La República del Paraguay se someterá del 23 de agosto al 3 de setiembre de 2021 a la evaluación mutua del cumplimiento de las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (40R del GAFI), relacionadas a la lucha contra el lavado de activos (LA), el financiamiento del terrorismo (FT) y la proliferación de armas de destrucción masiva.
Con el lema “Paraguay cumple” las autoridades paraguayas y técnicos del sector público y el sector privado mantendrán entrevistas con los evaluadores para constatar que no existan brechas con la información proporcionada por el país en los cuestionarios remitidos primeramente en enero de 2020 y luego actualizado en junio pasado.
Leé también: Fiscalía electoral cita por presunto desacato a cuatro intendentes de Central
40 recomendaciones
La comitiva evaluadora del Gafilat estará conformada por expertos de Colombia, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, República Dominicana, Nicaragua y de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Cabe señalar que la evaluación mutua de Paraguay se inició formalmente en noviembre del 2019.
En ese tiempo el equipo coordinador sostuvo una serie de entrevistas protocolares con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, con miembros del Gabinete ministerial y también con otras instituciones, mostrando el trabajo coordinado que viene haciendo el Paraguay.
Posteriormente el Gafilat envió al país los Cuestionarios Técnicos y de Efectividad, cuyas preguntas fueron respondidas por los integrantes del Sistema ALA/CFT. El documento remitido evidencia los avances, estadísticas y resultados alcanzados por Paraguay en materia de prevención de LA/FT hasta el año 2021, en atención a la implementación de las 40 recomendaciones.
Te puede interesar: Presupuesto 2022: senadores designarán integrantes para la Bicameral
Dejanos tu comentario
Legisladores apuntan a la cooperación internacional para dilucidar el caso Abdooffshore
El senador Derlis Maidana resaltó que si bien las islas Seychelles eran consideradas un paraíso fiscal, desde el 2013, este país es miembro del Grupo contra el Lavado de Dinero de África Oriental y Meridional (ESAAMLG), similar al Grupo Acción Financiera Internacional (GAFI). Por tanto, existen mecanismos de cooperación a los que podría acceder la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o bienes (Seprelad) para buscar esclarecer la denuncia contra el expresidente Mario Abdo Benítez publicada por la prensa argentina.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que existen los mecanismos de cooperación internacional, así como Interpol coopera entre los países para ayudar a establecer un crimen o a localizar a un detenido. Así también Gafilat o la Gafi, del cual Seprelad es parte, es un grupo de países asociados que promueven un comercio internacional más justo y que lucha contra el lavado de dinero, lavado de activos.
El legislador explicó que la Cámara Alta aprobó la declaración en apoyo a la eventual investigación atendiendo que los hechos denunciados afectan a la investidura de un expresidente de la República, por lo que corresponde que las instituciones del Estado, afectadas abran una investigación para deslindar todas las responsabilidades.
Lea más: Abdo offshore: Contraloría evalúa acciones ante supuesta fortuna no declarada.
La investigación periodística del portal argentino PeriodismoyPunto señaló supuestos fondos ocultos que rondarían los 21 millones de dólares, que estarían canalizados a través de empresas offshore, específicamente Star Capital y Exchange Contract, que habrían recibido depósitos desde otras firmas creadas en Hong Kong y Dubái, que se sospecha serían empresas de maletín.
El legislador señaló que las islas de Seychelles trabajan por dejar atrás la imagen de paraíso fiscal desde el año 2013. Por lo que la Seprelad Paraguay puede solicitar cooperación de informes a su par de esa isla, que es la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF Seychelles), a fin de saber a nombre de quién o quiénes figuran las empresas que han realizado los depósitos bancarios, así como sus presuntos beneficiarios.
“Con los informes en mano; en el caso de que sea afirmativa la existencia de dichos fondos en las islas de Seychelles, exparaíso fiscal, naturalmente tienen que entrar a tallar todas las otras instituciones, como la Fiscalía General del Estado, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y, por supuesto, la Contraloría General de la República para hacer un examen de correspondencia”, precisó.
