La Cámara Baja en su sesión ordinaria dio media sanción a la propuesta que dispone el procedimiento de control, vigilancia y fiscalización de las cuentas nacionales de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá.
El proyecto de ley pasa a la Cámara de Senadores para su estudio, rechazo o aprobación. De acuerdo al proyectista liberal Édgar Acosta, la finalidad de la iniciativa busca evitar que “la discrecionalidad, basada en términos arbitrarios, impidan dar andamiaje al mecanismo de control y al cumplimiento del rol constitucional asignado por la Carta Magna a la Contraloría”.
De contar también con el respaldo de la Cámara de Senadores para su sanción y posterior promulgación por parte del Poder Ejecutivo, a partir de entonces la normativa dispondrá tanto el control, la vigilancia y fiscalización de las cuentas nacionales, dando activa participación a la Contraloría.
Lea también: Bochorno en Diputados, no se reconocieron votos de presentes
Al respecto, el parlamentario argumentó que “es criminal estar en contra de la transparencia, así como lo es desde el punto de vista constitucional”, durante la exposición de motivos.
La Contraloría General de la República dictará una resolución en la cual establezca los protocolos y procedimientos para el cumplimiento de los fines de esta legislación, los cuales deberán prever al menos dos auditorías, una financiera y otra de obras, anuales a las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá, debiendo elevar inmediatamente los informes y resultados a ambas Cámaras del Congreso Nacional.
Te puede interesar: Paraguay no podrá vender energía al Brasil si no modifica el tratado de Itaipú
Dejanos tu comentario
Plantean exoneración temporal a pago de electricidad en el marco de Emergencia en Alto Paraguay
El diputado colorado José Domingo Adorno presentó esta semana un proyecto de ley “Que declara en situación de emergencia al Departamento de Alto Paraguay a consecuencia de las inundaciones, y exonera del pago de energía eléctrica de manera temporal a los pobladores de los cuatro distritos del departamento mientras dure el periodo de emergencia”.
La iniciativa surge ante el desborde de cauces hídricos de la zona debido a las intensas precipitaciones registradas en las últimas semanas, que han provocado inundaciones de gran magnitud en los cuatro distritos del decimosexto departamento del país.
Le puede interesar: Ejecutivo oficializa la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028
“Los habitantes de Fuerte Olimpo, Bahía Negra, Capitán Carmelo Peralta y Puerto Casado enfrentan desde hace dos meses el impacto devastador del desbordamiento del río”, expresa el parlamentario en su exposición de motivos.
Agrega que cientos de familias han tenido que abandonar sus hogares para refugiarse en albergues temporales o trasladarse a comunidades vecinas.
El documento también señala que las vías de comunicación, como caminos y puentes, han sufrido daños considerables, manteniendo aislados a los pobladores y dificultando la llegada de ayuda humanitaria por parte del Gobierno nacional.
La actividad económica, principalmente, basada en la agricultura y ganadería se encuentra paralizada, “afectando gravemente los medios de vida de la comunidad”, advierte el proyecto.
Principales disposiciones
El proyecto establece la exoneración del pago de energía eléctrica, indicando que “la ANDE deberá arbitrar los medios necesarios para la implementación efectiva de esta medida, sin que ello implique la suspensión del servicio por falta de pago de períodos anteriores a la emergencia”.
Recomienda, por otro lado, al Poder Ejecutivo realizar las modificaciones presupuestarias necesarias para afrontar los gastos derivados de la declaración de emergencia.
De ser aprobado el proyecto, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) deberá presentar informes mensuales al Congreso Nacional sobre el avance en la recuperación de las zonas afectadas.
Finalmente, establece que “el Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo no mayor a quince (15) días a partir de su promulgación”.
Siga informado con: Paraguay y Singapur coinciden en las enormes oportunidades de cooperación
Dejanos tu comentario
Puente de la Integración se habilitaría recién en 2027 por problemas en el lado brasileño
La ingeniera Laura Arévalo, encargada de la Oficina de Apoyo del Puente de la Integración, habló sobre los avances del Puente de la Integración, que une las ciudades de Presidente Franco y Foz de Iguazú.
Explicó que Brasil tendría la intención de habilitar recién en el 2027 por retrasos que experimenta por múltiples problemas sociales y políticos. “En la última reunión que tuvimos con nuestros pares es que la construcción finalizaría recién a finales del 2027”, explicó, refiriéndose a las obras complementarias.
Recordó que esta obra concluyó en agosto del año 2023. Se desarrolló con un financiamiento por parte de Itaipú, lado brasileño. Paraguay, por su parte, recurrió a un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por USD 222 millones, de los cuales existen seis contratos vigentes.
“Estamos trabajando en las obras complementarias. Eso incluye nuestra zona primaria, nuestra colección vial y eso tenemos que unir con la red vial paraguaya”, explicó a la radio 1020 AM.
Leé más: Carne bovina paraguaya a Singapur: sin cupo, aranceles y con precios de calidad
Explicó que ya están concluidas las obras de construcción de la zona primaria del puente. Asimismo, ya concluyeron los lotes urbanos que comprende la conexión de la cabecera del puente hasta la red vial de Presidente Franco y Ciudad del Este.
“Después tenemos la construcción sobre el Puente Monday, que está en este momento en ejecución y tiene un porcentaje de avance del 18 % y que se espera que concluya a mediados del 2026. Después tenemos Lote Rural que está en ejecución”, afirmó.
