El Congreso Nacional sigue sumando personas que no lograron vencer al letal virus del COVID-19. Desde la Dirección de Prensa de la Cámara de Senadores comunicaron el deceso del exdirector de Diario de Sesiones Eduardo Mereles.
Meses atrás se había informado también sobre el fallecimiento del exdirector de la Comisión Asesora de Entes Binacionales, José Antonio Romay; de la cantinera de la institución, así como de un funcionario de servicios.
Lea también: Ejecutivo oficializó al nuevo director de Itaipú
Mientras que la Cámara de Diputados informó días atrás el fallecimiento de Fernando Paredes, quien promovía la música tradicional paraguaya a través de Radio y TV Cámara, mediante su programa “Parlamento instrumental”.
También el cuerpo legislativo sufrió la pérdida de uno de sus integrantes. Se trata del diputado liberal y dirigente político del departamento de Amambay Robert Acevedo, quien no logró vencer a la enfermedad tras ser derivado de urgencias a la ciudad de Asunción.
Contagio de mayor trascendencia
En ambas cámaras del Congreso se dieron contagios que afectaron a senadores, diputados, así como asesores y funcionarios de la entidad. El último contagio de mayor trascendencia se registró en diciembre, cuando un grupo importante de diputados dio positivo al COVID-19.
Te puede interesar: Embajador de Israel anunció donaciones de equipos médicos a nuestro país
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: plantean extender hasta el viernes plazo para presentar modificaciones
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, plantea que los cambios sugeridos al proyecto de reforma del transporte público en el área metropolitana puedan ser planteadas por los diferentes sectores hasta el viernes, debido a que el proyecto cuenta con tratamiento de código.
Asimismo, Núñez agregó que la bancada del movimiento Honor Colorado en la Cámara de Senadores, no tiene inconvenientes de acompañar la postergación del estudio de la propuesta ejecutiva por el plazo de 8 días.
“Este es un proyecto fundamental, cuenta con más de 122 artículos, si existe un desacuerdo sobre algunos de ellos se podrá remitir las modificaciones. Mediante los legisladores cada sector puede presentar los cambios que sugieran. Vamos a hablar con los colegas para habilitar que hasta el viernes se puedan presentar las modificaciones, nosotros estamos abiertos”, dijo Núñez en una conferencia de prensa.
El tratamiento de código implica que las modificaciones deberán plantearse por escrito antes de su tratamiento en plenaria. Los parlamentarios podrán presentar enmiendas por escrito dentro del plazo que el presidente del Senado determine en cada caso. Las comisiones a las que sean remitidas el proyecto tomarán cuenta de las enmiendas en sus fundamentos y acompañarán las mismas con sus dictámenes.
Lea también: Senadores conformarán una mesa técnica sobre la reforma del transporte público
En el estudio en particular por el plenario del Senado se votarán sin discusión los artículos no objetados y solo podrán ser discutidos los artículos para lo que se haya observado el procedimiento indicado precedentemente y aquellos aconsejados por la comisión dictaminante.
Extensión de vigencia de la mesa directiva
Por otra parte, Núñez se refirió sobre la propuesta de modificar el reglamento interno de la Cámara Alta, con el objetivo extender el mandato de la actual mesa directiva hasta el 2028. El planteamiento es analizado este miércoles en la plenaria.
Núñez, quien ejerce la presidencia del Senado indicó que la propuesta impulsada desde la bancada del movimiento Honor Colorado, surge con el fin de otorgar al Senado estabilidad y evitar la repartija de cargos en cada elección.
Te puede interesar: Intendente Bello anuncia más cambios para recuperar la confianza ciudadana
Dejanos tu comentario
“Una huelga no puede ser un instrumento para coaccionar al Estado”, afirma viceministro
El viceministro del Trabajo, César Segovia, manifestó que el Poder Ejecutivo no requerirá al Congreso Nacional la postergación del tratamiento del proyecto de reforma del transporte público en el área metropolitana. La propuesta figura entre los puntos principales a ser analizados este miércoles 3 de setiembre por la Cámara de Senadores.
“Esta es una posición oficial ya del Ejecutivo y una cuestión legal. Una huelga no puede ser un instrumento para coaccionar a un poder del Estado”, indicó Segovia, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
No obstante, afirmó que el gobierno del mandatario Santiago Peña se mantiene abierto al diálogo e incluso propone la conformación de una mesa de trabajo para impulsar modificaciones a la iniciativa de reforma, una vez que sea remitida a la Cámara de Diputados.
