El presidente de la Cámara de Senadores, Óscar Salomón, confirmó que el próximo lunes la mesa directiva y líderes de bancada se reunirán con los integrantes del Gabinete del Poder Ejecutivo para discutir sobre el nuevo proyecto de ley de emergencia sanitaria presentado por el Gobierno. La propuesta ya tiene entrada en el Senado.
El titular legislativo adelantó que fueron convocados el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, Hernán Huttemann; la ministra de Justicia, Cecilia Pérez; el ministro de Salud Pública, Julio Borba, y el ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, para que estos expliquen los alcances de esta nueva normativa.
Leé también: Preda considera una “torpeza jurídica” proyecto presentado por el Ejecutivo
“Se dio mesa de entrada y el lunes, con la reunión de bancada y la mesa directiva vamos a darle la oportunidad tanto al secretario privado, el señor Huttemann; al ministro del Interior, al ministro de Salud y a la ministra de Justicia para que ellos mismos nos expliquen los alcances de este proyecto de ley”, indicó Salomón.
Asimismo, el legislador adelantó que se podrían dar cambios en el proyecto elaborado por el Ejecutivo, principalmente a lo que respecta a las sanciones a las personas que reciban las vacunas de manera irregular. Este es uno de los puntos más cuestionados, teniendo en cuenta que se establecen sanciones punibles a los funcionarios que sean responsables de la aplicación de las vacunas, pero no así al vacunado.
“A priori, creo que debemos endurecer un poquito más los cuidados con respecto a las vacunaciones vip, por lo menos en esa parte. Según el ministro de Salud, tenemos más de 500 vacunados vip, el Ministerio Público hasta ahora no ha actuado y no vemos ninguna sanción”, dijo el senador.
Te puede interesar: Senado acepta renuncia de Gusinky y asume Ramón Retamozo en su reemplazo
Dejanos tu comentario
Poder Ejecutivo evalúa la prisión preventiva revisable
El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, anunció que el Poder Ejecutivo se encuentra analizando la posibilidad de implementar dentro del sistema penal paraguayo la prisión permanente revisable, una alternativa que sí permite la Constitución y que difiere de propuestas que se encuentran en el Congreso.
“Estoy de acuerdo con que se puede incorporar la prisión permanente revisable, y lo estamos debatiendo en el Poder Ejecutivo. Está participando una eminencia del derecho como es la exministra de la Corte Suprema de Justicia Alicia Pucheta”, explicó.
Detalló las diferencias entre ambas figuras. Cuando se habla de cadena perpetua, no hay posibilidad de que el individuo pueda reintegrarse a la sociedad; en cambio, con la prisión permanente revisable sí es posible, pero está sujeto a constantes análisis que determinen si realmente la persona está en condiciones de reinsertarse o si es mejor que continúe privado de su libertad.
“Por ejemplo, si se le condena a una persona por 30 años en el marco de la prisión permanente revisable, cuando se cumplan los 30 años, lo que va a suceder es que un equipo especializado va a hacer un análisis profundo desde lo psicológico, psiquiátrico, socioambiental y otras aristas, verá si al momento del cumplimiento se encuentra en condiciones de ser reinsertado; si no es un peligro, recién ahí se le inserta”, añadió.
Señaló que esto no va en contra de lo que establece la Constitución, que en su artículo n.° 20 sobre el objeto de las penas habla de dos puntos, de la reinserción de la persona privada de libertad, pero también de la protección a la sociedad. “Acá uno no cae en una contradicción porque le estás dando la posibilidad de que pueda ser reinsertado”, sostuvo.
Esta propuesta en análisis es diferente al del diputado Rubén Rubin, que estipula incluso 90 años. El ministro fue enfático ante la 1020 AM que la iniciativa del legislador; si bien fue presentada como una prisión permanente revisable, no lo es. “No lo digo solamente como ministro ni parte del Poder Ejecutivo, sino como profesional del derecho. Así como está planteada la propuesta, es inconstitucional”, aseveró.
Dejanos tu comentario
Poder Ejecutivo evalúa la posibilidad de implementar la prisión preventiva revisable
El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, anunció que el Poder Ejecutivo se encuentran analizando la posibilidad de implementar dentro del sistema penal paraguayo la prisión permanente revisable, una alternativa que sí permite la Constitución y que difiere sustancialmente de propuestas que se encuentran actualmente dentro del Congreso.
