistema Arcusur.
En el informe sobre la situación actual de las carreras de grado en enfermería en Paraguay, el ente rector detalla que las 119 carreras son ofertadas por 45 instituciones de educación superior, de las cuales 6 pertenecen al sector público y 39 al sector privado. En tanto, las 49 carreras de grado en enfermería acreditadas se distribuyen entre 5 universidades de gestión pública y 21 instituciones de gestión privada. De estas, 9 son ofertadas en instituciones de gestión pública y 40 en instituciones privadas.
La carrera de enfermería se encuentra entre las carreras de grado con acreditación obligatoria. Esta exigencia se fundamenta en la Resolución n.° 195/2016 de la Aneaes, la cual reglamenta el Artículo 2 de la Ley n.° 2072/2003. De acuerdo con esta normativa, las carreras de grado en enfermería deben someterse obligatoriamente al proceso de evaluación y acreditación.
El informe detalla la ubicación geográfica, el tipo de gestión, los periodos de acreditación entre otros puntos de gran relevancia para el análisis y toma de decisiones. El informe amplía su alcance para incluir un análisis comparativo de la información obtenida de la página del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), específicamente en lo que respecta a la habilitación de ofertas académicas.
La publicación de informes sobre el estado de las carreras, que es llevada adelante por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) cumple con los fines misionales que le fueron asignados por la Ley n.° 2072/2003, garantizando la calidad y la excelencia académica en la formación de futuros profesionales.
Rifa Sonidos 2025 finaliza con la entrega de un 0km
Compartir en redes
La 14.ª edición de la Rifa Sonidos de la Tierra finaliza de manera exitosa con la entrega del Polo Track 0km donado por Diesa SA. El cero kilómetro será enviado a la ciudad de Santa Rosa del Aguaray.
La rifa Sonidos de la Tierra es una iniciativa solidaria que busca apoyar a las escuelas comunitarias de música en todo el país. A través de esta rifa, se recaudan fondos para sostener el funcionamiento de estas escuelas, que promueven el acceso a la educación musical y el desarrollo comunitario.
Virgilio Ayala, residente de Santa Rosa del Aguaray, adquirió su cupón en la sucursal de Banco Familiar de Santa Rosa y resultó ser el afortunado ganador del automóvil 0km en la última edición de la rifa.
“Este regalo significa mucho para mí, no solo por el valor material sino por lo que representa el impacto positivo de los programas y proyectos de Sonidos de la Tierra, transformando vidas de niñas, niños y jóvenes”, mencionó el ganador.
Los fondos recaudados se destinan a la compra y reparación de instrumentos, mejoras en infraestructura, contratación de instructores y participación de estudiantes en festivales y capacitaciones. Esto permite que miles de niños, niñas y jóvenes accedan a herramientas para prepararse y desplegar su talento, transformando sus vidas y construyendo comunidad.
Gasto social alcanza G. 24 billones al cierre de agosto
Compartir en redes
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que al cierre de agosto de 2025, la ejecución de servicios sociales alcanzó un total de G. 24 billones, con incrementos en los sectores de seguridad social y educación, con G. 1,4 billones y G. 1,1 billones, respecto al año anterior.
La estructura del gasto social se compone principalmente en un 33 % por recursos para el sector de educación, en tanto que el 23 % fue para salud con desembolsos que totalizaron G. 5,5 billones. Asimismo, seguridad social, y promoción y acción social muestran una participación del 21 %, respectivamente.
El aumento en la seguridad social se atribuye a la incorporación de nuevos beneficiarios al régimen jubilatorio hasta el mes de agosto. En educación, se destinó principalmente al mejoramiento de establecimientos escolares, la entrega de raciones de alimentos en el marco del programa Hambre Cero en las escuelas, y a la inversión en mejoramiento de los escenarios deportivos para eventos internacionales, liderada por la Secretaría Nacional del Deporte (SND).
Desde el Ministerio de Economía explican que la prioridad fiscal del gasto social de la Administración Central al mes de agosto fue del 56 %, lo que indica que de G. 100 ejecutados, G. 56 fueron destinados para programas de servicios sociales.
Con esto, el promedio de prioridad fiscal en los últimos diez años alcanza el 56 %, respecto a los demás servicios de la clasificación funcional del gasto. Estos datos figuran en el Informe de Gasto Social de la Administración Central, elaborado por la Dirección General de Presupuesto (DGP), dependiente del viceministerio de Administración Financiera (VAF).
Entre los programas sociales de mayor impacto tanto en la ejecución presupuestaria como en la ciudadanía, se destacan:
el programa Hambre Cero
los servicios educativos en todos los niveles
los servicios hospitalarios para la reducción de la morbimortalidad
la pensión universal para Adultos Mayores, Tekoporã Mbareté