El diputado del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Enrique Mineur mencionó que la nucleación política a cargo de Efraín Alegre debe dejar de ser una máquina electoral mediocre, dejar los conflictos internos y trabajar por un candidato para la presidencia en las elecciones del 2023.
“El Partido Liberal es una fuerza popular, pero hoy la respuesta de la autoridad máxima es la indiferencia. Nuestro partido tiene que dejar de ser una maquinaria mediocre en las elecciones. Acá todas las victorias electorales son oxígenos importantes”, manifestó.
Leé también: La Presidencia presenta renovado sitio web con un costo cero
“Estamos en acusaciones totalmente infundadas”
Mineur también mencionó que actualmente en el PLRA continúa la posición de profundizar aún más la grieta existente entre todos los sectores, principalmente entre el llanismo y el efrainismo, antes que aclarar la situación caótica en temas financieros que ocasionó la administración de Alegre en el pasado periodo.
“Se discuten dentro del partido temas que ahondan más la diferencia y no por ejemplo en dónde está el dinero del partido. Estamos en acusaciones totalmente infundadas. Siguen las acusaciones cuando podemos estar trabajando sobre una novedad importante, como un candidato”, afirmó en la radio 780 AM.
Días atrás, el senador Blas Llano había manifestado que la situación económica pone en aprietos al partido con miras a las municipales.
En este contexto lamentó que los candidatos a intendentes y concejales esta vez no recibirán el respaldo económico del subsidio electoral porque tienen el inconveniente de la falta de recursos. “El Directorio anterior ha dilapidado los recursos, dejando una deuda de G. 38 mil millones”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
La estrategia de Rodrigo Paz que forjó su éxito en las urnas de Bolivia
El senador Rodrigo Paz, quien dio la sorpresa como el candidato más votado en la primera vuelta presidencial en Bolivia, forjó su éxito con la imagen de incorruptible de su vice, cientos de videos en redes sociales y años de viajes por el país. El economista de centroderecha, de 57 años, alcanzó en las elecciones del domingo el 32,1 % de los votos, seguido del expresidente de derecha Jorge “Tuto” Quiroga (26,8 %), según resultados parciales oficiales.
Ambos disputarán un balotaje el 19 de octubre que decidirá quién pondrá fin a 20 años de gobiernos de izquierda. Una semana antes de la elección, las principales encuestadoras aún ubicaban al hijo del exgobernante Jaime Paz Zamora (1989-1993) entre el tercer y quinto lugar. Sus rivales acaparaban las pantallas de las televisoras y llenaban las calles de anuncios. Pero Paz conectaba con el electorado por otras vías: las redes sociales y los encuentros cara a cara.
“Tiene carisma como su padre (...), supo llegar a la gente”, dice a la AFP Sara Medina, una abogada de 51 años en una plaza de Tarija. Paz es senador por el departamento del mismo nombre, de 530.000 habitantes, desde 2020. Acompañado de su candidato a vicepresidente Edman Lara, un excapitán de la policía de 39 años, popular por denunciar en redes sociales la corrupción en su institución, alcanzó una viralidad que ha puesto en duda la reputación de las encuestadoras locales.
Lea más: Justicia de Colombia ordena libertad al expresidente Álvaro Uribe mientras apela condena
Sin dinero
Paz no hizo sonar jingles. No repartió publicidad. No alquiló tarimas para mítines. “Es un caso en el que la autenticidad y la narrativa digital han vencido todo lo que es el aparato tradicional de los medios masivos y el dinero”, dice Erick Hurtado, especialista boliviano en marketing político. Y aunque su equipo aplicó una especie de mercadeo de guerrilla, no es un outsider. Concejal, alcalde, diputado y senador, el candidato del Partido Democrático Cristiano tiene más de dos décadas en la política.
