El diputado Eusebio Alvarenga propuso este miércoles en plenaria de Diputados una peculiar forma de presión a los responsables de entes públicos que se rehúsen a responder los pedidos de informes emanados del Congreso Nacional. Dijo que hay una herramienta legal que se puede utilizar contra las autoridades reticentes a facilitar información, que constituye la intimación.
“La figura del informe lógicamente tiene motivadas preocupaciones y eso genera desazón y encono muchas veces. Porque se advierte de una deliberada ausencia de intención de responder. Es decir, muchas personas responsables de las instituciones requeridas no están compelidas y hay que reconocer aquello”, dijo el legislador liberal.
Afirmó que de esta manera se podrá reforzar la posibilidad de obtener los datos e informaciones requeridas desde el ámbito legislativo. “La ley prevé la posibilidad de advertir a los responsables de las instituciones. Es decir, corresponde intimar a esas instituciones reticentes en aportar los datos y las informaciones requeridas desde el Congreso de la Nación”, explicó.
Alvarenga insistió en la necesidad de hacer uso de esta figura legal y reiteró que en “todos los casos en donde no tengamos respuesta a los pedidos de informes formulados desde nuestra Cámara, le respondemos con la intimación”.
Leé también: Diputados aprueba interpelación a director de Adunas
Dejanos tu comentario
Titular del MOPC acude el lunes al Senado para agilizar plan de reforma del transporte
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, manifestó que el próximo lunes 28 de julio mantendrán un encuentro con la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, con el fin de agilizar en el Legislativo el proyecto que plantea la reforma del transporte público impulsado por el gobierno del presidente Santiago Peña.
“Le vamos a dar la mayor importancia y celeridad. La ministra de Obras Públicas está invitada a la reunión de líderes y vicelíderes de bancadas prevista para este lunes a las 9:00 antes del desarrollo de la mesa directiva”, comentó el legislador a los medios de comunicación. Núñez estima que el tratamiento de la propuesta en el Congreso Nacional abarcaría un periodo de 30 días.
Mediante esta ley, el Estado tendrá mayor control, ya que se termina con las reformas automáticas, es decir las empresas que quieran operar el servicio de transporte público deberán ganar una licitación, con reglas claras y, sobre todo, ofreciendo un buen servicio.
Asimismo, promueve la competencia para elegir a operadores competitivos e idóneos. Anteriormente, una misma empresa se encargaba de todo, operar los buses, tener la flota y mantener la infraestructura.
Ahora, con esta ley se separan los contratos:
- Operación: empresas especializadas en prestar el servicio de transporte y encargada de toda la dinámica de la operación y mantenimiento de buses.
- Flota: empresas encargadas de proveer con un modelo de financiamiento que propicie la inversión privada en flota.
- Infraestructura: empresas responsables de terminales, paradas y depósitos
Lea también: Presidente de Finlandia recibirá a Peña para potenciar la cooperación
A tal efecto se exigirá una flota moderna, segura y accesible, se controlarán las frecuencias para que la ciudadanía no tenga que esperar mucho tiempo en las paradas. Otro de los puntos que contempla la propuesta, es la creación de un fideicomiso que administrará los fondos del sistema, incluyendo los subsidios con transparencia y trazabilidad. Asimismo, se gestionará un sistema tecnológico en tiempo real para el control de la calidad del servicio en favor de los pasajeros.
“Lo que recibimos como servicio hoy es problema de no tener las reglas claras, de no haber generado un espacio de mejoras continuas de este sistema que ya está agotado. Nadie está contento, tanto los empresarios como la ciudadanía que recibe el servicio y ni hablar el Estado“, indicó Centurión en una entrevista con el programa “Arriba Hoy” emitido por el canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media.
La reforma establece tarifas justas y con beneficios, en ese contexto se busca proteger el bolsillo del usuario con pasajes accesibles; habrá beneficios para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad. Se promoverá una tarifa integrada, es decir el pasajero podrá tomar distintos buses, pagando un solo pasaje, en el lapso de un tiempo determinado. Así también, contempla la creación de sistemas digitales para saber dónde se encuentran los buses, cuanto van a demorar y cómo llegar más rápido.
“Para aquellos que se quieran subir a las nuevas reglas, a este nuevo bus, a las nuevas condiciones de transporte por supuesto que las puertas estarán abiertas, pero habrá aquellos que no estén interesados con el sistema y terminarán siendo finalmente expulsados del servicio de transporte. Nosotros creemos y tenemos la convicción de hacer la transformación con aquellos que están dispuestos a cambiar y renovarse para el bien de la ciudadanía", refirió la secretaria de Estado.
Implementación gradual
La implementación de la reforma será gradual y transitoria, con avances sostenidos hacia un nuevo sistema de transporte más eficiente. Como medidas inmediatas, mencionó la ampliación del servicio nocturno Búho, la incorporación de 30 buses eléctricos en un plan piloto y el uso de plataformas digitales como Google Maps para brindar información a los usuarios.
Te puede interesar: Abdo offshore: sociedades remitentes deben ser investigadas, afirma abogado
Dejanos tu comentario
Presentan proyecto de ley para el transporte público
El Gobierno presentó el proyecto de Reforma Estructural del Transporte Público, en el marco del paquete de reformas que plantea el Ejecutivo al Congreso Nacional. Con esta propuesta apunta a un sistema “más justo, moderno y digno para todos”, enfatizó la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, durante la presentación.
Mencionó que, con ello, se busca dejar atrás un modelo que expulsa usuarios y avanzar hacia un servicio que recupere la confianza ciudadana.