Investigación confiable
El senador Maidana insistió en que es una denuncia muy grave que no se debe dejar pasar, por más de que el expresidente Abdo Benítez haya salido a decir que no tiene esas cuentas en ese lugar. Señaló que la información se dio a través de medios de comunicación en la Argentina, que en el pasado también habían investigado a la familia Kirchner y que luego se confirmaron que fueron veraces.
“Entonces, nada cuesta que las instituciones del Estado, puedan recabar los informes pertinentes y actuar en consecuencia”, acotó, destacando que la Seprelad cuenta con técnicos muy capacitados, y protocolos para actuar en la materia, para realizar la correspondencias entre las cuentas millonarias que figuran en el sistema financiero de las islas Seychelles a nombre de un total de seis empresas o firmas, y la declaración de bienes entre sus ingresos y egresos, que presentó el jefe de Estado al término de su mandato.
“Lo importante es poder determinar el rumbo a seguir. Nosotros no decimos todavía con certeza, sino que hay una denuncia de dos portales argentinos con cierta credibilidad y que lo que corresponde es que actúe las instituciones. Acá no hay subjetividad, queremos saber si hay, o no esos 21 millones de dólares a nombre del presidente; o a nombre de algunas empresas de maletín vinculado al exmandatario”, explicó.
Dejanos tu comentario
Pobreza multidimensional bajó 1,52 puntos en el último año
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los datos del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) correspondiente al año 2024. Esta medición evalúa las carencias que enfrentan las personas más allá del ingreso, en aspectos como trabajo, vivienda, salud y educación. El resultado más destacado fue la reducción de 1,52 puntos porcentuales. Esto significa que 81.416 personas salieron de la pobreza multidimensional en Paraguay.
En 2024, la proporción de población en esta condición fue de 15,67%, lo que representa a unas 927.628 personas. En las zonas rurales, la incidencia llegó al 31,29%, mientras que en las urbanas se ubicó en 6,16%. En comparación con 2023, la pobreza rural disminuyó en 1,8 puntos y la urbana en 1,34 puntos. Esto refleja un avance sostenido en la lucha contra la pobreza no solo monetaria, sino también estructural.
El IPM complementa la medición de la pobreza monetaria, que considera únicamente el ingreso disponible para cubrir necesidades básicas. En cambio, el enfoque multidimensional analiza si las personas acceden a derechos fundamentales. Así, se busca mejorar la focalización de políticas públicas y garantizar que los avances sean más integrales y sostenibles en el tiempo.
Siga informado con: Interventor de Asunción garantiza pago de deuda a gremio de funcionarios
Un dato clave es que el 47,54% de los pobres multidimensionales también son pobres monetarios, lo que equivale a unas 440.969 personas. No obstante, más de la mitad de los pobres multidimensionales (486.658 personas) no son pobres según el ingreso, pero sí sufren otras privaciones. Esto subraya que el dinero no es el único indicador de bienestar.
Entre los departamentos con mayor incidencia de pobreza multidimensional se destacan San Pedro (30,47%), Caazapá (27,47%) y Concepción (26,47%). También superan el 20% de incidencia departamentos como Itapúa, Presidente Hayes, Guairá y Canindeyú. Por el contrario, los niveles más bajos se registraron en Asunción (2,02%) y Central (6,67%).
La metodología utilizada por el INE se basa en la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI), inspirada en la Teoría de Capacidades del Nobel Amartya Sen. El diseño fue consensuado con instituciones públicas, centros académicos y expertos nacionales e internacionales. Esto garantiza rigurosidad técnica y validez internacional.
El informe aclara que no se incluyeron en la medición las comunidades indígenas, viviendas colectivas ni a los trabajadores domésticos sin retiro. El cálculo total de personas fue realizado con factores de ponderación del diseño muestral de la Encuesta Permanente de Hogares. Con esta herramienta, el INE espera seguir aportando evidencia útil para políticas públicas efectivas.
Le puede interesar: Presidente Peña lideró ceremonia de egresados del IAEE
Dejanos tu comentario
Taiwán está cerca de abrir su mercado a la carne aviar paraguaya
La República de China (Taiwán) está próxima a habilitar su mercado para importar carne aviar desde Paraguay, confirmó el embajador José Chih-Cheng HAN. El diplomático comentó que están en la última etapa de la evaluación para proceder con la apertura oficial.
