La Cámara de Senadores tiene en el orden del día el proyecto de ley que tipifica a las invasiones como crimen, la propuesta había sido postergada por el pleno. El senador Víctor Ríos había solicitado abordar detalladamente el tema.
La propuesta se postergó por 22 días primeramente, pero en la sesión anterior la senadora Georgia Arrúa solicitó a través de una moción de preferencia que se adelante el estudio. Desde Patria Querida vienen insistiendo con esta legislación ante las diferentes denuncias de invasión a la propiedad privada que se registraron últimamente.
Los casos de invasiones en el país cada vez aumentan más, llegando a 930 actualmente, de las cuales solo 200 fueron intervenidas por la Policía Nacional. Desde el Ministerio del Interior no dan respuesta inmediata, sumando así la inacción de la Policía Nacional que no realiza los desalojos.
El sector productivo es uno de los más afectados, porque los invasores logran ocupar sus tierras despojándolos de la oportunidad de seguir produciendo. El reclamo generalizado es que se castigue con penas duras a quienes infringen la ley.
El proyecto de ley modifica el artículo 142 del Código Penal, de esta forma se pretende aumentar las penas al hecho punible de invasión a la propiedad privada. Se elevaría la condena de pena privativa de libertad a seis años, y si hay un daño patrimonial será hasta 10 años de cárcel.
Los proyectistas son los senadores Enrique Riera, Fidel Zavala, Georgia Arrúa, Stephan Rasmussen, Patrick Kemper, Enrique Bacchetta y Fernando Silva Facetti.
Lea más: Senado posterga tratamiento de ley que penaliza invasiones
Dejanos tu comentario
Fedemipyme espera formalizar a 10.000 microempresas en el primer año de nueva ley
El Gobierno oficializó la reglamentación de la Ley N° 7444/2025, una normativa que promete transformar la vida de miles de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del país. La nueva ley simplifica el proceso de formalización, ofrece alivios económicos y abre la puerta a servicios sociales y financieros que hasta ahora estaban fuera del alcance de la mayoría de los emprendedores.
Luis Tavella, presidente de la Federación de Mipymes (Fedemipyme), destacó en entrevista con la 1000 AM que se trata de un logro histórico, fruto de un arduo trabajo con el Viceministerio de Mipymes.
“Muy felices, un trabajo arduo que tuvimos con el Viceministerio de Mipymes. Ahora el trabajo, que no es menor, es de la socialización de la ley”, remarcó.
Uno de los puntos centrales es la creación de la Cédula Mipyme, un documento que, una vez gestionado, permitirá acceder a todos los beneficios previstos. Según Tavella, las empresas que se formalicen contarán con costo cero durante los primeros tres años, lo que significa un alivio importante para negocios que hoy operan con márgenes muy ajustados.
A partir del cuarto año, las firmas comenzarán a pagar y el Estado empezará a recaudar. “Esta ley busca dar ventajas, un tiempo como para que las microempresas se fortalezcan”, explicó.
El dirigente gremial recordó que la mayoría de las microempresas en Paraguay son familiares, con facturaciones que como máximo alcanzan los 20 millones de guaraníes mensuales. “Trabajás con tu esposa, con primos, es un esfuerzo en familia. Esta ley viene a dar un respiro y la posibilidad de crecer sin tanta carga al inicio”, puntualizó.
Las expectativas son altas. Tavella estimó que, en un escenario optimista, unas 10.000 microempresas podrían formalizarse en el primer año, dentro de un universo que ronda las 400.000. A mediano plazo, la meta es mucho mayor: entre 80.000 y 100.000 microempresas podrían acogerse a los beneficios, siempre y cuando las instituciones estatales cumplan su rol y acompañen el proceso.
“Creemos que unas 80.000 a 100.000 empresas micro se estarán acogiendo a los beneficios, si las instituciones se ponen las pilas. Los primeros resultados veremos a finales del año que viene recién”, apuntó.
Dejanos tu comentario
Ovelar sobre audios filtrados: “No podemos aparentar demencia, esto daña la imagen del Congreso”
“Yo no admito esto y no podemos aparentar demencia”, sostuvo el senador Silvio “Beto” Ovelar tras repudiar los audios filtrados de una conversación presuntamente entre los senadores Norma Aquino y Javier “Chaqueñito” Vera, donde señalan una mala utilización de una donación económica proveída por Taiwán.
“Esto es gravísimo, en el pasado no teníamos estos escándalos. Se tienen que rectificar como mínimo, daña enormemente no solo la imagen del Congreso Nacional. Hay que colocarse en mi lugar, yo soy el presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Legislativo, el que se encargará de analizar G. 16.5 billones y unos irresponsables te meten en un negociado del que ni siquiera tengo conocimiento", dijo a la 1080 AM.
En los audios atribuidos a ambos parlamentarios se menciona una supuesta sobrefacturación en la compra de ascensores para el Congreso Nacional y un reparto de dicha donación equivalente a USD 8 millones. En el citado audio, la senadora Aquino presuntamente decía a Vera que la donación de Taiwán iba a ser repartida entre los senadores Basilio “Bachi” Núñez, Lizarella Valiente, Juan Carlos “Nano” Galaverna, Silvio “Beto” Ovelar y Natalicio Chase.
“No admito de ninguna manera que me atribuya un hecho irregular, estoy muy molesto. Ser senadores implica ser serios, no boca suelta y opinar alegremente y de comprobarse los hechos da para una pérdida de investidura“, manifestó Ovelar.
Lea también: La Armada Paraguaya recibe 12 embarcaciones donadas por el Comando Sur de EE. UU.
