La embajadora paraguaya ante la Organización de Estados Americano (OEA), Elisa Ruiz Díaz, falleció en la fecha de acuerdo a fuentes cercanas a su familia. Asumió el pasado 6 de abril del presente año la presidencia del Consejo Permanente de los Estados Americanos.
Al respecto varios referentes diplomáticos como, por ejemplo, Eladio Loizaga, quién ocupó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores en el anterior periodo, expresó sus condolencias a través de su cuenta personal en Twitter.
Lea también: Líderes políticos celebran fallo judicial que anula proceso a Cartes
“Con gran dolor recibí la noticia de que la Embajadora falleció esta tarde. Gran madre colorada, diplomática de alto nivel, patriota y amiga sincera. Te vamos a extrañar siempre y que Dios te reciba con mucha paz”, indicó. Su deceso fue en la ciudad de Washintong DC, Estados Unidos.
La diplomática fue nombrada en el 2013, durante el gobierno del exjefe de Estado, Horacio Cartes y fue alta funcionaria en la administración ejecutiva de Luis Ángel González Macchi, durante el periodo 2000-2003. La diplomatica también tuvo una amplia trayectoria dentro de la Asociación Nacional Repúblicana (ANR).
Su deceso fue tras complicaciones de una enfermedad. En su asunción en la presidencia del Consejo Permanente de los Estados Americanos, Ruiz Díaz había destacado el papel de la organización a la hora de defender las instituciones democráticas del continente. “Para el Paraguay, la OEA es una herramienta valiosa para velar por la democracia y el Estado de derecho”, había afirmado.
Dejanos tu comentario
Ecuador: observadores de la UE y la OEA rechazan denuncia de fraude electoral
Observadores de la Unión Europea y la OEA rechazaron ayer martes las denuncias de fraude electoral en las presidenciales de Ecuador, aunque mostraron preocupación por la desinformación, polarización y posibles extralimitaciones del candidato y mandatario Daniel Noboa.
Noboa fue reelegido el domingo con una diferencia de 11 puntos sobre la candidata izquierdista Luisa González, quien desconoció su derrota. Heredera del exgobernante socialista Rafael Correa (2007-2017), la abogada vio apagarse por segunda vez la oportunidad de convertirse en la primera presidenta de Ecuador.
Fue una “jornada electoral transparente y bien organizada que desmiente las narrativas de fraude, pero con la necesidad de afrontar reformas”, dijo el jefe de la misión de la Unión Europea (UE), Gabriel Mato, en una rueda de prensa en Quito.
“En un contexto desafiante, la población se expresó con claridad sobre quién debe conducir el país durante los próximos cuatro años, reafirmando su compromiso con la democracia y el ejercicio del voto”, estimó a su vez la Organización de Estados Americanos (OEA) en un comunicado.
Leé más: Italia: fieles acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
El Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE) defendió ayer martes que el “proceso fue totalmente transparente” e informó que por el momento González no ha presentado un pedido formal de recuento de votos.
Noboa recibió las felicitaciones de varios presidentes, entre ellos Donald Trump, de Estados Unidos, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, así como de importantes líderes de la oposición. El presidente izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, pidió a Noboa “entregar las actas” del balotaje del domingo. “Igual que en el caso venezolano, las cosas deben aclararse” en Ecuador, anotó el mandatario en X.
Polarización “extrema”
En el poder desde noviembre de 2023, Noboa ampliará su mandato hasta 2029 con el desafío de reflotar un país desangrado por la violencia de carteles, sumido en una crisis económica y dividido. “El bien venció al mal, la justicia venció a la impunidad y la libertad venció a la opresión”, expresó Noboa en Quito ante decenas de seguidores que se concentraron frente a la casa presidencial.
La doble condición de Noboa como candidato y presidente despertó preocupaciones en las misiones de observación. “Es necesario evitar confundir papeles de candidato y presidente, tienen que estar perfectamente delimitados”, señaló Mato.
En la misma línea, la OEA “observó con preocupación (...) las condiciones de inequidad durante la campaña” entre ambos candidatos. Las misiones rechazaron los choques constantes y ataques personales entre Noboa y González que agrietaron aún más la confianza en el balotaje. También destacaron la propagación de noticias falsas, “muchas veces amplificada por anuncios pagados”.
Contexto de polarización
Para la OEA el proceso se celebró en un “contexto de polarización política extrema”. La votación se celebró bajo un clima de tensión en un país donde cada hora asesinaron a una persona entre enero y febrero. Es el inicio de año más violento desde que se tiene registro, pese a las políticas de mano dura contra el narco implementadas por Noboa.
Leé más: Argentina recibe primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
Aunque los comicios se celebraron bajo un estado de excepción ordenado por el gobierno, los observadores no identificaron restricciones graves para el desarrollo normal de la jornada. En cambio calificaron de “exageradas” las multas de hasta 32.000 dólares por fotografiar el voto. El CNE proclamará resultados definitivos en los próximos días para que Noboa sea posesionado por la Asamblea Nacional el 24 de mayo.
