La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) confirmó que se encuentra finalizando una fiscalización sobre inconsistencias entre las declaraciones juradas y los datos declarados por Luis Paciello, candidato a intendente de Lambaré, así como yerno del expresidente de la República y actual senador Fernando Lugo.
Ante estos hechos, el viceministro de Tributación, Óscar Orué, explicó que se ha observado la creación de un total de tres empresas donde existen dudas en el origen de los recursos utilizados para el aporte correspondiente a las firmas.
El informe preliminar sobre el cruce de datos entre la SET y la Contraloría indica que el aporte de recursos, como capital, para la creación de las empresas es de aproximadamente US$ 1 millón.
“Hemos provisto todos los informes a la Contraloría y ellos deberán actuar de acuerdo a los datos que cuentan para actuar en consecuencia”, señaló a La Nación el viceministro de la SET, Óscar Orué.
Te puede interesar: Luis Paciello habría incrementado su patrimonio en G. 1.000 millones
La Contraloría General de la República y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) deberán determinar, fehacientemente, si existe algún tipo de delito, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, respectivamente, sobre este caso que llama la atención.
Luis Paciello es actualmente concejal y candidato a la Intendencia de la ciudad de Lambaré y cuenta con varios bienes y lujos que no se contrastan en sus declaraciones juradas ante la Contraloría.
Emplazamiento
Desde la Contraloría explicaron que Paciello fue notificado y el mismo cuenta con un periodo de 10 días para responder sobre las inconsistencias halladas.
La Contraloría tomará las determinaciones correspondientes al caso, una vez que Paciello provea las informaciones como respuesta a la notificación realizada por la institución contralora.
Dejanos tu comentario
Contraloría remitió a la Fiscalía estudio de bienes del clan Pereira
A tres años de abrirse la causa por supuesto enriquecimiento ilícito vinculado a tráfico de droga, armas y otros al hoy gobernador de Apita, Javier Pereira Rivas, que incluye a sus hermanos, tras un informe de inteligencia financiera elaborado por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el expediente vuelve a correr en los organismos judiciales y de control. Es así que, la Contraloría envió al Ministerio Público días pasados el estudio de correspondencia de bienes de tres de los hermanos que están en la Función Pública.
- Por Rossana Escobar M.
- rossana.escobar@nacionmedia.com
La investigación por presunto enriquecimiento ilícito al clan Pereira Rieve que se había congelado en el Ministerio Público desde hace tres años volvió a correr. Desde la Contraloría General de la República (CGR) confirmaron que recibieron en estos días una reiteración por parte de la Fiscalía del estudio de correspondencia a los hermanos incluidos en la causa caratulada “Francisco Javier Pereira Rieve s/Enriquecimiento Ilícito y otros”.
Desde el ente de control señalaron que enviaron a la Fiscalía los análisis patrimoniales del ex-intendente de Cambyretá y actual gobernador Javier Pereira Rieve, su hermano, el diputado Carlos Pereira Rieve, y la hermana de ambos, Gladis Estela Pereira Rieve.
Cabe recordar que la causa había sido abierta a raíz de un informe de la Dirección de Investigación de Crímenes y Delitos Financieros de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) que vincula a Javier Pereira Rieve al tráfico de drogas, armas y otros presuntos delitos como enriquecimiento ilícito en la función pública y tráfico de influencias, lavado de dinero, ordeñe de combustible.
El estudio data de octubre del 2020 y revela el inusual crecimiento económico de Javier Pereira Rieve en coincidencia con su ingreso a la función pública. También hace referencia al exponencial ascenso económico de toda la familia, entre ellos algunos hermanos que fueron creando empresas con millonarios capitales cuyos orígenes no tenían formas de ser identificados formalmente.
La institución antinarcótica confirma el gigantesco salto financiero del hoy gobernador de Itapúa que, de un modesto mesitero en la ciudad de Encarnación se convirtió mágicamente en un potentado.
La pesquisa era parte del proceso de combate al narcotráfico que iba ganando terreno en la frontera sur. Sin embargo, cuando estaba avanzada la investigación y en el momento clave de realizar un procedimiento de operación vigilada, habiendo colectado todos los datos del modus operandi, personas involucradas, a su estilo, el entonces ministro de la Senad, Arnaldo Giuzzio abortó la intervención alegando que es mejor esperar para hacer escuchas telefónicas.
