Pedro Juan Caballero (Emerson Dutra, corresponsal).
El acto de juramento y toma de posesión de las autoridades municipales de Pedro Juan Caballero, capital del departamento de Amambay, se realizó hoy martes en el salón auditorio de la municipalidad de la terraza del país.
Para tal efecto, el pleno del órgano legislativo comunal se trasladó hasta el sitio con la finalidad de ponerle al cargo a José Carlos Acevedo (PLRA) como intendente de la capital departamental. El solemne acto estuvo a cargo de la presidente de esa Junta, Carolina Yunis de Acevedo (PLRA).
Cabe recordar que esta es la cuarta vez consecutiva que el político liberal asume como intendente de la terraza del país, hecho calificado por el mismo Acevedo como “único en la era democrática”.
Lea más: Licitación de 5G: Brasil espera atraer US$ 9.000 millones en inversión
Familia política
La familia Acevedo Quevedo viene acaparando cargos electivos en la zona de frontera en los últimos años, situación que hace que tengan una fuerza política casi indestructible en esta parte del país. Según los datos, José Carlos es hermano de Ronald Acevedo, gobernador de Amambay quien tiene como esposa a Carolina Yunis, actualmente presidente de la Junta Municipal.
El electo intendente también tiene otro familiar en el seno del órgano legislativo comunal. Se trata de su cuñada Zulma Icassatti viuda de Acevedo, esposa del extinto diputado nacional Roberto Acevedo, fallecido por COVID-19 a mediados del año pasado. Como si no bastase, José Carlos es tío del diputado Ramón Juan Manuel Ayala Acevedo, quien juró en reemplazo de Robert en la cámara baja.
Dejanos tu comentario
Coronel Oviedo avanza en la transformación con obras: “Lo que viene es todavía mejor”, afirman
El intendente de Coronel Oviedo, Marcos Benítez, hizo referencia a las siete obras emblemáticas que están en ejecución y otras a punto de iniciar, que marcarán un antes y un después para la ciudad. Se trata de proyectos claves para mejorar la calidad de vida de los ovetenses en los ámbitos vial, de espacios públicos, salud, educación y desarrollo social.
Durante una conferencia de prensa realizada ayer viernes, agradeció el respaldo de los líderes políticos, autoridades legislativas y del Gobierno, con quienes se articulan estas transformaciones.
“Estas obras se hacen realidad gracias al trabajo conjunto con el presidente Santiago Peña y su equipo, con una visión compartida de progreso para nuestra ciudad”, expresó.
Entre los proyectos presentados se destacan la remodelación de dos plazas emblemáticas: José Segundo Decoud y San Isidro. Ambas serán transformadas en espacios modernos, accesibles y pensados para el disfrute familiar.
Otra obra largamente esperada es la revitalización del histórico tramo conocido como “Tape Tuja”, que forma parte de la travesía urbana de la ciudad. “Va a dejar de ser una promesa para convertirse en realidad”, afirmó el intendente.
También están trabajando en la remodelación del Estadio “Ovetenses Unidos”, que promete convertirse en un ícono para el deporte local y un punto de encuentro para la juventud.
En el ámbito educativo, se prevé la edificación de la Escuela Modelo “12 de Junio”, que será una institución de referencia para la formación de niños y niñas.
Atención a la gente
Uno de los proyectos más sensibles anunciados es el Centro TEA (Trastorno del Espectro Autista), un espacio de atención especializada para niños con autismo y sus familias. “Será una obra profundamente humana”, destacó Benítez.
A esto se suma la transformación de la Avenida Tuyutí, que contará con veredas accesibles y unificadas para garantizar la inclusión de todos los ciudadanos.
Igualmente, resaltó el Gran Hospital General, una obra de alto impacto que hoy no solo brinda respuesta en salud a los ovetenses, sino también a toda la región, siendo además fuente de trabajo para miles de profesionales.
Por último, habló del Plan 1000 Km, que será implementado en la ciudad con nuevos asfaltados, mantenimiento de los ya existentes y mejoramiento de caminos vecinales.
El intendente agradeció especialmente el respaldo del presidente de la República, Santiago Peña, así como de autoridades nacionales como los senadores Carlos Núñez y Silvio Ovelar, y los diputados Derlis Rodríguez y Carlos Godoy. “Este proyecto lo construimos con la gente y para la gente. Lo que antes era abandono, hoy es acción”, concluyó.
Siga informado con: Parlamentos de América Latina y el mundo árabe sellan alianza estratégica
Dejanos tu comentario
Localizaron en CDE a tres niños de Pedro Juan, cuyos padres sobreviven en adicción
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Agentes del Departamento de Búsqueda y Localización de Personas, de la Policía Nacional, encontraron ayer a tres niños que estaban siendo buscados, según orden proveniente de Pedro Juan Caballero. Estaban en una vivienda de inquilinato en el barrio Remansito de Ciudad del Este. Los menores de 2, 4 y 5 años, estaban con su padre, no así con la madre.
El antecedente indica que, inicialmente fueron rescatados de sus padres en la capital del Amambay, porque ambos son adictos y ponían en peligro a sus hijos, según denuncias recibidas en la Defensoría Pública de la Niñez. Los niños quedaron en custodia con el abuelo paterno, pero el hombre los entregó de nuevo a sus padres, quienes los trasladaron a Ciudad del Este, sin conocimiento de la defensoría pública.
Puede interesarle: Buscan transformar el uso del plástico con hoja de ruta nacional
En tal sentido, ayer fue el segundo recate de los menores de edad, porque no hubo mejora en la conducta de los padres, en cuanto a su condición de adictos, manteniéndose el peligro para sus hijos, según lo referido a La Nación/Nación Media, por la defensora Leticia Sosa, de Pedro Juan Caballero.