Cuando el “capitán Lara” se incorporó a su campaña en mayo, su popularidad y espontaneidad le dieron otro vuelo a su candidatura en redes sociales. “Conectaban directamente con (...) un electorado joven, más popular”, dice Hurtado. Desde 2023, Lara es un símbolo de la lucha contra la corrupción al denunciar con videos, incluso en vivo, casos de abusos policiales en Instagram y Tiktok. Acumula decenas de miles de “me gusta” y comentarios.
“A la par que Lara hacía redes sociales, Rodrigo ha visitado muchos lugares del país” por tierra con poca inversión, a los que llegó “viajando muchas horas por los caminos”, apunta el experto. Paz dice que inició sus recorridos hace cuatro años y que ha visitado 220 de los 340 municipios del país.
En julio no lo invitaron como a otros candidatos a un foro organizado por empresarios en Santa Cruz, el motor económico de Bolivia. Su equipo de campaña irrumpió y levantó una enorme banderola que anotaba un número de teléfono “para invitar al candidato (..) a foros y debates”. El incidente se popularizó.
El último lunes, el día después de la elección, fue el capitán Lara el que se robó el protagonismo en un mitin en El Alto, a 4.100 metros de altura, rodeado por un millar de simpatizantes. “Yo soy la garantía. Si Rodrigo Paz no cumple, yo lo encaro”, lanzó como advertencia a su propio compañero de campaña.
Lea también: Máximo tribunal de Perú blinda a Boluarte frente a múltiples investigaciones
En el centro
Mientras que en la capital ganó con una votación abrumadora (46,9 %), en Tarija, donde reside, Paz apenas alcanzó un modesto tercer lugar. Su rol como alcalde en la capital de ese departamento dejó insatisfechos a muchos electores. “Su apellido tiene un peso histórico, pero no ha tenido el apoyo de su tierra (...). Ha tenido una especie de voto de castigo”, dice Hurtado.
El escenario para Paz y Lara será muy distinto en la segunda vuelta. Ahora estarán en el centro del debate nacional y serán blanco de ataques. “Ya no son los inesperados (...). Tienen que profundizar el relato, ampliar la propuesta y blindarse de la guerra social y digital”, así como mantener el contacto presencial con la gente, apunta el experto. Aún faltan dos meses para el balotaje. “El discurso anticorrupción del capitán Lara ha sido potente, pero no es suficiente para gobernar”, concluye.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Hubo un descarado robo a las arcas de Ciudad del Este”, afirma diputado Meza
El diputado Hugo Meza cuestionó duramente a la oposición por un doble discurso, apuntando a un fraude electoral, refiriéndose a las conductas del ahora exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. Durante el tratamiento del pedido de destitución, el debate fue bastante intenso, principalmente de los legisladores de la oposición, que pese a los resultados de la intervención, seguían defendiendo a Prieto.
“Que muchas mentiras se dijeron en este pleno de cara a la ciudadanía. Es la crónica de unos hechos, de robos, de malversaciones, plenamente comprobados y documentados. Escuché que acá se quiso categorizar los robos, con un afán extraordinario, se quiere decir cuál es un robo chico y cuál es un robo grande”, criticó el diputado Meza.
Para el legislador, el pertenecer a la oposición o ganar en unas elecciones, no le habilita a una autoridad al robo de las arcas de la institución. “Quieren instalar que el intendente de Ciudad del Este casi está comprendido en un robo bagatelario, inclusive se recurre a una frase poco feliz, porque tuvo 81.000 votos le habilita para robar, esa es una falacia muy grande y un mensaje dañino para nuestra democracia, donde el mayor cáncer que tenemos sigue siendo la corrupción y la impunidad”, sentenció.
Ante todas las irregularidades señaladas en su administración, calificó a Prieto como un fraude. “Es una estafa electoral, porque ustedes dijeron que iban a ser mejores de los que se fueron, y a la luz de lo que hoy estamos viendo, acá hubo un robo descarado a las arcas municipales de Ciudad del Este”, puntualizó.