Inexplicablemente, se desmanteló el equipo de inteligencia que perseguía el caso y Zully Rolón acabó con la investigación al punto de desvincular de sus cargos a los agentes que manejaban la información. Fuentes vinculadas a la investigación confirmaron que en la Senad hicieron desparecer documentos del caso que fuera caratulado como “Frontera Sur” y hasta se borraron todos los archivos que había en las computadoras. Plomero, albañil y de vivir en una casa prestada por pariente en el barrio Valdez de la ciudad de Cambyretá, amasó fortuna desplegando imponentes inmuebles en el Sur, como el edificio en zona céntrica de Encarnación, valuada en unos USD 2 millones.
Javier Pereira Rieve, dos años después de asumir el cargo de concejal municipal de Cambyretá declaraba un terrenito de G. 12 millones. Al ingresar a la intendencia sus bienes ya habían experimentado un incremento del 333 % y la escalada financiera no conoció crisis económica y amasó fortuna con sueldo de G. 5 millones. El patrimonio del jefe departamental aumentó 1.232 % con dos periodos de concejalía, tres de intendente (uno sin terminar) en la Municipalidad de Cambyretá. La Senad ya había alertado sobre los posibles orígenes de su riqueza.
Su hermando el “Mago del sur”, diputado Carlos Pereira Rieve, de una inversión G. 2,5 millones y algunos muebles que aportó a una empresa, constituyó otra de nombre Mega Concret SA en 2 años con un capital de G. 6.000 millones, integrando de entrada G. 4.150 millones. Mega Concret es la hormigonera que cargó las losas en el edificio derrumbado en Encarnación el 2 de abril pasado y dejó dos víctimas fatales.
Dejanos tu comentario
MDS sugiere a la Contraloría auditar a gobernaciones que no respondan sobre Hambre cero
El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, recomendó al contralor general Camilo Benítez que se inicien auditorías a las gobernaciones que no respondieron satisfactoriamente a las observaciones realizadas por Contraloría General de la República (CGR) en el marco del programa Hambre cero en las escuelas.
La CGR había remitido al Ministerio de Desarrollo Social los resultados el trabajo de control de sus auditores, en varios departamentos del país, tanto las que están a cargo del ministerio, Asunción, Central y Presidente Hayes, como las demás gobernaciones, principalmente en lo que tiene que ver con los contratos que fueron observados.
En la nota publicada por la institución señala que, desde el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), el ministro Rojas “valora el minucioso y detallado trabajo efectuado por el equipo de la CGR con el propósito de asegurar la estricta aplicación de la Ley que establece el programa Hambre Cero”.
Te puede interesar: Gobernadores apoyarán en el Congreso proyecto de futuro tren de moliendas
Así también, se detalla que en la ley que creó este programa se dispone ”que sea el MDS la institución que presida el Conae, órgano que ya estableció normativas para asegurar el control de los recursos destinados al programa, como, por ejemplo, la Resolución n.º 33”.
Esta resolución dispone que “en caso de detectarse irregularidades en la administración de gestión, destino o ejecución de los recursos del Fonae, el Conae remitirá los antecedentes la Contraloría General de la República y, si existiesen indicios de hechos punibles, al Ministerio Público para la apertura de la investigación correspondiente”.
El titular de Desarrollo Social también solicitó al contralor una copia de las respuestas que sean remitidas por las gobernaciones como administradoras de los contratos, que tengan que ver con las observaciones detalladas que fueron realizadas con la CGR.
Leé también: Urge implementar la diversificación energética en Paraguay, afirma experto
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: CGR requiere al Congreso más presupuesto para garantizar fiscalizaciones
El contralor general de la República, Camilo Benítez, acudió este martes ante el Senado con la finalidad de profundizar sobre el informe emitido por su institución en torno a la ejecución del programa Hambre Cero en las escuelas. Durante la ocasión requirió al Congreso Nacional mayor presupuesto para garantizar los procesos de fiscalización.
