Vacunas VIP: vacunado y vacunador están expuestos a cuatro hechos punibles
Compartir en redes
El abogado Ricardo Preda se refirió a los casos de las vacunaciones que se realizaron de manera aparentemente irregular, y uno de los casos más graves fue el de la exsenadora Mirta Gusinky, el escándalo que le costó su banca en la Cámara Alta.
Sin embargo, a pesar de perder el cargo de senadora, Gusinky como otros que accedan a vacunarse de manera irregular están expuestos a hechos punibles, de acuerdo al profesional de derecho. Se pueden encontrar hasta cuatro hechos punibles, que son apropiación, hurto, soborno agravado, además de cohecho.
En este sentido, Preda explicó que se debe partir de la base que la vacuna propiamente es del Estado y no de nosotros, la ciudadanía, a pesar del derecho al acceso a las vacunas, es el Estado que debe encargarse de proveerlas, no se trata de un objeto particular que pertenezca a la sociedad.
En este contexto, Preda explicó que, en este caso, que el profesional de salud que se encargue de las vacunas y la vacunación de masas, recibe una instrucción específica del propietario, en este caso el Estado. De transgredir estas instrucciones o indicaciones estaría cometiendo un hecho punible.
“El vacunador tiene una instrucción específica de qué hacer, una decisión empírica que le fue indicada por el propietario que es el Estado, entonces el vacunador le sustituye o le reemplaza en esta calidad al propietario y eso en nuestro Código Penal se llama apropiación, o hurto, según se tenga o no se tenga la posesión y esa es una inclusión ya más compleja”, expuso el abogado.
Igualmente, señaló que además de esta situación, en el caso de que se exista una “dádiva”, un ofrecimiento ya sea de dinero u otro beneficio la persona que reciba la vacuna puede incluso incurrir a un soborno agravado. “Si para esa decisión hay alguna dádiva de por medio o algún ofrecimiento en beneficio, entonces el vacunado también cometería soborno agravado y en el caso del vacunador sería cohecho agravado”, sentenció.
Otra de las posibles causas, sería en el caso también del que recibe propiamente es un cómplice porque solo el vacunador no podría apropiarse de ella sin que el vacunado reciba la vacuna. “Ahora si el vacunado es el que convence al vacunador a través de la dádiva, además del soborno agravado hace antes de ser un cómplice, el vacunado sería un instigador a la apropiación”, puntualizó.
CGR entregó informe de gestión al Congreso: más de USD 160 millones de indicios de hechos punibles
Compartir en redes
En cumplimiento al mandato constitucional, el contralor general de la República, Camilo Benítez, entrego este lunes al presidente del Congreso Nacional, senador Basilio Núñez, el informe de gestión anual de la Contraloría General.
En conferencia de prensa, el contralor Benítez explicó que este documento contiene todas las actividades de control que han llevado adelante el año pasado. Todas las auditorías financieras, tanto de cumplimientos, fiscalizaciones especiales, los exámenes de correspondencias, como reportes de indicios de hechos punibles con millonarios montos afectados.
“Los reportes de indicios de hechos punibles arrojan una cifra que no es menor, más de 160 millones de dólares, que ya fueron remitidos al Ministerio Público”, precisó.
Agregó que el informe entregado explica además la nueva capacidad que tiene la CGR después de haberse promulgado la Ley de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción.
“La Contraloría siempre ha tenido y sigue teniendo un aspecto represivo contra la corrupción. Pero, hoy cuenta también con otros aspectos, que tienen que ver con la prevención de la corrupción, promoviendo la cultura de integridad, transparencia y de rendición de cuentas”, acotó.
Control del Hambre Cero
Mencionó que el principal control que llevan adelante tiene que ver con el programa “Hambre Cero en las Escuelas”. “Creemos que es el desafío más grande que tiene el Poder Ejecutivo, y nuestra responsabilidad es ser custodio del control del servicio de alimentación”, precisó.
Al respecto, indicó que la CGR ha llevado adelante más de 400 verificaciones in situ. “Nosotros creemos que sin el control concurrente de la Contraloría, el servicio de alimentación escolar se podría ver perjudicado. Creemos que este rol de vigilantes que tenemos hace que las empresas lo tomen más en serio y puedan proveer el servicio todos los días”, acotó.
Explicó que por ley constitucional, la CGR debe realizar la presentación anual de la gestión que lleva adelante y esperar que el Senado lo pueda analizar. Mencionó que el informe que entregó en la fecha es un complemento al que presentarán más adelante, que tiene que ver con la ejecución presupuestaria 2024 del Gobierno.
Importantes avances
A su turno, el senador Basilio Núñez, titular del Congreso, resaltó que desde el Senado considera que se está avanzando y mejorando el sistema de control, cumpliendo de ese modo el rol constitucional que le compete al Poder Legislativo.