Si bien, se tiene un importante avance, las obras complementarias no estarían completadas para finales de este 2025. Puntualizó además que la habilitación del puente no depende del Ministerio de Obras Públicas, sino de la Comisión Mixta y de la Cancillería, mediante la negociación que mantienen ambos países.
En la última reunión mantenida entre las autoridades de ambas naciones, coincidieron en que se manejan los mismos tiempos en cuanto a la ejecución de las obras complementaria, e incluso, del lado brasileño, estimaron que recién terminarían en el 2027.
“Si se llega a un acuerdo entre la Comisión Mixta y la Cancillería, podríamos ser cabecera única del lado paraguayo y los vehículos de turismo ya pueden pasar por el Puente de la Integración”, concluyó.
Leé también: Paraguay conquista el mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y avícola
Dejanos tu comentario
Diputados: no hubo quorum y quedó firme veto a ley para personas con discapacidad
La sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados no logró el quorum requerido y finalmente no se llevó adelante el tratamiento de la ley para personas con discapacidad, con esto quedó firme el veto del Poder Ejecutivo sobre el proyecto de ley que establece la pensión para personas con discapacidad, en situación de vulnerabilidad social.
El documento tiene sanción ficta el domingo 25 de mayo, por lo tanto, al no ser tratado por la Cámara Baja queda automáticamente firme el veto del Ejecutivo.
Podés leer: Adjudicación para máquinas de votación podría concretarse en julio próximo
Por su parte, el diputado Hugo Meza anunció la coordinación de un proyecto más beneficioso para el programa de pensiones a personas con discapacidad. La normativa vetada establecía un 25 % del salario mínimo como pensión.
“Vamos a presentar un proyecto similar que vetó el presidente, pero con algo más especificado, a quiénes va dirigido, a esas 11.000 personas que están registradas en la Senadis, esas personas están plenamente identificadas”, adelantó.
El legislador explicó también que se analizará una salida legislativa para presentar una alternativa, teniendo en cuenta que un proyecto de ley al ser archivado, ya no puede ser tratado nuevamente en el período de un año.
“Vamos a ver la técnica parlamentaria de cuál es el proyecto alternativo que podamos presentar, pero lo que yo sí le quiero decir a las personas con discapacidad, es que van a tener un programa que los reconoce y vamos a trabajar de forma más coordinada con el Ejecutivo, para que no puedan vetar una ley que en este caso”, sentenció el diputado.
Te puede interesar: Benítez defiende legitimidad de la CGR para pedir la intervención de Prieto
Dejanos tu comentario
Industrias de consumo energético intensivo traerían billones de dólares, según ministro
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que el país apunta actualmente a atraer industrias de alto consumo energético, como los centros de procesamiento de datos, en el marco de una transformación estructural por la que se pretende dejar atrás el modelo tradicional de exportación de excedentes energéticos y utilizarlos para generar empleo y valor agregado.
El titular del MIC explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que se busca que el país pueda disponibilizar la totalidad de su energía para traer industrias de consumo energético intensivo. Sobre las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sobre las oportunidades de Paraguay con la energía de Itaipú, señaló que se tratan de potenciales inversiones de miles de millones de dólares.
“Estamos queriendo cerrar el círculo, disponibilizando toda nuestra energía en Paraguay con la atracción de estos centros de cómputo, estos data centers a los cuales se refería Marco Rubio, que cuestan traer porque se refieren a inversiones no de millones de dólares, sino de billones de dólares”, afirmó Giménez.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
El ministro explicó que este cambio de paradigma se enmarca en una política nacional que busca utilizar internamente la energía producida en el país para generar empleo y valor agregado.
“Hemos sido transparentes al informar a la ciudadanía que la posición de Paraguay en la revisión del anexo C busca el consumo total de nuestra energía en el país para la creación de empleo e industrias, su uso dentro del territorio paraguayo y una salida del modelo tradicional de exportación de energía”.
Recordó también que la mención de Marco Rubio en un discurso sobre la demanda global de energía fue valorada por el gobierno nacional como una muestra del interés internacional hacia el potencial energético de Paraguay.
Consultado sobre si este tipo de respaldo internacional podría influir en la negociación con Brasil sobre la revisión del Anexo C de Itaipú, el ministro aclaró que Estados Unidos no va a tomar ninguna posición, pero que el apoyo estadounidense puede ser clave para concretar el objetivo paraguayo de dejar de vender los excedentes de energía a Brasil.
“Lo que Estados Unidos puede torcer es la balanza en el sentido de que puede concretar aquel sueño que nosotros tenemos, esa estrategia que estamos buscando, que vengan empresas a instalarse a Paraguay para que ya no sea necesario venderle ese excedente a Brasil”, explicó.
Viaje a Japón
El ministro también se refirió a los resultados del viaje oficial a Japón, donde acompañó al presidente de la República, Santiago Peña. Según explicó, se lograron cerrar dos acuerdos claves, uno de inversiones y otro de financiamiento de obras.
“El primero, un acuerdo de inversiones entre los dos países, que lo que hace es establecer un marco de referencia para darle una protección especial a las inversiones japonesas que puedan arraigarse en el país, luego de casi 10 años de negociación. Y lo segundo es el programa de financiamiento a las obras que están realizando, en este caso el corredor sur, que es la ruta que cruza desde Itapúa hacia Pilar”, destacó.