Luego de una semana de intensas movilizaciones diarias, se dio la onceava jornada de protestas con un grupo reducido de manifestantes. Estos informaron que estarán presentando el libelo acusatorio contra el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el vicepresidente Hugo Velázquez.
Invitan a la ciudadanía en general a seguir exigiendo y reclamando mejores condiciones ante la crisis. También aprovecharon para expresar planteamientos que urgen para la República.
Lea también: Rechazan nuevas restricciones: “Se debe dejar a la gente que trabaje”
La Dra. Rosa Bogarín, una de las participantes de las manifestaciones desde el día uno, dio a conocer las exigencias al Gobierno. Primeramente, se centraron en la salud y educación.
“Independiente de los colores que nos dividen hoy, nos une la tricolor”, dijo en primer lugar. Así también, resaltó que en tiempos de pandemia la corrupción fue la que causó más víctimas que la propia enfermedad del COVID.
Así, hizo alusión al préstamo de los US$ 1.600 millones, pero en contrapartida la falta de medicamentos que se reclamó para los enfermos de COVID.
“El grito es que se vayan todos para poner nuevos protagonistas con un gobierno patriótico para administrar los bienes del pueblo con una democracia participativa”, sentenció.
En nombre de los ciudadanos autoconvocados y movilizados en las calles, dijo que exigen la renuncia de las cabezas del Ejecutivo y poner en vigencia el Estado social de derecho. En este sentido, reclamaron la efectiva vigencia de derechos establecidos en la Constitución Nacional como la salud y la educación gratuita y redoblaron los reclamos de soberanía energética en Itaipú yYacyretá.
Te puede interesar: Mediante ley buscarán adquirir medicamentos de forma urgente
Dejanos tu comentario
Ejército nepalí se despliega tras protestas que llevaron a dimitir a primer ministro
El ejército de Nepal patrulla el miércoles las calles de la capital Katmandú tras la jornada de violentos disturbios del día anterior en la que manifestantes incendiaron el Parlamento y el primer ministro KP Sharma Oli renunció, constataron periodistas de la AFP. El lunes pasado la policía nepalí reprimió violentamente una ola de protestas en contra la corrupción y una reciente decisión del gobierno de bloquear las redes sociales, en enfrentamientos que dejaron 19 muertos y cientos de heridos.
A pesar del restablecimiento de plataformas como Facebook, X o YouTube, la promesa de una investigación sobre la violencia policial y la salida de Oli, grupos de jóvenes manifestantes saquearon el martes edificios públicos y residencias de varios dirigentes. El Parlamento fue quemado, así como la residencia del hasta entonces primer ministro, constataron periodistas de la AFP.
“Esta mañana está todo tranquilo, el ejército está por todas las calles”, explicó el miércoles a la AFP un militar apostado en una barricada, que se negó a dar su identidad porque no está autorizado a hablar con la prensa. Hasta el momento, no se ha publicado ningún balance de los disturbios.
Lea más: Nuevo plan de la UE: Trump elevaría aranceles a China e India para presionar a Rusia
El ejército nepalí pidió el martes la calma a la población de este país himalayo de 30 millones de habitantes, y advirtió sobre “actividades que podrían llevar al país a los disturbios y la inestabilidad”. Oli, de 73 años, que volvió al poder en 2024, dijo que dimitía “para que se puedan tomar medidas con vistas a una solución política”.
El presidente del país, Ramchandra Paudel, también instó a “todos, incluidos los manifestantes, a cooperar para resolver pacíficamente la difícil situación del país”. La ONU y la vecina India hicieron llamamientos a la calma y la moderación.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Nepal: protestas por bloqueo de redes sociales dejaron 19 muertos
El gobierno de Nepal levantó este martes el bloqueo que impuso a las redes sociales, un día después de que al menos 19 personas murieran en protestas que exigían el fin de las restricciones y un combate frontal contra la corrupción. Todas las principales plataformas sociales volvieron a funcionar en ese país del Himalaya, constató una periodista de la AFP en Katmandú.
Medios locales citaron al ministro de Comunicaciones nepalí, Prithvi Subba Gurung, diciendo que el gobierno había retirado la prohibición tras una reunión de emergencia del gabinete. El bloqueo afectaba a 26 sitios, entre ellos Facebook, YouTube, X y LinkedIn, que no se habían registrado ante las autoridades en el plazo establecido.
