La Comisión Bicameral de Presupuesto culminó con la etapa de audiencia con las últimas instituciones estatales, el Ministerio de Hacienda y el de Salud. Las autoridades visitaron a los legisladores para argumentar sobre sus respectivos presupuestos.
Luego de que los congresistas hayan recibido a todos los ministerios, se tiene programado el inicio de su estudio legislativo la próxima semana en la Cámara de Senadores, para que luego pase a la Cámara de Diputados.
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, se encargó de exponer el presupuesto para esta cartera de Estado que es de G. 17.1 billones, del cual el 48% es financiado con Recursos del Tesoro Público, el 18% con Recursos del Crédito Público y 34% con Recursos Institucionales.
Lea más: ANR asegura cobertura total de 11.135 locales de votación
Además, anunció sobre la adenda que se remitirá a la Comisión Bicameral de Presupuesto. Teniendo en cuenta la Ley de Responsabilidad Fiscal para el PGN, mencionó que plantean llegar al tope del déficit fiscal al 3%.
Por su parte, el ministro de Salud, Julio Borba, dio los detalles del presupuesto para esta cartera sanitaria para el 2022, que es de US$ 957 millones, para dar sostenibilidad al área de Recursos Humanos y garantizar la provisión de vacunas contra el COVID-19.
En caso que se pueda dar el aumento del tope de déficit fiscal al 3% por parte del Ministerio de Hacienda, se podría otorgar un aumento en la asignación del presupuesto para el 2022, para el Ministerio de Salud, y que de US$ 957 millones contemplados inicialmente, se podría tener US$ 1.157 millones para el Presupuesto General de esta cartera sanitaria para el 2022.
Lea más: ANR instala centro de monitoreo y cómputo para las municipales
Dejanos tu comentario
TSJE rechaza retornar a las papeletas y defiende la credibilidad de las máquinas de votación
Los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) defendieron ante la Cámara de Senadores la seguridad y confianza que garantiza el uso de las máquinas de votación en los procesos electorales. A la vez recordaron que el sistema electoral paraguayo se destaca a nivel internacional por su solidez.
El titular del órgano electoral, Jaime Bestard, indicó que retornar al uso de las papeletas en los comicios municipales del 2026 y las generales del 2028 es “un retroceso” y que la implementación del sistema electrónico “facilitó enormemente el escrutinio y el juzgamiento”.
“Fue una reunión sumamente positiva, se ha planteado las dudas que pueden tener los legisladores y la población sobre temas como la ciberseguridad, si las máquinas de votación son confiables y todo esto fue contestado. El volver a las papeletas es una prohibición absoluta por imperio de una ley vigente, el cual establece el sistema de listas desbloqueadas y voto preferencial. Además la norma impone para los cargos plurinominales el uso del voto electrónico, acá no hay ninguna salida", comentó en una conferencia de prensa.
Lea también: Embajador de Ucrania agradece a Paraguay por ser un país aliado en contra de la guerra
Agregó que la aplicación del sistema electrónico en los pasados comicios evitó la existencia de distorsiones y fraudes. “A nosotros nos parece que retornar a las papeletas será un retroceso, no se puede, salvo que el parlamento considere la presentación de un proyecto para retornar a las listas cerradas o sábanas y esto yo creo que no le agradará a la ciudadanía. A nivel electoral nuestro sistema es considerado sólido, robusto”, puntualizó.
Bestard indicó que desde el TSJE consideran necesaria la implementación de un nuevo mecanismo de control electoral, referente a que cada elector plasme su huella dactilar luego de votar, justo antes de entintarse el dedo. “Esto será un avance y es el eslabón que falta para asegurar todo el proceso electoral porque evitaría lo que se llama el voto calesita o el voto de personas que simulan la identidad de otras“, comentó.
Por otra parte, aseguró que es posible contar con las 23.000 máquinas de votación para las elecciones municipales del 2026, esto teniendo en cuenta todas las trabas que sufrió en los últimos meses el proceso de licitación para la adquisición de los aparatos electrónicos. “Nosotros estamos dentro del cronograma. Ahora la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas se debe expedir sobre las protestas presentadas”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Resistencia a la insulina: conocé los síntomas y cómo tratarla
Por Nilza Ferreira
La resistencia a la insulina es una alteración metabólica que de no ser diagnosticada oportunamente puede ir progresando hacia una diabetes, de ahí la importancia de mantener los niveles de glucosa en rangos normales.