Leé también: La Cámara de Diputados destituyó a Miguel Prieto
Dejanos tu comentario
Chile abre carrera presidencial con un ultraderechista como favorito
Un ultraderechista y una comunista parten como favoritos para las presidenciales de Chile del 16 de noviembre, al término de la inscripción de los aspirantes a sustituir al presidente izquierdista Gabriel Boric. Seis candidatos se acercaron a las oficinas del Servicio Electoral (Servel) para inscribir sus campañas antes de que venza el plazo a la medianoche de este lunes, según constataron periodistas de la AFP. En total ocho son los postulantes a ocupar el palacio de La Moneda.
El ultraderechista José Antonio Kast anunció su inscripción en un acto en el norte de Chile y la comunista Jeannette Jara se metió en la pelea electoral tras ganar las primarias de la centroizquierda el 29 de junio. Ambos lideran las encuestas. El tercer lugar lo disputan la exalcaldesa derechista Evelyn Matthei y el economista Franco Parisi, que es tachado por sus críticos de populista.
Los sondeos muestran una estrecha disputa entre Kast y Jara, en los extremos del arco político. “Es un escenario de polarización nuevo” para Chile, dice a la AFP Mireya Dávila, analista y académica de la Universidad de Chile. Los chilenos hoy se muestran más sensibles frente al tema de la seguridad, a diferencia de 2021, cuando el entonces diputado de izquierda Gabriel Boric derrotó en la segunda vuelta presidencial a Kast.
Entonces el clamor popular era el de reformar a fondo un país tan rico como desigual, tras el estallido social de 2019. Boric asumió con la promesa de cambiar la Constitución que redactó la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), pero fracasó en el intento que lideraron los constituyentes de la izquierda radical. Un segundo proceso, liderado por la ultraderecha, también se hundió posteriormente. El Servel tiene hasta el 31 de agosto para validar las candidaturas.
Lea más: La Reina de la Ketamina se declaró culpable de la muerte del actor de “Friends”
Nuevo escenario
Al inicio de la campaña, Kast recogió las banderas de quienes reclaman mano dura contra el crimen organizado. Al inscribir su tercera candidatura presidencial, se comprometió a “recuperar cada barrio y cada espacio público”. De 59 años, Kast es un político sobrio y pragmático. No tiene la estridencia de líderes de extrema derecha a los que admira como el argentino Javier Milei o el brasileño Jair Bolsonaro.
Ha prometido “un gobierno de emergencia” para “rescatar” a Chile. “No se preocupen, todo va a estar bien”, suele decir Kast en el cierre de sus discursos. Su principal rival es una abogada comunista de 51 años, quien debuta como candidata presidencial. Jeannette Jara saltó a la arena pública como ministra del Trabajo del gobierno de Boric, donde pactó con la derecha importantes reformas laborales, como la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.
Lidera una amplia coalición que agrupa desde el Partido Comunista hasta la Democracia Cristiana, tras ganar la primaria del 29 de junio. “Que Jara sea comunista puede ser un techo, pero me parece que no es definitorio. El problema mayor de su candidatura es cómo logra instalarse como la líder de su partido y coalición de apoyo”, dice Dávila. Jara ha insistido en definirse como la “candidata de la centro izquierda y no del Partido Comunista”, con cuyos líderes ha tenido diferencias públicas sobre los regímenes de Venezuela y Cuba.
Este lunes en un encuentro gremial, la candidata se mostró a favor del diálogo con el empresariado chileno. “Lo importante es que podamos tanto recibir sus propuestas como presentarles lo que estamos pensando para el futuro, en un tema tan sensible como el crecimiento económico, del empleo y el pago de buenos salarios”, dijo Jara a la prensa tras la cita.