Lea también: Intendente de Asunción deroga la cuenta única del municipio
“Los choferes plantean la suspensión del tratamiento, eso es inviable, pero pudimos reencauzar el diálogo hacia cuestiones más prácticas para discutir algunos de los articulados que cuestionan, que son tres, y buscar una redacción que pueda eventualmente ser socializada. Se propone armar una mesa de trabajo en la Cámara de Diputados, si la redacción de los senadores no les resulta satisfactoria”, comentó el alto funcionario del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess).
Las principales preocupaciones del sector de los choferes guardan relación con la antigüedad laboral y la estabilidad en caso de cambios de empresas. “El Gobierno tiene la voluntad de seguir dialogando y que los ajustes de un acuerdo trasladaríamos al sector parlamentario para que se pueda incorporar dentro de la normativa legal”, puntualizó Segovia.
Los trabajadores requieren al gobierno de Peña que el proyecto de reforma del Ejecutivo fije explícitamente la garantía de que la antigüedad de cada trabajador será respetada y que los empleados serán absorbidos en caso de licitación y cambio de firmas.
Te puede interesar: Peña y parlamentarios consensuan proyectos clave para impulsar el desarrollo
Dejanos tu comentario
Funcionarios de Ande persiguen a personas sujetas a la reforma agraria, denunció abogado
El abogado Fabián Ferreira denunció que funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) persiguen a las personas sujetas a la reforma agraria que han solicitado la compra de fracciones fiscales dispersas al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) en el distrito de Yguazú, departamento de Alto Paraná.
Según Ferreira, los funcionarios de la estatal presuntamente realizaron presentaciones de títulos con datos inconsistentes y podría formar parte de un esquema mayor que incluye al Ministerio Público de la zona.
Te puede interesar: Sanabria Vierci estuvo bebiendo casi 12 horas antes de matar a cuatro personas
Ferreira enfatizó que sus representados son sujetos de la reforma agraria, con posesión establecida y procesos en curso para titular las fracciones fiscales dispersas a través del Indert. Las tierras, conocidas como “fracciones dispersas”, son parcelas estatales no asignadas que pueden ser adquiridas por ocupantes bajo la ley de reforma agraria paraguaya, destinada a promover el desarrollo rural y la distribución equitativa de la tierra, indicó.
Igualmente el profesional del derecho sostuvo que personas cercanas a una diputada ha firmado la denuncia contra las personas que son sujetas de la reforma agraria. Asimismo Ferreira espera que la Fiscalía no se preste a la maniobra que pretenden realizar los denunciantes.
Podes leer: Enjuiciarán a tres acusados por tala de árboles nativos en reserva de la Ande
Dejanos tu comentario
Convocan a ambas cámaras del Congreso Nacional para recibir a Javier Milei
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, convocó a ambas cámaras del Poder Legislativo para el martes 16 de setiembre, a las 10:00, con la finalidad de recibir al mandatario argentino Javier Milei. Será la segunda vez que el economista y dirigente político de la Libertad Avanza visite Paraguay.
La convocatoria fue anunciada por el senador Núñez, mediante la resolución 466 y de conformidad con lo establecido en el artículo 183, inciso 4 de la Constitución Nacional. La anterior visita del mandatario argentino en Asunción fue el 9 de abril pasado, ocasión en que se reunió con su homólogo paraguayo, Santiago Peña.
Ambos mandatarios habían coincidido en la necesidad de avanzar en una agenda bilateral centrada en el desarrollo económico, la libertad como valor compartido y la integración regional.
Lea también: En abril concretarán alquiler de máquinas de votación para las elecciones municipales
El anuncio acerca de esta próxima visita de Milei fue realizado el pasado miércoles 27 de agosto por el embajador argentino Guillermo Nielsen, tras haber mantenido un encuentro con el titular del Congreso Nacional, el senador Núñez.
“Con Paraguay tenemos buena sintonía, hay mucho respeto y cantidad de lazos que ayudan que avancemos más rápido (en proyectos conjuntos). Conversamos sobre la próxima visita del presidente Milei. No me quiero adelantar sobre las perspectivas de la visita, pero esos dos días demuestran la importancia que Milei da al Paraguay y a la relación con Santiago Peña. Esto se encuentra fuera de duda”, manifestó Nielsen en una entrevista con la prensa legislativa.
Te puede interesar: Paraguay respondió al nivel del WRC, afirma titular del MOPC