La presentación se realizó en el Palacio de Gobierno, con la presencia de diversas autoridades. “El transporte debe crecer con la sociedad, evolucionar con sus necesidades y mantenerse vivo”, remarcó.
La ministra Centurión afirmó que se trata de una reforma trascendental para el transporte público. Señaló que la propuesta remitida al Congreso Nacional impulsa una reforma largamente anhelada, profundamente necesaria y absolutamente impostergable.
“La reforma comienza por un Estado fortalecido, con reglas claras y una gestión moderna”, subrayó. Al tiempo de resaltar que es una iniciativa para mejorar la movilidad urbana y la calidad de vida de los ciudadanos.
El presidente de la República, Santiago Peña, insistió en su pedido a los legisladores de la nación, para que le den celeridad en su tratamiento en el ámbito parlamentario.
“Esto nos dará la posibilidad de contar con la herramienta lo antes posible, porque la aprobación de la ley va a ser el inicio del proceso, de una reforma que llevará su tiempo”, explicó el mandatario.
Mediante esta ley, el Estado tendrá mayor control, ya que se termina con las reformas automáticas, es decir las empresas que quieran operar el servicio de transporte público deberán ganar una licitación, con reglas claras y, sobre todo, ofreciendo un buen servicio.
Asimismo, promueve la competencia para elegir a operadores competitivos e idóneos. Anteriormente, una misma empresa se encargaba de todo, operar los buses, tener la flota y mantener la infraestructura.
Dejanos tu comentario
El MEF presentará mañana paquete de 10 leyes económicas
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, anunció que mañana jueves 24 de julio presentará ante el Congreso de la Nación el paquete de 10 leyes económicas que busca mejorar el funcionamiento de la economía, con cambios para el sector público que beneficien al privado.
Esto lo anunció recientemente el ministro durante el Foro Internacional de Ingeniería en Paraguay. Aclaró que si bien en principio se habló de 7 leyes económicas, se agregaron 3 reformas más.
Este paquete incluye actualizaciones a leyes actuales como la Ley 60/90 y de Maquila. Además de fusiones de instituciones que buscan mejorar el gasto público con presupuestos más eficientes.
“Estas nuevas leyes tendrán varios tipos de impacto. Algunas implicarán reestructuración del sector público, como fusiones institucionales ya conversadas previamente. Otras permitirán que el sector privado nacional se beneficie más de marcos que antes solo favorecían a extranjeros, como el régimen 60/90 o la ley de ensamblaje”, precisó durante el foro.
Una de las leyes nuevas es la Ley de Fuentes de Energía Renovable, que según resaltó el ministro, será crucial para habilitar iniciativas privadas en generación de energía. Dijo que si bien existen dificultades que atraviesa la Administración Nacional de Electricidad (Ande), “el país está por encima de intereses sectoriales”.
Otro de los cambios previstos es trasladar el Viceministerio de Minas y Energías, hoy dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), al Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Sostuvo que esto tiene como fin preparar a nuestro país para consolidar otras fuentes de energías y cómo están alineadas las funciones del MIC.
Construcción
En el marco del foro de ingeniería, el ministro puso sobre la mesa otros temas como el crecimiento del sector de la construcción. Detalló que al cierre del primer trimestre de este año, el sector construcción creció 13,5 % interanual, gracias al compromiso del sector privado.
Leé también: Pedro Sánchez destaca la sólida relación económica que mantienen Paraguay y España
Dejanos tu comentario
Vaesken califica la candidatura de Kattya González como “estrategia infantil”
El diputado liberal Adrián “Billy” Vaesken expresó su preocupación por la manera en que se anunció la candidatura de la exsenadora Kattya González a la intendencia de Asunción sin que siquiera haya una certeza respecto a si habrá o no una elección para completar este periodo que se extiende hasta el 2026.
“Yo pienso que deberíamos actuar de forma más inteligente con estrategias, al oficialismo colorado no se le gana así nomás, con estrategia y astucia se podría llegar a la intendencia de Asunción, pero no de esta manera infantil, poco inteligente como la que se dio”, aseveró el legislador.
Aunque reconoció que se trata de una de las figuras más destacadas dentro de la oposición, cuestionó duramente la estrategia adoptada por el movimiento Nuevo Liberalismo, al presentar esta propuesta sin el respaldo institucional del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
Lea también: Formalización de tierras del Indert en el Chaco fomenta la inversión y genera empleos
“Considero que es la mejor candidata, pero me preocupa que haya conversado solo con una facción del PLRA”, sostuvo Vaesken. A su juicio, la decisión de aliarse exclusivamente con un movimiento interno del partido y no con la estructura partidaria en su conjunto, representa una jugada “poco inteligente” y “prematura”.
El legislador lamentó que el lanzamiento se haya hecho “fuera de tiempo” por lo que refirió, “en política siempre es importante medir los tiempos, creo que se apresuraron”, apuntó. Además de esto, para Vaesken, la falta de una decisión tomada en sesión del Directorio del PLRA también representa un vacío de legitimidad.
“El presidente del PLRA no es el partido; el partido son sus miembros, y en sesión se debería tomar la decisión de acompañar de forma institucional a una u otra persona. Eso nunca se dio”. Criticó también la forma en que se manejó el anuncio dado que a su criterio, permite al Partido Colorado reorganizarse y diseñar una estrategia para retener el poder en el municipio capitalino.
Le puede interesar: Diputados archiva proyecto de derribo de aviones
“La oposición ya puso todas las cartas sobre la mesa y el Partido Colorado puede armar su estrategia para que ella no llegue”, advirtió ante la 1020 AM. Además alertó que si el proceso no se maneja con mayor inteligencia y unidad, la figura de González podría terminar “desgastada” antes de tiempo.