La misma se trasladó a la capital de Alto Paraná, luego del rescate de ayer, para reunir más elementos y decidir el sitio de resguardo de los niños en un hogar transitorio de Santa Rosa del Aguaray, hasta donde fueron llevados hoy. El defensor público de la Niñez, de Ciudad del Este, doctor Christian Gómez Acuña, intervino como coadyuvante en la causa.
La madre de los niños no fue localizada. Estaría trabajando en la zona fronteriza de Argentina y, cruzando todos los días a Paraguay, según relató el padre de los niños a los intervinientes, de acuerdo a lo informado por el defensor público Gómez Acuña.
Dejanos tu comentario
Prieto busca desvirtuar su corrupción con populismo, afirma abogado esteño
“La situación en Ciudad del Este está muy candente. Los delincuentes nunca admiten que son delincuentes”, sostuvo el abogado Samir Sánchez, miembro de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este (CCDCE), ante las afirmaciones del intendente Miguel Prieto y su entorno político, quienes alegan que el proceso de intervención a su gestión se transformó en una campaña de desinformación y persecución a base a mentiras.
“Prieto, mediante el populismo quiere tratar de desvirtuar la realidad, pero esta es mucho más fuerte, se tienen muchas irregularidades, corrupción en la administración municipal que van saliendo, que nosotros habíamos denunciado como casos de planillerismo, la existencia de empresas de maletín que fueron beneficiadas para delinquir", dijo a la radio Tribuna.
De las 49 denuncias por corrupción que pesan sobre el líder del movimiento Yo Creo, la organización no gubernamental impulsó un total de 15 acusaciones ante la Fiscalía con la finalidad de resguardar el dinero de los contribuyentes esteños.
“Por más que Prieto quiera ocultar la documentación requerida para el proceso de intervención, eso no impide que se puedan demostrar los hechos punibles y las irregularidades. La falta de documentos retrasa la investigación, pero eso no significa que el interventor no pueda presentar su informe, verificando datos de otras fuentes", puntualizó.
Lea también: Gobierno de Peña entregará 530 viviendas a familias de San Pedro
Principales falencias detectadas en la gestión de Prieto
1. Documentos que aparecen y desaparecen
Desde el inicio de la intervención, Ramón Ramírez y su equipo, se enfrentaron a enormes trabas para acceder a la documentación requerida. “No es desorden, es un desorden bien planificado”, afirmó el interventor.
Documentos clave que inicialmente “no existían” en los legajos, aparecen de manera repentina, evidenciando un intento deliberado de obstaculizar la investigación.
2. Dudosa asignación
La propia administración municipal reconoció ante la Contraloría General de la República haber destinado G. 42.000 millones de fondos de capital -que debían financiar obras e infraestructura- para cubrir gastos corrientes y operativos.
3. Obras retrasadas y con plata ya transferida
Se detectaron casos graves de contratos adjudicados y con anticipos millonarios pagados, pero sin ninguna ejecución real. En varios casos, transcurrieron semanas de las fechas de inicio y las obras simplemente no existen.
4. Combustibles con cifras imposibles
La intervención también descubrió un esquema de corrupción con el manejo de combustibles.
- Un vehículo declaró un kilometraje que implicaría recorrer más de 1.300 km en un solo día, algo físicamente imposible.
- Otro caso reporta 1.120 litros de combustible cargados en una semana, lo que equivale a llenar el tanque más de seis veces en apenas siete días.
5. Fondos rotatorios usados para compras injustificadas.
Se detectó la asignación indiscriminada de fondos rotatorios a dependencias municipales que los utilizaban para gastos fuera de norma, como la compra de bocaditos, en lugar de destinarlos a urgencias reales.
Te puede interesar: EBY confirma reinicio de obras en Aña Cuá desde agosto
Dejanos tu comentario
Fiscalía descartó fuga de amoníaco en frigorífico de Pedro Juan Caballero
La Fiscalía descarta una fuga de amoníaco en el frigorífico Frigonorte de Pedro Juan Caballero (Amambay), tras reportarse la internación de nueve trabajadores por presentar síntomas compatibles con intoxicación.
Los afectados sufrieron desmayos, mareos, náuseas y vómitos; al principio se pensó en una inhalación de amoníaco, por lo que fueron derivados al hospital regional del Instituto de Previsión Social (IPS). Pero se realizó una inspección técnica y no se hallaron vestigios del citado químico en el ambiente.
“Ellos niegan de que hubo esta fuga y los bomberos no encontraron vestigios”, dijo la fiscal interviniente a Telefuturo. Comentó que un equipo del Ministerio Público visitó el IPS a fin de verificar la situación de los pacientes. Se tomaron datos de los empleados, aunque aclaró que no se pudo hablar con ninguno de ellos.
Te puede interesar: El papa León XIV pide por la paz y la coherencia de vida
Así también, mencionó que los médicos no pudieron determinar aún la causa por la que estas personas tuvieron esas manifestaciones clínicas. “Aproximadamente 8 a 10 personas estaban, de las cuales unas cuantas ya fueron dadas de alta y otras seguían”, subrayó.
Según la agente del Ministerio Público solamente los médicos podrán confirmar lo que ocurrió en la citada firma. Los bomberos voluntarios utilizaron un equipo que detecta amoníaco y el marcador arrojó nula presencia del gas tóxico.
Leé también: Lluvias darán paso a un descenso de la temperatura