La conocida abogada Gilda de Fátima Burgstaller afirmó que planteará una demanda contra los responsables de la falta de previsión para hacer frente a la pandemia del COVID-19, que hasta el momento causó la muerte de 7.696 compatriotas.
“Es realmente grave lo que ha omitido el Estado. Estamos al 100% en UTI (Unidad de Terapia Intensiva) y camas. La gente humilde es la que más muere”, lamentó la profesional del derecho en entrevista con la 780 AM.
Explicó que, por un lado, la demanda se enfocará en el tema de la falta de insumos y, por el otro, por los cierres de rutas y la gente que perdió empleos por culpa del mal desempeño del Estado, conforme expresó.
“Cuando hay un daño (fallecidos por COVID-19), no puede alegarse la confidencialidad (de los mecanismos de vacunas)”, cuestionó también Burgstaller sobre el manejo en la adquisición de los biológicos.
Leé también: Salomón inició conversaciones para su reelección en el Senado
“Nosotros nunca vimos, por ejemplo, el pago (en documentos) al mecanismo Covax. No sabemos si realmente se pagó”, añadió al cuestionar, además, que el Gobierno pidió tiempo para preparar el sistema sanitario, pero “hasta el oxígeno olvidaron”.
“No hay terapias, no hay insumos. En un año nos encerramos, pero el Estado no se preparó”, concluyó. En las últimas 24 horas, Paraguay registró 96 decesos, elevando el total de fallecidos a 7.696. Así también, se confirmaron 2.020 contagios del nuevo coronavirus a partir de 6.067 análisis procesados.
Dejanos tu comentario
Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
La cartera bancaria del sistema financiero sigue mostrando un crecimiento sostenido, reflejando una mayor demanda de financiamiento tanto para el consumo como para la producción. A mayo de 2025, la cartera total de créditos alcanzó un saldo de G. 180,6 billones, equivalente a USD 22,7 mil millones, lo que representa un incremento interanual del 20,8 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
En el acumulado de lo que va del año, la expansión promedio de los préstamos se ubicó en un 21,4 %, demostrando el papel que cumple el crédito como motor de la actividad económica en el país, según destacan desde la consultora Mentu.
Leé también: Peña destacó los logros macroeconómicos del país durante su gestión
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Primer Foro Energético Nacional: buscan aprovechar matriz renovable y prevenir crisis
Este lunes se llevó a cabo la primera edición del Foro Energético Nacional, una iniciativa de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo del sector privado, gremios y el Gobierno. El objetivo del encuentro nace como respuesta a una creciente preocupación de empresas por la situación energética que atraviesa nuestro país.
El presidente de la UIP, Enrique Duarte, explicó que este espacio no es solo para debatir tecnologías, fuentes de energía o formas de financiamiento, sino para hablar con franqueza del punto de inflexión en el que se encuentra Paraguay. Aseguró que no se trata únicamente de generar más energía, sino de hacerlo financieramente viable, ambientalmente sostenible y socialmente justa.
“Es momento de preguntarnos con seriedad, ¿cómo pretendemos atraer inversiones millonarias si sostenemos tarifas artificialmente bajas, que no cubren los costos reales? ¿Cómo garantizamos que los sectores más vulnerables tengan acceso a energía sin hipotecar el futuro del sistema?”, expresó.
Leé también: Conacom y Sedeco respaldan proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos del BCP
Energía renovable
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, manifestó que Paraguay hoy parte de una posición envidiable: cuenta con una matriz energética 100 % renovable, con energía limpia, abundante y exportable, pero reiteró que si no se actúa con previsión, en ocho años podríamos enfrentar una crisis energética.
Remarcó que esa fortaleza, si no se transforma en visión estratégica, puede convertirse en vulnerabilidad. “Hoy, más del 99 % de nuestra electricidad proviene de fuentes hidroeléctricas. No contamos con suficiente respaldo térmico, sistemas modernos de almacenamiento, ni una matriz diversificada”, señaló.
Giménez resaltó que Paraguay tiene los recursos, la energía y las oportunidades, pero que se necesita tomar una decisión colectiva, avanzar con seriedad técnica y compromiso hacia una política energética de Estado.
Abordó cinco puntos a tener en cuenta para que se de ese avance: elaborar una ley energética moderna e integral. Diversificar la matriz, fortalecer las instituciones técnicas, industrializar el uso de la energía y que el sector privado sea protagonista de este cambio.
“La energía del Paraguay no es solo la que fluye desde sus represas: es también la energía de su gente, de sus ideas y de su voluntad de construir un futuro con dignidad, desarrollo y justicia”, finalizó.
Te puede interesar: Se anticipa una “tormenta” en los mercados financieros: ¿Qué le depara al dólar?
Dejanos tu comentario
Exabogada del “Chapo” Guzmán fue electa jueza penal en México
- México. AFP.
Una exabogada del narcotraficante mexicano Joaquín “Chapo” Guzmán logró los votos suficientes para encabezar un juzgado penal de una ciudad mexicana vecina de Estados Unidos, según los resultados de una inédita elección judicial, publicados ayer martes. Con una muy baja participación, los mexicanos eligieron el 1 de junio a todos sus jueces en unos comicios únicos en el mundo que han generado dudas sobre la independencia de la justicia frente a los partidos políticos y el crimen organizado.
Silvia Delgado, quien defendió al fundador del violento cártel de Sinaloa antes de su extradición a Estados Unidos en 2017, donde cumple cadena perpetua, se presentó como candidata para un juzgado del estado de Chihuahua (norte). La tarde de este martes, el Instituto Electoral local concluyó el conteo de votos, en el cual esta abogada quedó segunda en la lista de aspirantes mujeres. De ser validada su elección será una de los cinco miembros que encabezarán uno de los juzgados penales de Chihuahua.
Lea más: España: desbaratan red de trata y liberan a paraguaya
Delgado se presentó pasa ser jueza de primera instancia en materia penal en Ciudad Juárez, vecina de la estadounidense El Paso, Texas. Su candidatura fue una de las más cuestionadas. Aseguró que su única relación con Guzmán fue profesional, pero fue identificada por la oenegé Defensorxs entre una veintena de candidatos “riesgosos”.
El cártel de Sinaloa es una de las seis mafias mexicanas designadas en febrero como “organización terrorista extranjera” por el gobierno de Estados Unidos, por considerarlo “responsable de una parte significativa del fentanilo ilícito y otras drogas” que entran a ese país. En total, los votantes mexicanos estaban convocados a elegir 881 jueces a nivel federal - incluidos los nueve miembros de la Corte Suprema - y alrededor de 1.800 en 19 de los 32 estados. Se prevén elecciones complementarias en 2027.
Lea también: Colombia: Senado aprobó reforma laboral de Gustavo Petro