Un grupo de diputados de la oposición busca agilizar el trámite del proyecto de ley “De validez digital de los documentos de portación obligatoria” que había sido postergado por el plenario de la Cámara de Diputados, semanas atrás.
La intención es lograr la validez del formato digital de cualquiera de los documentos de identidad, habilitación y licencia de conducir. El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), a través del Viceministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, se encargará de su ejecución.
Como no se definió el tiempo del aplazamiento (aplazamiento sine die), los proyectistas afirman que se insistirá para lograr dar estudio ante el pleno y buscar el “visto bueno” para la normativa lo antes posible.
El principal propósito es validar el formato digital de las documentaciones de portación obligatoria; es decir, la cédula de identidad emitida por el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional; la cédula verde vehicular emitida por la Dirección del Registro de Automotores, dependiente de la Corte Suprema de Justicia, y la licencia de conducir y la habilitación vehicular, emitidas por cada municipio.
Los diputados proyectistas son Jorge Brítez, Norma Camacho, Sebastián García, Tito Ibarrola, María de las Nieves López, Carlos Rejala y Marcelo Salinas.
Se establece que la aplicación para teléfonos inteligentes, para el cumplimiento de la norma, deberá ser gratuita para el usuario, para ofrecer la opción de pago en línea por los aranceles correspondientes para el cumplimiento de las obligaciones de los documentos de portación obligatoria, indica el proyecto.
Dejanos tu comentario
Ministerio del Trabajo ve con preocupación proyecto de seguro para el desempleado
Desde el Ministerio del Trabajo dejaron en claro que no están dadas las condiciones para la aprobación del proyecto de ley que pretende crear un seguro para los desempleados. Pese a que Paraguay es casi uno de los únicos países de la región que no cuenta con una normativa como esta, la iniciativa requiere de un diálogo entre todos los sectores, es decir, el trabajador, empleador y el Gobierno.
“Así como están las condiciones, no”, aseveró la directora de Seguridad Social del Ministerio del Trabajo, Alejandra Garcete, y agregó, “en su momento acompañamos el proyecto y estuvimos a favor, pero ahora nos preocupa la cuestión del aporte si es que va a aumentar o no y qué impacto va a tener en el sector y empleador”.
Garcete manifestó que el proyecto de ley redactado originalmente no contemplaba el aumento del 2 % del aporte que hacen los trabajadores y los empleadores al aporte obrero patronal, no obstante, debido a modificaciones que sufrió la carta orgánica del Instituto de Previsión Social (IPS), se optó por el incremento como una de las vías para financiar este seguro.
“Debemos sentarnos nuevamente todos los sectores a discutir porque el problema siempre va a radicar en el financiamiento de las prestaciones, entonces, si bien el proyecto cumplía con todos los requisitos y demás, ahora el mayor problema es el financiamiento porque no queremos que esto se convierta en un problema más o un desincentivo que también es una cuestión bastante compleja”, sostuvo.
Origen del proyecto
Esta propuesta legislativa nació durante el gobierno de Mario Abdo y luego de los estudios pertinentes, se concluyó que se necesitaba mínimamente que el 2 % del aporte total se destine a este seguro. Inicialmente, se buscaba que el 2,5 % que anteriormente el IPS destinaba al Ministerio de Salud y al Ministerio de Trabajo se redireccione a este fondo.
“Las discusiones se tuvieron en el consejo tripartito, es decir, sector empleador, trabajador, y gobierno, se tuvo esa discusión y no estaban dadas las condiciones para que se dé un aumento de esos aportes, ni para el trabajador ni para el sector empresarial. Pero en diciembre se aprobó la carta orgánica del IPS y ese 2,5 % ahora va a quedar en el IPS”, explicó a la 1020 AM.
El desempleo es una de las contingencias que debe estar cubierto por la seguridad social y nuestro país es uno de los pocos de la región que no cuenta con un instrumento de este tipo, indicó Garcete, quien señaló que la pandemia evidenció la necesidad de una ley como esta, no obstante, se debe abrir nuevamente el debate para no cargar más al sector empleador y trabajador, ratificó.