“Estoy de acuerdo con que se puede incorporar la prisión permanente revisable, y lo estamos debatiendo en el Poder Ejecutivo, incluso en este debate está participando una eminencia del derecho como es la exministra de la Corte Suprema de Justicia, Alicia Pucheta, estamos hablando y viendo que si se hace bien, se puede. La prisión permanente revisable no es cadena perpetua, porque la cadena perpetua es inconstitucional en el Paraguay”, explicó.
En este sentido, el secretario de Estado detalló las diferencias entre ambas figuras. Cuando se habla de cadena perpetua, no hay posibilidad de que el individuo pueda reintegrarse a la sociedad, en cambio, con la prisión permanente revisable sí es posible, pero está sujeto a constantes análisis que determinen si realmente la persona está en condiciones de reinsertarse o si es mejor que continúe privado de su libertad.
Lea también: Ministros defienden proyecto que permite ensamblaje de productos de origen extranjero
“Por ejemplo, si se le condena a una persona por 30 años en el marco de la prisión permanente revisable, cuando se cumplan los 30 años, lo que va a suceder es que un equipo especializado va a hacer un análisis profundo desde lo psicológico, psiquiátrico, socioambiental y otras aristas, verá si al momento del cumplimiento se encuentra en condiciones de ser reinsertado, si no es un peligro, recién ahí se le inserta”, añadió.
Gutiérrez señaló que esto no va en contra de lo que establece la Constitución, que en su artículo n.° 20 sobre el objeto de las penas habla de dos puntos, de la reinserción de la persona privada de libertad, pero también de la protección a la sociedad. “Acá uno no cae en una contradicción porque le estás dando la posibilidad de que pueda ser reinsertado, pero ponés como condicionante que le tenés que proteger a la sociedad, es equilibrar los dos pilares que están dentro de la Constitución”, sostuvo.
Esta propuesta en análisis difiere del proyecto presentado por el diputado Rubén Rubin, que estipula la posibilidad de elevar penas, llegando incluso a superar los 90 años. El ministro fue enfático ante la 1020 AM que la iniciativa del legislador, si bien fue presentada como una prisión permanente revisable, no lo es.
Le puede interesar: Contundente: Europa no registra decomisos de cocaína paraguaya en 2025
“No lo digo solamente como ministro ni parte del Poder Ejecutivo, sino como profesional del derecho, tengo un doctorado y soy del área constitucional. Así como está planteada la propuesta, es inconstitucional. A lo que se presentó se le dio el nombre de prisión permanente revisable, pero no es, no se compadece de esa figura, es como querer llamarle gato al caballo”, aseveró.
Dejanos tu comentario
Gobierno proyecta financiar reforma del transporte público con fideicomiso
El equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acudió este martes a la Cámara de Senadores para analizar en una audiencia pública el proyecto de ley que prevé la reforma del transporte público.
En su intervención, el ministro Carlos Fernández Valdovinos habló de un cambio de enfoque en el financiamiento del sistema, con el objetivo de dar previsibilidad a las inversiones y acelerar la modernización del servicio, a través de un fideicomiso de administración que concentre y gestione los recursos del sector, para garantizar un flujo constante para sostener la operativa y las mejoras.
“Es un esquema que da certeza al sector privado y permite proyectar a largo plazo”, aseguró Fernández Valdovinos y remarcó que la meta es contar con un transporte público más eficiente, seguro y cómodo para los usuarios.
Leé también: ¡Contra todo pronóstico! Dólar sigue cayendo y cotiza en G. 7.290
Valdovinos explicó que el fondo se nutrirá de tres fuentes: el billetaje electrónico, las multas aplicadas a las empresas y el actual subsidio al transporte, que ronda los USD 50 millones anuales y cubre el 47 % del costo de la tarifa.
Dijo que en lugar de destinar ese dinero exclusivamente a compensar el precio del pasaje, el MEF plantea canalizarlo hacia un plan de renovación de flota e infraestructura. “Podemos usar los USD 50 millones anuales del subsidio para inversiones estratégicas, como renovar la flota de ómnibus, y así transformar y modernizar el transporte público para beneficio de la ciudadanía”, precisó.
