Con miras a la descentralización del sistema sanitario ante esta crisis y la saturación de los hospitales, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley “Que crea el Sistema Regional de Cooperación Interinstitucional Sanitario”.
Mediante esta norma se pretende poner a disposición las instalaciones independientemente a qué institución pertenezcan para que sean herramientas de servicio general como plan de la contingencia durante la pandemia.
Lea más: Aprueban cláusulas de confidencialidad para adquirir vacunas contra el COVID-19
Se tendría asiento en las instalaciones del Destacamento Militar de la Fuerza de Tropas Especiales, ubicado en Benjamín Aceval, lugar denominado Cerrito. Estarían integrados la Gobernación de Presidente Hayes, las Fuerzas Armadas de la Nación, el Ministerio de Salud Pública y los municipios de la región.
El pleno se conformó en comisión para su estudio detallado y con dictamen a favor se procedió a su aprobación. La iniciativa contó con amplia mayoría y se dispuso su remisión a la Cámara de Senadores.
Como uno de los proyectistas, el diputado Enrique Mineur, del departamento de Presidente Hayes, indicó que es una alternativa para fomentar y fortalecer el sistema de contención de los casos de COVID y la alta demanda que existe en el contexto de la pandemia.
También el diputado Celso Kennedy resaltó la importancia de que el sistema sea descentralizado. Además, considera que la inclusión de los municipios es esencial para los que tienen a su cargo la coordinación de la atención sanitaria a través de los consejos locales de salud.
Dejanos tu comentario
Descentralización de los servicios públicos
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
En época de campaña presidencial se había señalado que entre los proyectos que se tenían en mente se incluía a la descentralización de los servicios públicos en el interior de nuestro país, un anhelo deseado y esperado por muchísima gente que vive a cientos de kilómetros de Asunción, quienes cada vez que tienen necesidad de trasladarse hasta nuestra capital deben pagar pasaje ida y vuelta y a veces hasta gasto de estadía, para poder realizar gestiones, pues no todos tienen la fortuna de contar con un vehículo propio.
Se hace necesario, pues en casi todas las cabeceras departamentales contamos con instituciones públicas que podrían hacer ese trabajo agilizando los diversos trámites que deben ser hechos por nuestra gente.
Estamos en el siglo de la tecnología, donde el Mitic, cuyo objetivo principal es ocuparse de todo lo que atañe a la tecnología de la información y la comunicación, debe hacerse cargo de coordinar los trabajos que sean necesarios para que estas instituciones puedan estar interconectadas con sus pares de Asunción, permitiendo que los que habitan fuera de la capital tengan acceso a dichos servicios, ahorrándole tiempo y dinero.
Independientemente al Mitic, todos los ministerios y secretarías ejecutivas deberían ser lo suficientemente proactivos coordinando de igual modo estas tareas relacionadas con su cartera y no esperar que las propuestas e iniciativas vengan de parte de la cabeza del Ejecutivo.
A diario vemos, leemos y escuchamos que el trabajo en equipo es la tendencia actual en todos los estratos organizacionales, la que en forma bien coordinada interinstitucionalmente podrá permitir que los ministros puedan reunirse con sus pares y ver los cursos alternativos de acción para que en una primera etapa en forma gradual puedan ir cumpliendo con la necesaria descentralización y en función a los resultados y respuestas que se vayan obteniendo se los va mejorando y perfeccionando.
Los avances tecnológicos son cada vez mayores, donde cada una de las instituciones cuentan con técnicos en informática, quienes deberían trabajar coordinadamente y en equipo para hacer realidad todo esto que en modo alguno es misión imposible, pues desde hace años ya se hubiese implementado si mostraran mucha más proactividad y ropaje de servidores públicos.
Si el mundo está casi totalmente globalizado, ¿por qué a nivel doméstico no hemos de poder tener la capacidad necesaria de lograr dicha descentralización?
Entra a tallar nuestra predisposición, voluntad política y ganas de hacer bien las cosas, pues la burocracia debe ir siendo desterrada. Hasta ahora cientos de personas que viven a kilómetros de Asunción se ven obligadas a venir varias veces a nuestra capital para concretar los trámites que los pueden hacer en sus propios departamentos, y que se lo sigue posponiendo por causa de la burocracia.