“Creo que estamos yendo por buen camino, que se fortalece con la asistencia del contralor y su equipo. Estamos fortaleciendo departamentos como la Auditoría Interna, estamos implementando el MECIP (Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay), que no se implementaba como debía ser en periodo anteriores, pero ahora hay una voluntad política de hacerlo”, acotó.
Medida judicial precautela los derechos de itti, afirma abogado
Compartir en redes
En charla con el programa “Arriba hoy”, de GEN-Universo 970/Nación Media, el representante legal de la firma itti fue categórico al mencionar sobre la detereminación adoptada por la jueza en lo civil y comercial Rossana Frutos. Recordó que la jueza hizo lugar a una medida cautelar a favor de la citada firma que si el banco Atlas, actualmente está en proceso de fusión con otro banco, cede la utilización del software estará violando una resolución judicial y a su vez estaría cometiendo una infracción al derecho de autor.
Preda sostuvo que “la jueza otorgó una medida cautelar de prohibición de no innovar sobre la utilizacion del sofware, lo que implica que otras personas no podrían interactuar sobre el core bancario y si sucede eso el banco Atlas estaría violando la medida cautelar”.
Ricardo Preda, abogado de itti y Rossana Frutos Olguín, jueza
Del mismo modo el citado profesional indicó que no solamente se trata de que el banco ya no utilice el software IT Gestión Financiera (ITGF) tras la fusión, sino que “independientemente de que no lo utilicen aún, hay información y partes de los módulos del software que seguramente van a ser utilizados en ese proceso, aunque sea para migrar los datos a otro software. Pero esto es ajeno a otras infracciones ya cometidas por Atlas en cuanto al software”, explicó el abogado de ittis.
PROHIBICIÓN A TERCEROS
También el abogado Preda señaló que “lo que se busca precautelar con esta medida judicial es que el software no sea utilizado por terceros porque finalmente hay un contrato para el uso de softawre con Atlas, pero no puede ceder el uso a terceros y si estamos hablando un proceso de fusión se podría entender que terceros podrían usarlo”.
El abogado aclaró que la medida cautelar no actúa como una suerte de bloqueo al proceso de fusión de las entidades bancarias involucradas, sino que precautela su utilización en el proceso de unificación de datos. Además, recordó que una vez que la fusión se concrete, el nuevo banco no podrá utilizar el software en cuestión.
“itti no está en contra de ninguna fusión, lo que quiere precautelar es que su derecho de autor no sea violado nuevamente a través de la utilización de su software por parte de otras personas a quienes no se ha licenciado en su momento y, aparte también, por el propio Atlas, que no podría utilizar este software una vez realizada la fusión”, afirmó.
EN ARBITRAJE
Preda explicó que se ha iniciado un proceso de arbitraje debido a que el proceso de mediación ya terminó en abril pasado.
En cuanto al arbitraje, aún está en proceso inicial porque todavía no se conformó el tribunal arbitral y hasta el momento no se propuso a los árbitros. Se deberá definir al presidente del laudo arbitral y tener una determinación final que puede durar un año como mínimo, manifestó Preda.
Banco Atlas afirma que fusión con Familiar sigue, sin cambios
Comunicado de Atlas/Familiar dado a conocer ayer
A través de un comunicado, ambas entidades señalaron que el proceso continúa con normalidad.
Tras la decisión judicial emitida por una jueza de primera instancia, que ordenaba no utilizar el software de itti para cualquier entidad resultante de la fusión entre los bancos Atlas y Familiar, estas entidades emitieron un comunicado a la opinión pública sobre el proceso de fusión que llevan adelante ambas entidades. Actualmente, hay además una instancia de arbitraje entre la firma itti, dueña del software IT Gestión Financiera (ITGF), y el banco del grupo Zuccolillo.
En el comunicado se deja en claro dos aspectos esenciales. Lo primero, que la fusión continúa dentro del cronograma previsto; y, lo segundo, que la nueva entidad que surja tras la fusión utilizará otro software y no ya el que venía utilizando durante los últimos 20 años.
“El proceso de fusión entre banco Atlas y banco Familiar sigue su curso con normalidad. La medida cautelar presentada por itti Saeca, no afecta, en modo alguno, la continuidad ni la validez del proceso que ambas instituciones vienen desarrollando con estricto apego a las normativas vigentes y con la debida supervisión de las autoridades competentes”, señala parte del comunicado emitido ayer por las entidades bancarias.
De acuerdo a esto, Atlas y Familiar sostienen que la medida judicial otorgada por la jueza Rossana Frutos Olguín “se refiere única y exclusivamente a la imposibilidad de utilizar el software ITGF una vez que las entidades estén fusionadas”.