De esta manera, se confirman los importantes avances en el proceso de apertura del mercado a la carne aviar paraguaya. De concretarse, los resultados serán altamente positivos para ambas partes.
“Estamos en la última etapa de evaluación para abrir el mercado de Taiwán para la carne aviar”, manifestó el diplomático consultado por la prensa.
Según se había informado anteriormente, ya concluyeron los trámites sanitarios y solo se aguardaría la resolución que debe emitir el Poder Ejecutivo del país asiático sobre la apertura del mercado avícola.
Al cierre del mes de junio, las exportaciones de carne aviar, incluyendo carne, menudencias y despojos, fueron exportadas 5.091,12 toneladas, generando un ingreso de USD 5.569.229. Los principales destinos fueron Irak, Albania, Vietnam, Angola, Georgia, Ghana, entre otros.
Otras carnes
Chih-Cheng remarcó además que las exportaciones de carne bovina hacia su país han sido importantes. “En los primeros 6 meses hubo un aumento significativo, ahora llegamos a 25 mil toneladas, solamente la carne vacuna”, mencionó a la radio 1000 AM.
Respecto a la carne porcina, resaltó que Taiwán continúa siendo el principal comprador de Paraguay.
Según el último informe de Senacsa, Taiwán adquirió el 83 % de las exportaciones paraguayas de carne porcina, por un valor de USD 18,3 millones. En el primer semestre del año este sector exportó por un total de USD 22 millones, incluyendo otros destinos como Uruguay, Brasil y Georgia.
Visita de canciller
El canciller de la República de China (Taiwán), Lin Chia-lung, realizará una visita oficial en Paraguay en el marco de la conmemoración de los 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Taiwán y Paraguay, que se celebrará el próximo 12 de julio.
El canciller taiwanés encabeza una delegación compuesta por más de 30 empresarios de su país interesados en conocer Paraguay y a la vez celebrar los 68 años de relaciones diplomáticas, profundizar la cooperación bilateral y explorar nuevas oportunidades de inversión y negocios.
Dejanos tu comentario
Aneaes implementará innovador sistema para evaluar a universidades e institutos superiores
La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) implementará un innovador sistema para evaluar a las universidades e institutos superiores de Paraguay. Las evaluaciones serán en fases para lograr un mejor avance en los proyectos.
Según José Duarte Penayo, presidente de la agencia, este sistema de evaluación fue aprobada en una plenaria el pasado miércoles. “Se trata de una evaluación por fases, porque la Aneaes ya no va a evaluar criterios básicos”, detalló en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal GEN y Universo 970/Nación Media.
Explicó que anteriormente cuando un proyecto era habilitado por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) se debía tener la primera promoción de egresados y ahí entraban a evaluación con fines de acreditación. Lo que se evaluaba era si esa carrera cumplía con requisitos mínimos como infraestructura, proyecto académico, entre otros.
Podéis leer: Ante hackeos masivos de WhatsApp, aconsejan colocar contraseñas
“La Aneaes constató que muchas de las carreras acreditaban con la mínima y los planes de mejora que dejaban no se resolvían y se detectaban siempre las mismas debilidades en ciertas áreas permanecían sin avances. Hoy se establece una hoja de ruta de maduración continúa de manera a premiar a las que van resolviendo los planes de mejora”, detalló.
Aclaró que se tendrá dos fases (F), la F1 será de condiciones básicas y la F2 de innovación y mejora continúa. “Esto significa que las instituciones trabajaron sobre sus debilidades y mostraste que resolviste lo difícil que tenías, por lo que pueden someterse a una evaluación más rigurosa”, refirió.
Resaltó que esto va a ordenar a las universidades y va a motivar a los institutos de educación superior a que maduren, para que haya una mejora continua. “Las acreditaciones se tenían en cuatro a seis años. El objetivos es que las carreras vayan madurando hacia la fase 3 de excelencia”, puntualizó.
Lea también: Desmantelan red de tráfico de drogas que operaba en Cordillera