El clamor que tiene toda nuestra ciudadanía es que haya una mayor descentralización de los servicios públicos, pues como contribuyentes que son se merecen un servicio de calidad.
Si existen ganas de hacer bien las cosas buscando el bien común de todos podremos cristalizar su concreción en los 17 departamentos de nuestro país, aplicando capacidad innovativa, creativa, proactividad y profesionalismo.
Ubiquémonos en el “cuero” de nuestros compatriotas que viven en el interior de nuestro país, muchísimos de ellos con una limitada capacidad adquisitiva, donde hasta ahora la prestación de los servicios con eficiencia sigue siendo difícil y costosa por falta de capacidad, idoneidad, profesionalismo y vocación de servicio de nuestros funcionarios públicos.
El Gobierno debe estar a disposición para los más de seis millones de habitantes que tiene el Paraguay, y lo que hagamos y podamos seguir haciendo deberá estar enfocado en el bienestar de nuestra gente sin excepción alguna, eliminando las mezquindades políticas que en vez de unirnos e integrarnos nos aíslan y nos enfrentan. Así de simple.
Dejanos tu comentario
Destacan labor del Gobierno en asistencia a compatriotas afectados por el agua
En la Cámara de Diputados, en la sesión ordinaria de la fecha, el diputado Miguel Del Puerto destacó el gran trabajo interinstitucional ordenado por el presidente de la República Santiago Peña, en la asistencia a las familias afectadas por las lluvias en el Chaco paraguayo, trabajo que se inició desde el pasado 9 de marzo y continúa a la fecha.
“Evidentemente siguen las necesidades, la situación que están atravesando muchísimas familias paraguayas es caótica en la zona, pero es importante recalcar que el Gobierno nacional, el presidente Santiago Peña ha tomado una directiva clara y fuerte en cuanto a acompañar a estos compatriotas, asistiéndole de forma permanente”, indicó el legislador.
Podes leer: Acuerdo de tarifa dará previsibilidad y ordenará operatividad de Yacyretá, afirma Sosa
Destacó además el trabajo que están realizando las instituciones del Estado, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), el Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), además de los gobiernos departamentales y locales para asistir a estas familias.
“Reconocer el trabajo que viene haciendo el Gobierno del presidente Santiago Peña a través de las instituciones y darle la mayor fuerza, la mayor fortaleza para seguir asistiendo con sensibilidad, con mucho amor a estas familias que están sufriendo en el Chaco paraguayo”, resaltó.
También, sostuvo que desde el Legislativo seguirán a disposición del Gobierno y las instituciones para seguir con la asistencia. “Nosotros desde este cuerpo legislativo nos ponemos a disposición también de seguir acompañando, la decisión política que hemos asumido incluso en la sesión pasada, donde hemos destinado más de G. 15 mil millones para inversión de compra de alimentos o de ayuda a estas familias”, apuntó.
Igualmente, el diputado Arturo Urbieta, expresó su postura de apoyo en la asistencia a las comunidades afectadas en el departamento de Concepción, donde fueron afectados fuertemente los distritos de Itacúa, San Lázaro y San Carlos del Apa.
“Una actividad que aplaudo y nos fortalece en el departamento de Concepción, la rápida respuesta del Gobierno ante la difícil situación por la gran cantidad de lluvia que tuvimos en el Paraguay y en este caso me quiero referir lo que ha pasado en mi departamento, Concepción”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Dictaminan a favor de modificar presupuesto del Mades para desprecarización laboral
La Comisión de Cuentas y Control de ejecución presupuestaria de la Cámara de Diputados, dio visto bueno hoy lunes al proyecto de Ley que modifica el Presupuesto General de la Nación 2025, a favor del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), con el objetivo de avanzar hacia la desprecarización laboral de sus funcionarios.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado César Cerini, evaluó la propuesta que contempla la transferencia de créditos y la modificación del anexo de remuneraciones del personal, que asciende a la suma G. 387.852.154, lo cual estará afectado al Presupuesto General de la Nación - Ejercicio Fiscal 2025 (PGN 2025), del Mades.