“Que alguien te esté permanentemente vigilando hace que uno tenga la obligación mayor de comportarse de manera más decorosa. Nosotros estamos destinando mucho dinero en viáticos para hacer estos recorridos en el interior del país. Le ruego que nos siga apoyando desde el Congreso con la aprobación de recursos, la idea que tengo yo es que las fiscalizaciones se hagan todo el día del año escolar in situ de manera sorpresiva y aleatoria, solo que nuestro presupuesto ejecutado nos alcanza para unos meses más, después probablemente vamos a tener que solicitar una ampliación”, indicó.
El titular de la Contraloría fue convocado ante la Comisión de Cuentas y Control de la Cámara Alta, tras exponer la existencia de algunas irregularidades en un informe de monitoreo al programa Hambre Cero. El documento fue elaborado luego de realizar una fiscalización a un total de 350 escuelas.
“Este es el primer corte del año que realizamos, hemos encontrado aspectos tanto positivos y negativos. Entre los puntos positivos, vemos una mayor asistencia escolar, una satisfacción generalizada de la sociedad en cuanto a la política de distribución de la alimentación escolar, vemos mucho contento en toda la región especialmente en el interior del país”, dijo.
En cuanto a las observaciones negativas, Benítez detalló que el punto central sigue siendo la falta de infraestructuras. “Existe una enorme falta de infraestructura, la mayoría de las escuelas no tienen comedores, vemos falta de utensilios, platos y cubiertos, esto se tiene que corregir inmediatamente”, puntualizó.
Benítez agregó que otra deficiencia es el faltante de alimentos, esto debido a la desactualización del Registro Único del Estudiante (RUE). Igualmente requirió el correcto funcionamiento del Sistema Integrado de Alimentación Escolar.
“Si es que esto funciona nos ayudará mucho a nosotros porque obliga a los directores de todos los colegios a que carguen la información completa día a día sobre la cantidad de niños que consumieron los alimentos y la calidad del servicio, pero esto no está funcionando”, comentó.
Señaló también otro aspecto negativo se centra en la existencia de empresas que no proporcionan a tiempo sus insumos para la preparación del almuerzo escolar. “Esto amerita una sanción, no queremos que esto se normalice”, sentenció.
Dejanos tu comentario
“Vamos a ser implacables”, sostienen gobernadores respecto al control en Hambre Cero
El presidente del Consejo de Gobernadores, César Luis Sosa, afirmó que ya han tomado los recaudos necesarios respecto a las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República, la cual plasmó sus observaciones sobre la aplicación de Hambre Cero en las distintas observaciones. El jefe departamental aseguró que no se tolerarán las irregularidades.
“Se han tomado las medidas necesarias, se han hecho los descargos correspondientes y ya se ha notificado a las diferentes empresas para que tomen los recaudos necesarios, vamos a ser implacables con esto, no vamos a permitir que haya irregularidades y cada gobernador está cuidando eso en su departamento ”, expresó.
En contacto con La Nación/Nación Media, Sosa manifestó que analizaron el documento remitido por el órgano contralor y pese a que este contó con ciertas observaciones, estas no representaron un problema grave dentro del programa, sino más bien ciertos ajustes a tener en cuenta y que está dentro del margen de error previsto en un programa tan grande como este, cuya aplicación es reciente.
Lea también: Peña, Cartes y Alliana destacan el rol de la prensa en favor de la democracia
“Algunas observaciones son básicas en el sentido de señalar utensilios, bachas e infraestructura, que son cuestiones que suelen pasar cuando uno empieza el trabajo, siempre un gran proyecto tiene hasta un 10% de margen de error, y esto no llegó ni a un 5%, ya todo se ha subsanado en cuanto a algunas gobernaciones que tuvieron más observaciones”, informó.
El jefe departamental refirió además que están próximos a lanzar una campaña “Todos somos contralores”, de modo a alentar a la ciudadanía en general y todos los actores estatales a denunciar casos de irregularidades dentro del programa, de modo a que cada vez sea menos falible y se pueda llegar satisfactoriamente a todos los niños y adolescentes del país, con alimentos de calidad.
“Esto ya es un patrimonio del Paraguay, esto ya no es un proyecto del presidente Santiago Peña, sino que esto se ha convertido en un patrimonio del país en el sentido que debemos salir a cuidar todos y estamos en eso. Todos los casos que se detectaron fueron atendidos y fueron notificadas las diferentes empresas y ya se han presentado los descargos en la Contraloría”, recalcó.