El veto desató una ola de indignación, especialmente entre la generación más joven, que depende en gran medida de esas aplicaciones para comunicarse. También alimentó la ira hacia el gobierno en un país donde el desempleo ronda el 10% y el PIB per cápita es de solo 1.447 dólares, según el Banco Mundial. El lunes estallaron protestas multitudinarias en la capital y en otras ciudades.
Lea más: Maduro ratifica movilización de 25.000 militares en fronteras de Venezuela
La policía de Katmandú utilizó balas de goma, gas lacrimógeno, cañones de agua y garrotes cuando los manifestantes atravesaron el alambre de púas e intentaron irrumpir en una zona restringida cerca del Parlamento. Al menos 17 manifestantes murieron y más de 400 personas, entre ellas un centenar de uniformados, resultaron heridas en la capital, según un balance citado por el portavoz de la policía, Shekhar Khanal.
Dos personas más fallecieron en una protesta en el distrito de Sunsari, en el este del país, reportaron medios locales. Amnistía Internacional denunció el uso de munición real contra los manifestantes. Desde el viernes, se volvieron virales en TikTok, que no fue bloqueada, videos que contrastan las dificultades de los nepalíes de a pie con los hijos de los políticos que hacen alarde de artículos de lujo y vacaciones costosas. El primer ministro Sharma Oli anunció este martes una investigación tras las protestas.
Fuente: AFP.
Lea también: Bolsonaro pide dejar prisión domiciliaria para procedimiento médico
Dejanos tu comentario
Indonesia refuerza la seguridad tras violentas protestas con seis muertos
Las autoridades de Indonesia reforzaron el lunes la seguridad después de que seis personas murieran en unas protestas que se volvieron violentas en enfrentamientos contra la policía. Las mortales protestas, iniciadas la semana pasada debido a unos beneficios económicos para legisladores, obligaron al presidente Prabowo Subianto a revertir las medidas.
Las manifestaciones comenzaron pacíficamente, pero se volvieron violentas al enfrentar a la unidad de élite de la policía paramilitar, luego de que se divulgaran imágenes de uno de sus equipos atropellando a un repartidor de 21 años el jueves. Desde entonces las protestas se extendieron de la capital Yakarta a otras ciudades como Yogyakarta, Bandung, Semarang y Surabaya en Java, y Medan en la provincia de Sumatra del Norte.
Otras manifestaciones estaban previstas para el lunes en varias localidades a lo largo del archipiélago de Indonesia. La policía estableció el lunes puestos de control a lo largo de Yakarta, y un portavoz policial dijo a Kompas TV que estaban patrullando la ciudad para “proteger” a los ciudadanos y dar un sentido de seguridad.
Lea más: Plan de EE. UU. para Gaza prevé desplazar a toda la población
La policía envió una caravana de vehículos armados y motos la noche del domingo al Parlamento, en una demostración de fuerza para alejar a los manifestantes. La crisis obligó a Prabowo a cancelar un viaje previsto para esta semana a China para un desfile militar conmemorativo del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Su ministro de Defensa, Sjafrie Sjamsoeddin, advirtió el domingo que militares y policías tomarían “acciones firmes” contra “alborotadores y saqueadores”, luego del saqueo de la casa del ministro de Finanzas. Unas seis personas han muerto en las protestas, cuatro de ellas en la ciudad de Macasar, en la isla oriental de Célebes. La red social de videos TikTok suspendió el sábado temporalmente sus transmisiones en vivo en Indonesia en anticipo de más disturbios.
Lea también: Guterres condena detención de personal de la ONU por parte de hutíes en Yemen
Viviendas de políticos saqueadas
Multitudes enardecidas por un incidente de brutalidad policial saquearon las residencias varios políticos indonesios y el presidente, Prabowo Subianto, afirmó este domingo que algunos actos cometidos durante las protestas constituyen “traición” y “terrorismo”. La violencia comenzó el viernes cuando se difundieron imágenes de un mototaxista atropellado por la policía en una manifestación en la capital, Yakarta, donde se habían estado registrando protestas durante toda la semana contra las dificultades económicas, la corrupción y los grandes privilegios de los legisladores indonesios.
Ese mismo día tres personas murieron en la isla de Célebes, en un incendio en un edificio público provocado por manifestantes que lanzaron cócteles molotov. En los últimos incidentes, grupos de personas saquearon el domingo por la madrugada la residencia de la ministra de Finanzas, Sri Mulyani Indrawati, en Tangerang del Sur, una ciudad vecina a Yakarta, dijeron soldados que custodiaban la residencia y un vecino a la AFP.
