La diputada del Partido Encuentro Nacional (PEN), Kattya González, manifestó que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, ya no cuenta con créditos a su favor para cometer errores dentro de su administración, tras la promulgación de la Ley que establece el uso de los fondos de las binacionales con la finalidad de hacer frente al COVID-19.
“No puedo asimilar porque la situación se veía difícil, complicada creo que se había analizado un veto, la intención estuvo, pero hoy es una conquista. Ahora hay que controlar, el dinero se debe redireccionar a la prioridad, a la urgencia y a partir de ahí establecer en un reglamento transparente cuales son las bases y condiciones para acceder a este recurso tan importantes de las binacionales”, afirmó.
Lea también: Exigen al Ejecutivo rendir cuentas sobre el uso del dinero de las binacionales
“Penetramos al monstruoso Itaipú y Yacyretá”
La parlamentaria detalló que el Poder Ejecutivo cuenta con un periodo de 10 días para establecer la reglamentación teniendo en cuenta la urgencia, mencionó que el tiempo se encuentra dispuesto en la normativa. Por otra parte, aseguró que en el caso de que la propuesta haya sido rechazada, en el Congreso contarían con los votos necesarios para levantar el veto.
“Por primera vez en la historia creo que penetramos al monstruoso Itaipú, Yacyretá ya que nos dijeron siempre que no se podía y que no era posible, a la ciudadanía le llegó su tiempo. Abdo Benítez ya no tiene ningún crédito para equivocarse, acá tenemos que empezar exigir otras actitudes por parte de las binacionales. Si esto se rechaza, nosotros íbamos a levantar el veto, corazón a corazón”, indicó a través de una entrevista con la radio 1.020 AM.
Te puede interesar: Enrique Bacchetta dijo que le da asco como se manejan los fondos binacionales
Dejanos tu comentario
Hace 64 años, las mujeres paraguayas accedieron al derecho al voto y a ser electas
Una fecha como hoy, 5 de julio de 1961, Paraguay había dado un paso histórico hacia la equidad, al promulgar la Ley N.º 704/61, conocida como la Ley de Derechos Políticos de la Mujer, que otorgó a las paraguayas el derecho al voto y a ser electas.
Este acontecimiento marcó un antes y un después en la historia del país, aunque también reveló los rezagos en materia de igualdad: Paraguay fue el último país de Sudamérica en consagrar por ley el sufragio femenino.
Le puede interesar: Gestión legislativa se construye mediante consensos y alianzas, señala diputado
No obstante, este derecho no llegó como dádiva, sino como fruto de décadas de lucha incansable de mujeres que alzaron su voz en tiempos en que el silencio les era impuesto. Entre ellas, se destaca la persistencia clave de la Liga Paraguaya Pro-Derechos de la Mujer, fundada en 1951, que articuló esfuerzos locales e internacionales —en contacto con la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA— para impulsar la aprobación del voto femenino.
Las paraguayas ejercieron por primera vez el sufragio en elecciones municipales en 1963. Este hecho fue parte de un proceso regional más amplio: países como Ecuador (1929), Brasil (1932), Uruguay (1938) y Argentina (1947) habían avanzado antes en el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres. La conquista legal en Paraguay representó el cierre de una larga brecha en el continente.
Sin embargo, si bien la ley abrió la puerta, el camino hacia la participación política plena encontró nuevas barreras. La hegemonía masculina en los partidos políticos limitó el acceso real de las mujeres a cargos públicos. La representación femenina, durante décadas, fue marginal.
Hoy, a 64 años de aquella histórica ley, el derecho al voto femenino sigue siendo un símbolo de lucha, justicia e inclusión. Un sistema democrático auténtico solo es posible cuando todas las voces son escuchadas. Las mujeres, desde sus distintas realidades, aportan perspectivas valiosas que enriquecen la toma de decisiones, fomentan políticas más efectivas y promueven el desarrollo sostenible.
Dejanos tu comentario
FMI desembolsará a Paraguay USD 285 millones por su sólida economía
El Fondo Monetario Internacional (FMI) desembolsará 285 millones de dólares (unos 243 millones de euros) en Paraguay, tras llevar a cabo una revisión de la situación economía del país y permitir a las autoridades acceder a los fondos en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).
El organismo internacional ha alabado la solidez de las finanzas paraguayas, gracias a su demanda interna, y ha destacado el camino que está siguiendo el país latinoamericano hacia la estabilidad macroeconómica con su plan de consolidación fiscal y las reformas estructurales.