Lea también: Hamás acepta propuesta de tregua temporal en Gaza
Disputa por el tercer lugar
El tercer lugar, según sondeos, lo disputan Evelyn Matthei y Franco Parisi. Con 71 años, Matthei es la política de más trayectoria entre los candidatos. Encabezaba las encuestas hasta hace unos meses, pero perdió fuerza en favor de Kast. “Estar arriba en las encuestas durante mucho tiempo produce un desgaste”, reconoce a la AFP Paula Daza, vocera de su campaña. Parisi dio la sorpresa en la elección de 2021 al alcanzar el tercer lugar con una campaña hecha sólo por redes sociales desde Estados Unidos, con un discurso contra las élites.
“Chile no es de extremos. Chile va al centro”, dijo este lunes, al inscribir su candidatura en el Servicio electoral. Disputarán también la jefatura de Estado el libertario Johannes Kaiser, el expresidente del fútbol chileno Harold Mayne-Nicholls, el cineasta izquierdista Marco Enríquez-Ominami y el profesor de ultraizquierda Eduardo Artés.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Superintendente de Salud niega injerencia política en sanción de sanatorio esteño
El titular de la Superintendencia de la Salud, el doctor Roberto Melgarejo, negó que tenga fines políticos la sanción del Sanatorio del Parque, en Ciudad del Este, vinculado a la familia del diputado prietista Guillermo Rodríguez, quien denunció la medida como una supuesta “persecución política” y “terrorismo de Estado”. “Acá no hay un ánimo de perseguir a nadie, solo la necesidad de que se formalicen las cosas”, indicó el superintendente.
“Este diputado es un gran mentiroso y me molesta que diga que esto es una cuestión política, es un gran disparatero. No solo maltrató a mis funcionarios, sino a mi persona y toda la institución. La habilitación por parte del Ministerio de Salud y el registro de Superintendencia tenían vencidos“, dijo Melgarejo, este lunes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo, Melgarejo mencionó que “ninguna entidad puede estar prestando servicio sin la debida habilitación y el registro. Estaban en una contravención, entonces debe ser clausurado hasta tanto regularicen su situación. Ellos, en principio, dijeron que tenían en proceso de renovación de habilitación, pero no presentaron ningún tipo de documentaciones. Incluso, uno de ellos admitió en voz baja que todavía no hicieron los papeles”.
Señaló que funcionarios de la institución no solo intervinieron el sanatorio privado de Ciudad del Este, sino que también en las localidades de Presidente Franco y Hernandarias. “Se visitaron 340 entidades prestadoras, aproximadamente. El diputado dijo que fue una visita puntual, esa es la primera gran mentira. Dijo que esto se enmarca dentro de una persecución, pero, de ninguna manera, nosotros ni sabíamos que era propietario su padre o su familia, y mis funcionarios menos, ni tienen por qué saber”, comentó.
Lea también: Peña lidera un gobierno reformista plenamente consolidado, sostiene sociólogo
Iniciaron trámites tras intervención
Detalló que el procedimiento de fiscalización fue ejecutado el pasado lunes 11 de agosto. Mientras que el miércoles 14 de agosto ingresó por mesa de entrada de la Superintendencia de Salud una nota de reconsideración presentada por el centro médico privado, solicitando que se entienda la situación, aceptando que no cuentan con los papeles y que están en falta.
“Además en la nota adjuntan que ya iniciaron el proceso de renovación de las documentaciones y que lo iniciaron el 12 de agosto, es decir después de la intervención. El diputado dijo que el proceso inició mucho antes y que lo nuestro era una cuestión arbitraria, pero esta es una segunda gran mentira”,
Agregó que la tercera gran mentira esgrimida por Rodríguez es cuando dice que ningún proceso de renovación en el Ministerio de Salud no se puede iniciar hasta tanto se venza la habilitación. “Hay una resolución del año 2020, en la cual cualquier entidad prestadora de servicio pueden iniciar hasta 90 días antes la renovación de su habilitación. Si en este plazo no se inició y llega el momento de vencimiento de su habilitación, entonces la entidad quedará clausurada hasta que los documentos estén en forma regular”, manifestó.
Te puede interesar: Alianza Gremial se posiciona como ganador en elecciones de Derecho UNA