“Es demasiado fácil pretender desligarse”
Las afirmaciones de Ovelar fueron respaldadas por su colega Valiente, quien mencionó que “es grave. Ella (Norma Aquino), se tiene que hacer cargo de sus dichos. Probablemente el lunes tengamos una reunión de bancada y ahí deberá rendir cuentas. Yo me puedo hacer cargo de mis dichos y de mi conducta, no del dicho de otra persona“, dijo a los medios de comunicación.
Valiente acotó: “Es demasiado fácil pretender desligarse así. Estoy muy molesta, es lamentable. Sí el audio es de Aquino, podría evaluar una acción judicial".
Te puede interesar: PLRA llama a Convención Nacional para tratar alianzas o concertaciones
Dejanos tu comentario
Acusación de la Fiscalía contra el senador Hernán Rivas es “insostenible”, dice abogado
El abogado Álvaro Cáceres manifestó que la acusación del Ministerio Público contra su cliente, el senador Hernán Rivas, carece de fundamentos jurídicos. El legislador es investigado por la supuesta comisión de los hechos punibles de producción mediata de documentos públicos de contenido falso y por el uso de documentos públicos de contenido falso.
“La acusación del Ministerio Público carece en absoluto de fundamentos jurídicos y atenta contra principios básicos del derecho penal. El Ministerio Público dice que no puede demostrar que el título es verdadero, entonces tiene que ser falso, esto es algo que cuestionamos. Debería ser lo contrario, el Ministerio Público tendría que demostrar que el título de Rivas no es verdadero”, dijo este martes en una entrevista con el programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo, Cáceres afirmó que “la acusación se basa en principios o cuestiones que atentan contra las formalidades del derecho penal y procesal penal, sino también en premisas que nunca fueron ni demostradas ni denunciadas por ninguna de las partes. El Ministerio Público para llegar a su conclusión se basa en una serie de cuestiones que nunca fueron mencionadas por el senador, ni procesalmente ni fuera del proceso, por ejemplo, que él curso la carrera de derecho en Luque, pero esto nunca se manifestó, siempre se explicó que cursó la carrera en Ciudad del Este. La tesina, sí la defendió e hizo en la ciudad de Luque”.
El pasado 2 de setiembre, las agentes fiscales Patricia Sánchez y Luz Guerrero presentaron acusación contra el legislador y solicitaron la elevación de la causa a juicio oral y público. El escrito fue presentado ante el magistrado de Garantías, Miguel Palacios, y se refiere a la supuesta comisión de los hechos punibles de producción mediata de documentos públicos de contenido falso y uso de documentos públicos de contenido falso.
“A nuestro criterio, la postura mantenida por el Ministerio Público es insostenible y esta causa tarde o temprano, ya sea en preliminar, en juicio oral o en el grado de apelación, debería derivar necesariamente en un sobreseimiento definitivo“, refirió el representante legal de Rivas.
Lea también: Urgen al Congreso acelerar estudio de proyecto para impulsar energías alternativas
De acuerdo a las investigaciones, el legislador habría utilizado un certificado de estudio y un título que no corresponde con la realidad, al no haber cursado la carrera de derecho que le permitió jurar ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), como abogado y obtener la emisión de su matrícula profesional.
La acusación fiscal también alega que posteriormente Rivas habría presentado copia autenticada de dicha matrícula ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), para acreditar su condición de abogado, pese a que no habría cursado la carrera universitaria. Agrega que el presunto título universitario falso fue expedido por la Universidad Sudamericana.
“Rivas hizo la carrera de derecho desde el 2010 hasta el 2016, en la universidad Sudamericana con sede en Ciudad del Este. Hay compañeros, profesores y decanos, que así lo atestiguaron", puntualizó el abogado Álvaro Cáceres a Nación Media.
Te puede interesar: El secuestro de Óscar Denis: media década en la incertidumbre
Dejanos tu comentario
Buscan crear ley para la inclusión de personas con TEA
A través de una ley buscan la inclusión de personas con trastornos del espectro autista (TEA). Con esta iniciativa se quiere garantizar el trato preferencial en espacios públicos y privados.
“Esto es algo que se está haciendo en 1970 en Europa. Son espacios acondicionados para los niños. La realidad de hoy es que las salas de espera son multiuso, hay gente adulta y un niño no puede estar esperando en medio de cientos de personas una consulta”, señaló el neurólogo José Medina a la 1020 AM.
Te puede interesar: Acribillan a un hombre con frondosos antecedentes en PJC
Lo mismo, el niño con TEA tampoco puede esperar un vuelo en el aeropuerto o estar en un lugar en el shopping, agregó.
“Tiene que tener condiciones sensoriales diferentes, diferentes luces, diferentes sonidos y espacios donde puedan distraerse. Entonces, yo no le puedo obligar a una criatura en un lugar público a esperar con otras personas”, expresó.
El especialista recordó que ya en el siglo pasado, en los países europeos e inclusive Brasil tiene adecuado sus aeropuertos y estaciones de buses.
“O sea, en todos los lugares donde haya aglomeración de gente tiene que contar con un espacio donde los chicos puedan relajarse y estar tranquilos”, puntualizó.
Aclaró que a los niños con TEA no les gusta la aglomeración de personas. Por ello, deben contar con un lugar apartado que evite sonidos, música. Necesitan una sala acondicionada especialmente, conforme expresó.
“La propuesta permitirá una identificación clara y rápida de las necesidades especiales de los usuarios, asegurando así espacios acondicionados en lugares públicos y privados, incluidos aeropuertos, centros de salud, escuelas y otros espacios concurridos”, remarcó.
Leé también: Concepción: identifican a chofer del camión que cayó al río Paraguay