La endocrinóloga Lorena Careaga aborda este tema con La Nación/Nación Media y explica qué sucede cuando una persona tiene resistencia a la insulina, las señales de alarma y cómo se puede revertir esta condición.
“La resistencia a la insulina es una condición que se considera patológica, donde la hormona insulina no puede realizar correctamente su función, la cual es distribuir la glucemia hacia los tejidos, actuando como una llave dejando entrar a la glucemia y permitiendo utilizarla como energía”, refirió.
La médica habló de los riesgos de padecer este trastorno metabólico. “Cuando existe resistencia a la insulina, la glucosa se acumula en la sangre elevando sus niveles, y por tanto, predispone a la pre diabetes y luego a la diabetes”, afirmó.
Otra consecuencia es que esta glucosa no puede ingresar a los tejidos para ser utilizada como energía y los músculos pierden fuerza.
Existen señales que pueden indicar que la persona presenta este problema de salud.
“La resistencia a la insulina a pesar de lo que se cree, es un diagnóstico clínico es decir existen signos que podemos observar en el paciente por ejemplo la denominada: acantosis negricans que son manchas oscuras que pueden aparecer en la región del cuello o axilas”, manifestó.
Así también la aparición de acrocordones que son pequeños crecimientos de la piel que generalmente se observa en el cuello que simulan a verrugas de coloración oscura.
Dentro de los factores de riesgo en la primera instancia se encuentra la obesidad, así como el sobrepeso y el sedentarismo.
“Una condición que se acompaña con resistencia a la insulina es el síndrome de ovario poliquístico en el cual existen además otras alteraciones hormonales y clínicas como el hiperandrogenismo y el hirsutismo”, comentó la doctora Careaga.
Para diagnosticarla se pueden utilizar varios métodos, entre ellos la medición de glucosa e insulina en ayunas. Con esos valores se calculan los índices como el “HOMA”.
“La clínica es soberana, pero se pueden solicitar algunos estudios laboratoriales como la medición de la insulina basal asi como la glucemia basal y calcular un índice que se denomina índice HOMA”, mencionó.
El ejercicio físico es un pilar fundamental en el tratamiento, además de algunos fármacos que deben ser indicados por el médico tratante.
“Teniendo en cuenta de que el exceso de tejido adiposo podría contribuir a esta resistencia en primera instancia se debe trabajar sobre los factores de riesgo es decir: alimentación más saludable, actividad física así como también existen medicamentos que pueden mejorar esta condición”, puntualizó.
El tratamiento farmacológico puede incluir la metformina, el inostiol y “los muy bien conocidos y populares actualmente los Agonistas de GLP-1”, conforme expresó.
Según la especialista, en Paraguay no hay registros sobre el número de pacientes con este tipo de trastorno del metabolismo.
“En cuanto a la resistencia a la insulina propiamente dicha no contamos estadísticas. Pero sí en la última encuesta nacional se evidenció un alto índice de Obesidad y Sobrepeso del 69.3%. Solo el 3.9% consume verduras y frutas diarias y el 72.3 % de la población no realiza actividad física en su tiempo libre”, subrayó.
DATOS CLAVE
-La resistencia a la insulina es una alteración metabólica que de no ser diagnosticada oportunamente puede ir progresando hacia una diabetes.
-Cuando existe resistencia a la insulina, la glucosa se acumula en la sangre elevando sus niveles y, por tanto, predispone a la pre diabetes y luego a la diabetes.
-Existen signos que se pueden observar en el paciente por ejemplo la denominada acantosis negricans que son manchas oscuras que pueden aparecer en la región del cuello o axilas.