Con este esquema, el Gobierno apunta a cambiar la cara del servicio, dejando atrás unidades obsoletas y mejorando la experiencia diaria de miles de pasajeros.
Detalles
Entre los aspectos más innovadores del proyecto, se propone separar la provisión de flota de la operación del servicio, estableciendo contratos diferenciados para evitar la dependencia de los operadores actuales en la adquisición de buses.
Como medidas inmediatas, se realizará una ampliación del servicio nocturno Búho, la incorporación de 30 buses eléctricos en un plan piloto y el uso de plataformas digitales como Google Maps para brindar información a los usuarios.
Te puede interesar: Balanza comercial cerró julio con déficit de USD 841 millones
Dejanos tu comentario
Gobernadora de Paraguarí resalta el trabajo conjunto con el Ejecutivo para ejecución de proyectos
La gobernadora de Paraguarí, Norma Zárate, resaltó el trabajo conjunto que llevan adelante con el gobierno, encabezado por el presidente Santiago Peña, para ejecutar las obras y proyectos que se establecieron al inicio del mandato, destacando a las 17 gobernaciones como el brazo ejecutor de los planes.
Durante una visita a los estudios del programa “Dos en la Ciudad”, que se emite por canal GEN y Universo 970/AM, la jefa del noveno departamento resaltó que el Ejecutivo está llevando un excelente trabajo coordinado con el Consejo de Gobernadores, que le tocó presidir durante el primer año de mandato.
Le puede interesar: Piden al gobierno de Peña designar al Cártel de los Soles como grupo terrorista
“Somos los brazos ejecutores del Gobierno y el presidente de la República, Santiago Peña, nos ha dado mucha fuerza, nos ha apoyado muchísimo a todos los gobernadores sin excepción de colores”, precisó.
Avances en Salud
En el marco de la conmemoración de los 2 años de mandato, resaltó el trabajo realizado en el ámbito de la Salud, con la entrega de cuatro ambulancias de alta complejidad de primer nivel.
“Como nunca antes en la historia se ha adquirido este lote de ambulancias y van a venir más, prácticamente para todos los distritos más importantes o que atiendan casos más relevantes en materia de salud”, acotó.
Resaltó que se están reforzando también las Unidades de Salud Familiar (USF), en las compañías lejanas y más pobladas. Están trabajando muy cerca con el Gobierno, con la ministra de Salud Pública, para acompañar y reforzar las USF.
“Las gobernaciones están trabajando muy de cerca con el gobierno central, porque el presidente Peña siempre habla de la descentralización, la cual podemos ver que es real”, precisó.
Pueblo educado puede trabajar
Por otra parte, manifestó que desde que estuvo como intendenta de la ciudad de Paraguarí, sus principales ejes fueron salud y educación, sin dejar de lado ningún otro sector. Por ello, está enfocada en buscar todas las mejoras posibles para el sector educativo, más aún con la implementación del programa Hambre Cero en las Escuelas.
“Un pueblo educado es un pueblo que puede trabajar, puede salir adelante; puede tener mejores condiciones de salud. Por ello, apostamos muchísimo por la educación, buscando implementar aulas modelos, totalmente equipadas, todavía no se llega al 100 % de las instituciones educativas, pero lo estamos avanzando”, acotó.
A su criterio, más allá de un plato de comida, Hambre Cero significa más trabajo; en su departamento son más de 1.200 las cocineras con sus ayudantes, a esto se suman las nutricionistas, coordinadores y productores quienes comercializan sus productos de forma directa.
Obras de infraestructura
La gobernadora también habló del avance de la obra vial de ensanchamiento de la Ruta PY01 Paraguarí - Misiones, que se estará adjudicando en estos días y que cambiará la historia del departamento.
De igual manera mencionó al hogar de adultos mayores, inaugurado el 4 de diciembre del año pasado. “Ese hogar ya funcionaba en una casa particular ayudada por los pobladores, pero necesitaban un lugar acorde. Nosotros, el gobierno departamental, nos hemos encargado de construir ese hogar y a través del Ministerio de Salud nos dotaron de las enfermeras que cuidan de esos abuelitos”, precisó.
Siga informado con: Caaguazú: Gobierno entrega 30 ambulancias para fortalecer el sistema de salud