Dejanos tu comentario
Senado analiza regulación de la inteligencia artificial ante eventuales riesgos
En la Cámara de Senadores, un grupo de legisladores presentó un proyecto de Ley que regula y promueve la creación, desarrollo, innovación e implementación de sistemas de inteligencia artificial (IA). Los proyectistas son los senadores Basilio Núñez, Natalicio Chase, José Ledesma, Arnaldo Samaniego, Javier Zacarías Irún, Juan Carlos Galaverna Ortega y Mario Varela.
El líder de la bancada oficialista, Natalicio Chase, explicó a La Nación/Nación Media que la inteligencia artificial puede ser peligrosa, aclarando que no necesariamente lo es por sí misma. “Su peligrosidad depende de cómo se diseña, se usa y se regula”, expresó.
Mencionó que los principales riesgos son están en el uso indebido y malicioso de parte del que ponga en uso este sistema. Sumado a la desinformación de la gente. Además, puede reemplazar muchos trabajos.
Le puede interesar: Vicepresidente participó de desfile estudiantil en Ñeembucú
“Por eso hemos presentado en Paraguay el 5 de mayo de 2025, una propuesta legislativa que establece un marco legal integral y detallado, que aborda tanto los beneficios como los riesgos de la inteligencia artificial, y propone medidas para que su uso no sea peligroso”, mencionó.
El legislador indicó que la iniciativa propone mecanismos para prevenir y mitigar estos riesgos, clasifica tipos de riegos, defiende derechos de personas afectadas, además de una adecuada supervisión estatal.
“El proyecto reconoce que la IA puede ser peligrosa si no se regula, pero plantea mecanismos preventivos y correctivos sólidos para asegurar un desarrollo ético, seguro y responsable”, comentó.
Uso cotidiano
No obstante, Chase señaló que, si bien sus futuras aplicaciones vayan a implicar inmensos cambios en la sociedad; en gran parte ya está muy presente en la vida cotidiana de cualquier ciudadano.
“Cualquiera que tenga acceso a los smartphones, las herramientas de navegación e incluso el monitoreo en redes sociales en base a nuestras experiencias como usuarios, aplican de alguna forma inteligencia artificial. Esta rápida y reciente evolución de los usos de sistemas de lA ha generado un impacto transversal sobre toda la sociedad, con grandes beneficios en todos los ámbitos de la actividad humana”, comentó.
Agregó que, estos sistemas han generado riesgos para los derechos fundamentales del individuo, como ocurre con los relativos a la discriminación y protección de datos personales.
Regulación de la UE
Finalmente, el senador Chase señaló que la propuesta legislativa está enfocada en regulaciones similares que son aplicados en la Unión Europea, basado en riesgos y derechos fundamentales.
“La Unión Europea ha aprobado una ley que toma la forma de reglamento integral sobre lA, que busca regular ésta según sus riesgos, clasificando las herramientas de lA en tres categorías: de riesgo inaceptable, de alto riesgo y de riesgo bajo o mínimo para la seguridad de las personas, adaptando la futura normativa e integrándola a la regulación actual (sobre protección de datos personales, nuevas tecnologías y/o derecho de autor, entre otras)”, precisó.
Dejanos tu comentario
Subestación de Valenzuela será un pulmón energético, afirman diputados
Durante la sesión ordinaria de este martes, diputados destacaron la inauguración de la Subestación Valenzuela 500 kV, considerada la obra más grande y estratégica del sector eléctrico paraguayo.
Los legisladores mencionaron que se trata de una obra que tendrá un gran impacto, tanto en la distribución de energía eléctrica, como en el desarrollo de tres departamentos del país, ya que permitirá la instalación de industrias en las zonas.
El diputado Hugo Meza afirmó que a partir de la inauguración de esta subestación, “el departamento de Cordillera se convierte en el pulmón energético del Paraguay, y esta obra demuestra una producción de la energía, la distribución de energía”.
Leé también: “El Gobierno está haciendo patria”, afirma diputada
Resaltó además que se trata de una política de Estado, teniendo en cuenta que pasó por varios gobiernos, y actualmente ya se encuentra en funcionamiento. “Este proyecto se inició con un gobierno, se ejecutó con otro gobierno, y brillantemente el Gobierno de Santiago Peña inaugura y pone al servicio de 770 mil paraguayos esta línea de 50 Kv”, apuntó.