Leé también: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Dejanos tu comentario
Conacom recomienda rechazar proyecto de ley sobre costos de carne
La Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) emitió la Opinión del Directorio D/06/2025, en la cual recomienda rechazar el proyecto de ley “que establece la transparencia de la estructura de costos del precio y del mercado de la carne comercializada al público”, a solicitud de dos comisiones asesores de la Cámara de Diputados.
La nota expresa: “Recomienda rechazar el proyecto de ley debido a que la publicación de información comercial sensible podría ser anticompetitiva y ya existen canales de obtención de este tipo de información en carácter de declaraciones juradas dentro de los procedimientos de la Ley n.º 4956/2013 de Defensa de la Competencia”.
Lea más: Senado convoca al TSJE para abordar proceso de licitación de máquinas de votación
La opinión, que fue comunicada a las Comisiones de Asuntos Económicos y Financieros; y de Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo de la Cámara de Diputados; contiene recomendaciones atendiendo que ciertos puntos del proyecto podrían impactar en la competencia en el sector, como el acceso a información comercialmente sensible, lo que podría obstaculizar la labor de la Dirección de Investigación en casos de conductas anticompetitivas.
Conacom es una institución técnica que tiene la misión de promover y defender la libre competencia en los mercados y, como tal, en su rol de análisis regulatorio, la institución estudia desde un punto de vista jurídico y económico las barreras a la competencia para contribuir a la toma de decisiones de las autoridades del sector regulado con la debida consideración del impacto que sus actuaciones pueden tener en la competencia.
Lea también: Piden celeridad a Contraloría para dictamen sobre obras inconclusas en San Antonio
Dejanos tu comentario
La Medicina del Trabajo: salud para entorno productivo y seguro
En un mundo cada vez más consciente de la salud y el bienestar integral, la Medicina del Trabajo se posiciona como una disciplina esencial para garantizar la seguridad, salud y eficiencia en el entorno laboral.
Esta especialidad médica no solo vela por el bienestar físico y mental de los trabajadores, sino que también contribuye activamente a la productividad y sostenibilidad de las organizaciones, señala la Dra. Sonia Ocampo, médica especialista en Medicina del Trabajo, miembro del equipo médico de Clínica Rapidoc
¿Qué es la Medicina del Trabajo? La Medicina del Trabajo, también conocida como Medicina Laboral u Ocupacional, es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo. Su enfoque abarca tanto la protección de la salud del trabajador como la evaluación de riesgos laborales, con el objetivo de adaptar el trabajo a la persona y no al revés. Desde la Medicina del Trabajo, impulsamos estrategias integrales que cuidan al capital humano, optimizan recursos y fortalecen la cultura organizacional.
¿Qué funciones abarca? Las principales funciones del médico del trabajo incluyen: evaluaciones preocupacionales y periódicas, para asegurar que el trabajador esté apto para sus tareas y detectar precozmente enfermedades. Detección y seguimiento de enfermedades profesionales. Gestión de accidentes laborales: atención, derivación, reintegro y adaptación de tareas. Promoción de hábitos saludables en el entorno laboral. Asesoramiento a empresas en prevención de riesgos, ergonomía y mejoras en las condiciones laborales. Intervención en factores psicosociales como el estrés, burnout y clima laboral. ¿Por qué es importante para las empresas? Contar con un servicio de Medicina del Trabajo no es solo una obligación legal en nuestro país, sino también una estrategia inteligente. Los beneficios incluyen: reducción del ausentismo y presentismo laboral. Mejora del clima organizacional y satisfacción del personal. Disminución de accidentes y enfermedades laborales. Mayor eficiencia y competitividad empresarial. Cumplimiento normativo y reducción de litigios.
En resumen, la Medicina del Trabajo es un puente entre la salud y el trabajo. Una inversión en este campo es una apuesta por el desarrollo humano y la sustentabilidad organizacional. Porque cuidar a quienes trabajan es cuidar el motor de toda empresa y de la sociedad misma. “Como médica especialista en Medicina del Trabajo, mi propósito es claro: transformar cada espacio laboral en un entorno más sano, seguro y humano, donde el bienestar de las personas sea siempre la base de la productividad. Cuidar al trabajador es cuidar el corazón de cada organización.”, apuntó la Dra. Sonia Ocampo.