“En el marco de este proceso, y con el objetivo de garantizar una experiencia operativa eficiente y segura para nuestros clientes, ambas instituciones hemos resuelto avanzar con la implementación de un nuevo y más adecuado sistema de core bancario, basado en la tecnología actualmente utilizada por banco Familiar, para lo cual, tiempo atrás se decidió no utilizar el software ITGF, hecho que ya fue comunicado oportunamente al ente regulador. Asimismo, ejerceremos todas las acciones necesarias en defensa de nuestros derechos, respaldados por una larga trayectoria empresarial”, agrega el pronunciamiento.
En la parte final del comunicado, las citadas entidades reafirman “su compromiso con la legalidad, la transparencia y la mejora continua” y que la presente situación que se genera con los asuntos judiciales “no afectará la funcionalidad de ninguno de los servicios de ambos bancos. Banco Atlas y banco Familiar continuarán impulsando el fortalecimiento del sistema financiero paraguayo con la prestación de servicios de calidad, confiables y centrados en las necesidades de sus usuarios”, concluye.
Fiscalía atendió 22.540 casos de niños y jóvenes víctimas de algún tipo de hecho punible en el 2024
Compartir en redes
Este jueves, desde el Ministerio Público dieron a conocer los resultados de la plataforma “Datos Abiertos” correspondientes al año 2024 y confirmaron que durante ese periodo se atendieron 22.540 niños, niñas y adolescentes víctimas de algún tipo de hechos punibles. También informaron que en los últimos nueve años hubo más de 29.000 casos de abuso sexual en niños en el país.
Los más de 22 mil casos se registraron de enero hasta diciembre de 2024, lo que da como resultado 61 víctimas por día. De estas, entre 8 y 9 fueron atendidas por casos de abuso sexual. Los demás hechos punibles fueron por maltrato, estupro, pornografía infantil, actos homosexuales en personas menores y abuso por medios tecnológicos. Así también, violación del deber de cuidado, coacción sexual, hechos de violencia familiar y denuncias por incumplimiento del deber legal alimentario.
Es así que el año pasado se reportaron 3.521 víctimas de abuso sexual en niños, 2.943 hechos indagados sobre pornografía, 511 víctimas de coacción sexual; 1.680 hechos de maltrato de niños y adolescentes bajo tutela, y 848 casos de estupro. En tanto que, 2.784 denuncias sobre violencia familiar, 2.302 casos de violación del deber de cuidado, 10 casos de abusos por medios tecnológicos, 13 de actos homosexuales con menores y 7.928 denuncias de Incumplimiento del deber alimentario.
Resultados de asistencias en el 2024. Foto: Gentileza
Datos Abiertos también detalló sobre los casos de abuso sexual en menores desde el año 2015 hasta el 2024 y se pudo constatar que se asistieron a 29.175 víctimas. Las zonas con más casos son Central, Alto Paraná, Asunción, Itapúa, Caaguazú, San Pedro y Cordillera. Durante la pandemia (2020), disminuyeron las denuncias, por falta de redes de apoyo como maestros, parientes, círculos de amistades, entre otros.
En el 2015 se registraron 2.139 víctimas, para el 2016 hubo 2.055 denuncias, en el 2017 se observaron 2.414 asistencias. En tanto que en el 2018 se tuvo un total de 2.766, en el 2019 se registraron 3.287 casos, en el 2020 registró 2.721 y en el 2021 se llegó a los 2.926 casos. Para el 2022 se atendieron a 3.794 menores, en el año 2023 la cifra llegó a 3.552 víctimas y el año pasado se cerró con 3.521 casos.
Más de 29 mil abusos sexuales en niños desde el 2015. Foto: Gentileza
El abogado Ricardo Preda dijo que la Concertación Frente Guasu adeuda unos 2.000 millones de guaraníes a la entidad financiera a la que representa legalmente, por el préstamo realizado cuando la empresa aún estaba constituida como una financiera. Manifestó que plantearán una acción legal ya que las personas físicas involucradas desconocen la validez de sus firmas.
“Los demandados se presentaron a plantear una excepción de falsedad y negaron que las firmas consignadas en un pagaré les pertenezca. Recibí la instrucción del banco de formular una denuncia penal para que se esclarezca”, indicó el abogado a la Radio 1020AM.
Luego el abogado Preda aclaró que los codeudores Carlos Filizzola, Aida Robles y Óscar Rojas no desconocen el crédito, sino la autoría de sus firmas. “Dicen que no firmaron el pagaré, en ninguna parte argumentan que no hayan obtenido el crédito”, agregó Preda.
A pesar de que años atrás la entidad financiera les sirvió para extraer recursos para la campaña electoral; sin embargo, ahora los dirigentes de la oposición dudan de la solvencia financiera de la entidad.