Le puede interesar: Llegan primeros equipos para la Planta Solar Flotante en el embalse de Itaipú
Al término de la reunión, el legislador explicó que esta propuesta permitirá adecuar los recursos financieros para la creación de veinte cargos, que hacen referencia al concurso interno institucional para la desprecarización laboral del personal contratado, dependiente de esta institución.
El parlamentario resaltó que para el tratamiento de este punto recibieron a varios representantes de la institución.
En lo que respecta al proyecto de ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024 (PGN 2025) - Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y Gobiernos Departamentales”, los integrantes del estamento decidieron aceptar el rechazo del Senado.
Dicho documento pretendía la dotación de maquinarias pesadas para obras (motoniveladoras, tractores, retroexcavadoras, volquetes, excavadoras y pala cargadora), a las diferentes gobernaciones del país, teniendo en cuenta un convenio vigente entre los entes binacionales Itaipú y Yacyretá, y los gobiernos departamentales (gobernaciones).
Los argumentos de la aceptación del rechazo serán expuestos en ocasión del tratamiento de este punto en plenaria, según indicó.
Siga informado con: Designan a Miguel Olmedo como consejero en Yacyretá
Dejanos tu comentario
Oposición plantea que gobernaciones y municipalidades se encarguen de buses internos
Legisladores de la oposición junto a profesionales de la arquitectura urbanística presentaron este lunes ante el Congreso Nacional un proyecto de reforma del sistema del transporte público. En la iniciativa plantean la fusión entre la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) y el Viceministerio de Transporte, con la finalidad de eliminar una “bicefalía existente en la actualidad”.
Asimismo, los senadores y diputados proponen que las gobernaciones y municipalidades se encarguen de los buses intermunicipales o internos. Según la iniciativa tendrá la facultad de ordenar sus itinerarios y el servicio dentro de su ámbito de competencia territorial, de acuerdo con sus propias capacidades.
Con relación a los itinerarios, estos serán reordenados por el Viceministerio de Transporte y las gobernaciones, a fin de alcanzar una distribución efectiva que permita acceder al servicio a toda la ciudadanía, conectando las vías troncales con los ramales internos de cada municipio. De modo a asegurar la disponibilidad permanente del servicio, se plantea la posibilidad de pago del subsidio estatal, calculado tanto con base en la cantidad de validaciones como en la cantidad de kilómetros recorridos, de acuerdo con los estudios técnicos que se realicen sobre el asunto.
La presentación del proyecto coincide con el anuncio del Gobierno de presentar este mes su proyecto de reforma del transporte público, a través del Viceministerio de Transporte. “Una de las debilidades del Viceministerio de Transporte es que no tiene la capacidad operativa para encargarse del transporte público, estamos hablando de una institución nacional que a duras penas tiene la capacidad de encargarse de Asunción y su Área Metropolitana”, indicó Fernando Maidana, arquitecto urbanista y encargado técnico del proyecto de ley, en una entrevista con los medios de comunicación en el Palacio Legislativo.
Maidana sostuvo que “todas estas debilidades surgen porque se tiene que encargar de la regulación, fiscalización, planificación, operación y del subsidio, entonces la realidad es que el viceministerio no tiene la capacidad operativa para afrontar todo esto”.
Leé también: El Gobierno totaliza 16.000 viviendas populares entregadas
La presentación estuvo encabezada por el gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, los diputados Raúl Benítez, Johanna Ortega, Pedro Gómez, Federico Franco, Leidy Galeano y el senador Ignacio Iramain. Los parlamentarios afirman que el proyecto apunta a reformar el sistema de transporte público en torno al principal jugador del tablero: el usuario, buscando asegurar el goce efectivo del derecho a través de un servicio eficiente, eficaz, seguro y permanente.
“Con este proyecto proponemos que el Viceministerio de Transporte se siga encargando de la regulación nacional, de la fiscalización, de los buses interdepartamentales y nacionales, pero que los buses intermunicipales, los internos, estén a cargo de las gobernaciones en conjunto con las municipalidades”, comentó el arquitecto.
Te puede interesar: Hace 41 años, Itaipú inició la generación de energía