Por su parte, el Gobierno de Paraguay únicamente han solicitado un desembolso de 195 millones de dólares (unos 166 millones de euros). Como condición para recibir estos fondos, el FMI pide al país que aplique políticas macroeconómicas “prudentes” y “reformas estructurales” que se encaminen al crecimiento a largo plazo.
Lea más: Energía solar se perfila como solución viable ante aumento de la demanda, afirma ingeniero
“La economía paraguaya sigue siendo resiliente, gracias a sus sólidos fundamentos macroeconómicos y a la continua gestión macroeconómica prudente de las autoridades. Las perspectivas son favorables, previéndose que el crecimiento siga siendo sólido, pero está sujeto a elevados riesgos mundiales y a shocks meteorológicos adversos. En este contexto, mantener el rumbo con una gestión macroeconómica prudente sigue siendo la piedra angular de la estabilidad macroeconómica”, ha sostenido el subdirector gerente y presidente interino del Directorio del FMI, Nigel Clarke.
El PIB paraguayo creció en términos reales un 4,2 por ciento en 2024 y las previsiones cifran en el 3,8 por ciento el aumento para finales de 2025, dentro de un contexto de inflación “contenida” que se encuentra dentro de los parámetros permitidos por el banco central.
Lea también: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
En cuanto al estado de sus finanzas también destacan el buen comportamiento que ha llevado a una reducción del déficit fiscal del 4,1 por ciento del PIB de 2023 al 2,6 por ciento del ejercicio de 2024 y que aspira a cerrar el año con un 1,9 por ciento.
“El progreso sostenido en la agenda de reformas (..) mejorará aún más el entorno empresarial, aumentará el atractivo de Paraguay como destino de inversión y reforzará la estabilidad macroeconómica”, ha concluido subdirector gerente y presidente interino.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Basilisa Vázquez exige investigación sobre millonarios cursos del PLRA
La abogada liberal Basilisa Vázquez explicó que presentaron la denuncia penal ante el Ministerio Público para que se investigue el millonario faltante de fondos destinados a capacitación en el Instituto José P. Guggiari, dependiente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
“Estamos cansado de que se meta la mano y nadie se haga responsable de las deudas y las tragadas en el partido. Porque si uno mete la mano en la cuenta de tu partido, no sos un ladrón simplemente, sos un reverendísimo ladrón”, sentenció la apoderada liberal durante una comunicación con La Nación/Nación Media.
Mencionó que la denuncia penal ya está en poder de la agente fiscal Natalia Silva, que tendrá a su cargo investigar qué se hizo con los fondos que son finalmente proveídos por el Estado al Partido Liberal.
“Nosotros que hacemos política queremos custodiar los fondos del partido principalmente, ser transparente con la gente para que de esa manera podamos criticar a otros que no son de nuestro partido. El partido recibe fondos del Estado, es dinero de los contribuyentes, porque Hacienda (hoy Ministerio de Economía y Finanzas) nos transfiere esa plata, que es exclusivamente para usar en capacitaciones”. explicó.
Le puede interesar: ANR sigue apostando por la atención de la gente destaca Norma Zárate
Cursos por G. 180 millones
Vázquez indicó que el presidente del PLRA, Hugo Fleitas, realizó presuntamente, en los últimos meses del año 2024, cuatro o cinco cursos que costaban G. 180 millones.
“Nadie sabe quién participó en ese curso, cuál fue el objetivo de esos cursos. Sin embargo, corre la versión con quien hace los cursos y gasta 10 millones de guaraníes, entonces se reparte el resto que ellos presupuestan en el instituto”. agregó.
La abogada Vázquez remarcó que desde siempre su lucha fue la transparencia del PLRA, recordó que así lo hizo con Efraín Alegre; y así va a ser con Hugo Fleitas, y no le harán callar ni Alcides Rivero, ni Ricardo Estigarribia, ni nadie que venga. “Voy a seguir con este mismo sistema. No voy a callarme ante estas barbaridades que están consistiendo”, enfatizó.
Siga informado con: Buscan sancionar el contenido malicioso creado con IA
Respecto al proceso de investigación, señaló que el Ministerio Público puede allanar la sede del partido si necesita más documentaciones; así como puede solicitar una observación al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para saber cómo están viendo la administración del partido.
“Es facultad ya de la investigación, por lo tanto, nosotros estamos a disposición de la investigadora Natalia Silva, o quien sea el que investigue. Si hay algún cambio, nosotros estamos ahí. No vamos a retroceder. Vamos a seguir con esta cuestión. De ninguna manera nos vamos a dar un paso atrás”, sentenció.