Con 18 millones de habitantes, Ecuador era hasta hace unos años un bastión de tranquilidad en una región convulsa. Pero en 2023 la tasa de homicidios llegó al récord de 47 por cada 100.000 habitantes. Bajo el gobierno de Noboa esa cifra disminuyó el año pasado a 38, pero sigue siendo la más alta de Latinoamérica, según Insight Crime.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paraguay asume presidencia de la Citur y será sede del congreso de turismo de la OEA en 2028
Paraguay fue elegido por primera vez como presidente de la Comisión Interamericana de Turismo (Citur), del 2025 al 2028, un paso importante en su posicionamiento como actor en la promoción de turismo en América. Gracias a esto, fue designado como sede del XXVII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA, en 2028.
Esto se concretó durante la vigésima sexta edición del Congreso Interamericano, celebrado en Washington y que concluyó este viernes 4 de abril, un logro que resalta el liderazgo de nuestro país en la región. Cabe destacar que el XXVII Congreso de Turismo de la OEA reunirá a delegaciones de 32 países, con más de 150 participantes internacionales.
La Senatur se pronunció sobre el logro de Paraguay a través de las redes sociales. “Paraguay hace historia en el turismo de las Américas. Un logro que consolida el liderazgo de Paraguay en la región y lo posiciona como referente en la promoción del turismo sostenible, inclusivo y patrimonial”, expresó.
Leé también: Desde el 2021 se crearon cerca de 16 mil empresas en Paraguay
La principal discusión en la edición 2025 del congreso fue el potencial del turismo patrimonial como motor para el desarrollo en las Américas. Los asistentes debatieron sobre cómo el patrimonio cultural, las iniciativas comunitarias y el turismo inclusivo pueden impulsar el crecimiento económico sostenible y contribuir a la preservación del medio ambiente.
Como representante de la ministra de Turismo de Paraguay, Angie Duarte, participó en el evento el Dr. Juan Heinichen, quien expresó su satisfacción por el logro obtenido. Destacó que la presidencia de la Citur refleja el fortalecimiento institucional y el liderazgo de Paraguay en el ámbito turístico.
Heinichen reafirmó el compromiso de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) en seguir trabajando en distintos frentes para consolidar aún más la posición del país en el mapa turístico mundial.
La edición XXVI del Congreso de la OEA contó con la participación de más de 22 ministros y altas autoridades de turismo de los Estados miembros de la OEA, así como con la presencia de expertos de toda la región, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias del turismo.
Te puede interesar: Congestión de barcazas en el Paso Bermejo presenta recuperación parcial
Dejanos tu comentario
OEA elige a Ramdin secretario general
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El canciller de Surinam, Albert Ramdin, guiará la Organización de los Estados Americanos (OEA) durante los próximos cinco años entre turbulencias financieras y políticas, tras ser elegido ayer lunes por aclamación.
El diplomático de carrera se convertirá a partir del 25 de mayo, cuando concluye el mandato del uruguayo Luis Almagro, en el primer caribeño a la cabeza de la organización creada en 1948.
Como era el candidato único tras la retirada del paraguayo Rubén Ramírez, Dominica y Perú pidieron que los 34 países con derecho a voto eligieran a Ramdin por aclamación durante una asamblea general extraordinaria celebrada en Washington.
Dejanos tu comentario
Paraguay felicitó elección de Ramdin y ratificó su compromiso con la OEA
El Gobierno paraguayo fue el primero en congratular la elección del canciller de Surinam, Albert Ramdin, como nuevo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en reemplazo de Luis Almagro, durante la sesión extraordinaria de este lunes en la sede en Washington (Estados Unidos), en que se impuso por aclamación al ser el único candidato. Paraguay ratificó que seguirá trabajando para la construcción y el fortalecimiento de la institución.
El vicecanciller paraguayo Víctor Verdún tomó la palabra tras concretarse la elección: “Ratificamos que seguiremos trabajando en la construcción de un hemisferio y de una organización más humana, justa y cercana a la gente. Deseamos éxitos y felicitamos al nuevo secretario general electo que deberá conducir a la OEA en este momento difícil de la organización”.
Previamente, la delegación paraguaya aprovechó el espacio para sostener la postura que venía manifestando con la candidatura del canciller Rubén Ramírez Lezcano, que luego fue retirada por el Poder Ejecutivo. “Prevaleció una posición diferente sobre el futuro de la organización que la respetamos, aún así el Paraguay reitera su firme compromiso de seguir trabajando en la construcción y el fortalecimiento de los principios y valores fundamentales, de los pilares de esta organización”, dijo.
Lea también: Alvarenga plantea consensuar la presidencia del PLRA y las candidaturas a intendentes
Verdún recordó que otros de los pilares de la candidatura paraguaya se centró en lograr mayor relevancia institucional, una administración moderna y eficiente, particularmente una gestión “alejada de posiciones ideológicas polarizantes”, planteamiento que aguarda sea tomado en cuenta por el nuevo secretario de la OEA.
El vicecanciller recalcó que Paraguay, dentro del organismo internacional, seguirá velando por el respeto a la democracia, a los derechos humanos, la seguridad, el Estado de derecho y la promoción de la integración hemisférica. “Estos principios que han guiado históricamente nuestro desempeño en los foros multilaterales seguirán siendo las bases de nuestro accionar en el sistema interamericano”, comentó ante el pleno de Estados Americanos.
Te puede interesar: Gobierno anuncia que fortalecerán el servicio de terapias intensivas en el país