Agregó que esta línea de 500 Kv viene a fortalecer el sistema energético en Paraguay, que concluyen dos líneas de la Itaipú binacional y también una línea de la entidad Yacyretá, fortaleciendo la línea de distribución y orientado a 770 mil paraguayos de tres departamentos. Así también, habló del gran impacto en el desarrollo de estas regiones.
“Viene a dar oportunidad, desarrollo y la instalación de empresas, y esa ya es una realidad, en el departamento de Cordillera estuvimos visitando el sábado también, en frente de esta subestación ya se ha instalado una granja de criptominería, que muchas veces se ha satanizado y nos decían sus directivos que tiene una inversión de casi USD 200 millones, y van a estar empleando entre 200 a 300 personas de forma inicial”, sentenció.
Atender el crecimiento de la demanda
Por su parte, la diputada Cristina Villalba indicó que se trata de una obra clave para el fortalecimiento del sistema energético. “Una infraestructura estratégica que conecta las principales represas del país como Itaipú y Yacyretá. Esto despierta una esperanza para toda la República del Paraguay, ya que es una obra clave del Gobierno de Paraguay apostando a consolidar nuestro sistema eléctrico y la posición de Paraguay como centro de energía limpia y sostenible”, indicó.
Citó también otros proyectos para el departamento de Canindeyú, donde ya se cuenta con un compromiso de ejecución de un proyecto significativo para el mejoramiento de la infraestructura energética que se va extendiendo a nivel nacional.
“Tenemos previsto en Ype Hú en el departamento de Canindeyú, en Mbaracayú y en Nueva esperanza, hay un compromiso ya en el distrito de Nueva Esperanza de un trabajo en equipo entre el gobierno municipal y la Ande, la construcción de una subestación con una inversión de USD 49 millones y una ampliación en una inversión de USD 20 millones. Estos proyectos buscan atender el crecimiento de la demanda energética y mejorar el servicio a nivel país”, puntualizó.
Podes leer: Diputado plantea trasladar el Cementerio de la Recoleta
Dejanos tu comentario
Diputada remarca beneficio de baja de combustible en la economía familiar
La diputada Rocío Abed, en su intervención durante la sesión ordinaria de la Cámara Baja de este martes, expresó que el gobierno de Santiago Peña impacta positivamente en la economía de las familias paraguayas a través de los programas sociales, y destacó la reciente baja de combustibles, como un factor prioritario.
“Mes de la Patria y realmente este Gobierno está haciendo patria, tantos programas emblemáticos, muchos ya sienten su impacto, otros se sentirán a mediano y largo plazo”, expresó la legisladora.
Podes leer: Latorre considera clave fortalecer capacidades para la ciberseguridad
Así también, criticó los cuestionamientos de algunos sectores, que afirman que esta baja en combustibles es insuficiente. “Llegar al extremo de decir que la baja del combustible es insignificante, algo que impacta realmente en el bolsillo y que es trasversal, nueve veces ya bajó en combustible, justamente. Quiero reconocer ese esfuerzo de Petropar”, refirió Abed.
Agregó que los números son fríos y la tabla de comparación de precios es muy reveladora, en cuánto bajaron los diversos tipos de combustibles, entre agosto del 2023 a mayo del 2015. “Si alguien me dice o si es tan miope, o con tanta mala intención de que no impacta en el bolsillo de los habitantes de la República, solamente denota la mala intención”, manifestó Abed.
La legisladora destacó que el Gobierno nacional tiene un compromiso claro, de mejorar la calidad de vida de los paraguayos. “Esta importante variación con respecto al periodo anterior, es un beneficio e impacta en el bolsillo de todos los paraguayos, un insumo clave para la producción y para la economía familiar y que reflejan, sin lugar a dudas el espíritu de un Gobierno comprometido”, dijo durante la sesión parlamentaria.
Leé también: ANR habilitó importantes mejoras en el Edificio Patria para albergue universitario