El residente, Damianus Rudolf, relató que los saqueadores, que calculó en más de 150 personas en dos grupos distintos, se llevaron “un televisor, un sistema de sonido, decoraciones de la sala, ropa, platos, cuencos” de la vivienda. Sri Mulyani no estaba en la vivienda cuando ocurrió el incidente, informó la agencia estatal de noticias Antara.
La mujer es una figura influyente, exejecutiva del Banco Mundial y ministra de Finanzas de tres presidentes distintos. Entre el sábado por la noche y el domingo por la madrugada grupos de personas también saquearon sendas residencias de un legislador y de una legisladora de un partido que forma parte de la coalición gobernante de Prabowo, según Antara.
Las protestas se han extendido a otras ciudades importantes tanto de Java (donde está ubicada Yakarta) como en las islas de Lombok, Bali y Sumatra. En respuesta a los disturbios, la red social TikTok, que tiene 100 millones de suscriptores en Indonesia, suspendió durante “unos días” su función de transmisiones en directo para evitar enardecer a las masas.
El presidente indonesio, por su parte, dijo el domingo que los actos violentos equivalen a “traición y terrorismo”. “Los derechos a la asamblea pacífica deben ser respetados y protegidos. Pero no podemos negar que hay señales de acciones fuera de la ley, incluso contra la ley, incluso inclinándose hacia la traición y el terrorismo”, dijo en un discurso en el palacio presidencial de Yakarta.
Prabowo se comprometió a investigar la muerte del mototaxista que encendió la violencia y siete policías permanecen detenidos por el incidente. Las protestas son las más grandes y violentas de la presidencia de Prabowo, una prueba clave para el exgeneral menos de un año después de haber asumido el poder.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Piden a Netanyahu aceptar la propuesta de alto el fuego avalada por Hamás
Familiares de los israelíes secuestrados en la Franja de Gaza se han manifestado un sábado más para protestar contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al que han exigido que acepte el acuerdo de alto el fuego y la liberación por fases a la que ha accedido el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).
Einav Zangauker, una de las voces más beligerantes contra Netanyahu, ha pedido abiertamente al primer ministro que acepte el acuerdo. “Si Netanyahu firma este acuerdo este mismo domingo podríamos estar negociando la vuelta del resto de los rehenes a cambio del fin de la guerra”, ha afirmado durante un acto en Tel Aviv.
“Si comienza la conquista de la ciudad de Gaza, no habrá acuerdo”, ha advertido antes de acusar a Netanyahu de “poner obstáculos (al acuerdo) y culpar a Hamás” mientras planifica la toma de la principal ciudad del enclave palestino.
Por otra parte, Yehuda Cohen, padre del militar secuestrado Nimrod Cohen, ha apelado al presidente estadounidense, Donald Trump, para que presione a Netanyahu para que firme un acuerdo que ponga fin a la guerra y permita liberar a todos los rehenes. “Este es el momento. Se perderán más vidas y nuestros seres queridos morirán” si no hay acuerdo, ha advertido.
También ha habido protestas en la mañana de este sábado frente al domicilio de líder del partido ultraderechista Poder Judío y ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, al que acusan de “torpedear el acuerdo”.
El pasado domingo, los familiares reunieron aproximadamente un millón de personas en las protestas -500.000 solo en Tel Aviv-, coincidiendo con una huelga general de carácter informal para exigir un acuerdo para la liberación de los rehenes.
Aceptó tregua
Hamás anunció el lunes que acepta una propuesta de alto el fuego presentada por los mediadores, Qatar y Egipto. “Hamás y las facciones palestinas anuncian su aprobación de la propuesta presentada ayer por los mediadores egipcios y qataríes”, rezó un breve comunicado recogido por el diario ‘Filastín’, afín al grupo islamista.
Podés leer: Chile: comienza carrera presidencial con Kast y Jara como favoritos
El Gobierno israelí insistió no obstante el domingo en que Hamás debe liberar inmediatamente a todos los secuestrados, vivos o muertos, que tienen en su poder las milicias palestinas, y exigió su desarme inmediato, así como la desmilitarización de la Franja, el control israelí del perímetro del enclave y la instauración de un gobierno ajeno a Hamás y a la Autoridad Palestina que “conviva en paz con Israel”.
Fuente: Europa Press