Con pañuelos blancos los agentes policiales pidieron a los manifestantes localizados en las inmediaciones del Congreso Nacional dar fin a los enfrentamientos y retornar a la calma. En algunos sectores del microcentro el ambiente volvió a la tranquilidad, pero los protestantes continúan en el sitio.
El hecho realizado por los agentes fue considerado por varios ciudadanos y autoridades políticas como un hecho histórico, ya que hasta ahora se desconoce si fue tras una indicación por parte de las autoridades encargadas de la seguridad interna del país, ya sea el ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, o el comandante de la Policía Nacional, Francisco Resquín, o el hecho de bajar los brazos fue por iniciativa propia.
‼️ Imágenes de los disturbios en la marcha del microcentro de Asunción. Hay varios heridos a causa de los gases lacrimógenos. #EstoyParaElMarzo2021.
Ahora, la estrategia de los efectivos policiales se centra específicamente en poder mantener la tranquilidad tras verse sobrepasados por los protestantes que alegaron que los incidentes se registraron debido a que la Policía se quedó sin municiones para tratar de retener la ola de violencia que acaparó la capital del país.
Los manifestantes exigen ahora frente a la Comandancia Nacional dar los nombres de las autoridades que dieron la orden de reprimir a los ciudadanos, a la par de solicitar que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, dé la cara.
“Ya está habilitado para avanzar hacia el Congreso, el comandante ya dio la orden, el lugar de manifestación está habilitado, es frente a la sede del Legislativo. No tenemos aún el reporte de cuántos oficiales fueron heridos”, dijo el comisario Édgar Núñez, mediante una entrevista con el canal GEN.
Tensa calma en el microcentro 🚨
❗ Luego de los disturbios, la Policía Nacional sacó los pañuelos blancos para retornar a la tranquilidad.
En las calles del centro, se ven varios focos de incendios.
Las semillas de cáñamo importadas siguen en el aeropuerto sin el despacho de las empresas ya que el Senave quiere incautar para cotejar su validez. Foto: Ilustrativa.
Productores de Guayaibí anuncian cierre de ruta para exigir liberación de semillas de cáñamo
Compartir en redes
Productores de Guayaibí, del departamento de San Pedro, preocupados y como primera medida de acción ante las trabas, más la excesiva burocracia en el proceso del cultivo del cáñamo para la agricultura familiar campesina, anuncian una manifestación y cierre de ruta para mañana a partir de las 8:00 en la zona céntrica de la ciudad.
Así lo confirmó a La Nación el productor de la zona Hugo Correa, quien lamentó el contexto y trasfondo político en el que se está desenvolviendo el proceso, cuya legalización ya data desde el 2019 con fines, supuestamente, benefactores para la agricultura familiar y los pequeños productores, a más de la declaración de interés nacional por el propio presidente de la República.
Ensayos de los cultivos de cáñamo realizados por el IPTA, con la misma variedad importada. Foto: Gentileza.
Supuesto cultivo exclusivo para campesinos
“Queremos que la ciudadanía sepa cómo se dieron las cosas, nosotros como productores interpretamos que el cultivo del cáñamo sería exclusivo para los agricultores, y para eso nos planificamos, nos preparamos desde hace 2 años. Ahora nos salen con que el Senave quiere llevar las semillas a su cámara para validación, siendo que el IPTA ya validó eso”, expresó.
Pero para sorpresa de los productores, existen unas 3 empresas privilegiadas que ya están muy adelantadas con el cultivo en campos extensivos de 300 a 400 hectáreas y que utilizan a productores de soja para el efecto, sin incluir a los pequeños productores, quienes deberían ser los beneficiados, dijo. Es por ello que tras recurrir a todas las instancias posibles y legales para exigir el cumplimiento de lo que se había establecido, pasan a la primera medida de acción con la manifestación prevista para mañana, pero no descartan que sea de forma intermitente y ampliado en otras zonas del país con presencia de unos 7.000 a 8.000 productores incluso.
Correa recalcó la necesidad de diversificación del cultivo, que bien lo pueden hacer con el cáñamo, y que podría ser una salida a la complicada situación económica que se arrastra a causa de la pandemia, de miles de productores que podrían iniciar el cultivo en este primer ciclo que empieza el 15 de abril.
Desde la Cannapy remitieron imágenes de los ensayos de cultivos validados por el IPTA. Foto: Gentileza.
Tanto asociaciones, comités y cooperativas de productores están agremiados a la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial (Cannapy), a modo de trabajar en alianzas tal y como se importaron las semillas.
El gerente de la Cooperativa Agronorte, Rolando Chávez, mencionó a la vez la situación bien podría ser subsanada con el simple registro en cultivares de la semilla, pues las mismas variedades importadas ya fueron verificadas tras los ensayos realizados por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), ya que la misma Ley N° 385 de semillas lo permite, al haber sido declarado de interés nacional ya en el 2020.
En el artículo 19° de la citada ley menciona que podrán ser inscriptas de oficio los cultivares que cumplan con los requisitos previos (artículos 11 y 12) que resulten de interés público su comercialización. Por su parte, Federico Montanía, miembro de la comisión directiva de la Cannapy, fundamentó la importancia de que las semillas se inscriban de oficio en el registro de cultivares, a modo de que cualquier empresa o cooperativa pueda importar y empezar a sembrar, ya que las mismas fueron aprobadas por el IPTA.
Paraguay solo pierde competencia
Mientras sigue pasando el tiempo, lo que sucede es que el país está perdiendo relación de competencia ante otros países de la región que ya se encuentran adelantados, limitando así el mercado de exportación, ya que los primeros que realicen el cultivo serán los que ganarán mercados, limitando así a Paraguay o dejando fuera, acotó.
En cuanto al estado actual de las semillas, Montanía mencionó que siguen varadas en el aeropuerto sin realizar el despacho aduanero que deben hacerlo la Cannapy, ya que una vez realizado, lo que pretende el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) es direccionarlo a su cámara fría para un nuevo ensayo que dura 2 años, mientras los productores aseguran contar también con su propia cámara, según Correa.
El valor de las importaciones de las tres variedades de semillas, Felina, Futura y Fedora, unos 1.000 kilos para 60 parcelas, realizadas por las empresas, cooperativa y comités de productores que se unieron en la Cannapy, asciende a los 20.000 euros a la fecha.
Lo que sorprende a los productores y miembros de la Cannapy es que la salvedad con la que se dejó operar a las grandes empresas, por lo que refieren intereses particulares que benefician a las empresas en cuestión, entre ellas Healthy Grains SA, y que no existe voluntad política, ya que el ministro de Agricultura y Ganadería puede realizar de oficio la inscripción de las semillas, alegaron.
Trabajadores de Clínicas piden más vacunas, medicamentos y personal de salud
Compartir en redes
Indicaron que no cuentan con medicamentos para pacientes ni personales de blanco. Además, piden reforzar personal de salud para áreas críticas y acelerar vacunación.
Esta mañana, el Sindicato de Trabajadores del Hospital de Clínicas (Sitrahc) se manifestó frente al Ministerio de Salud Pública, pidiendo entre otras cosas más vacunas y personal de salud para reforzar áreas críticas como las de contingencia respiratoria (COVID-19).
Al respecto, el licenciado César Méndez, del Sitrahc, dijo a La Nación que fueron a reiterar al ministro de Salud para ver la forma de proveer los medicamentos necesarios tanto para los pacientes y también para los personales que van cayendo.
“Hay una realidad, no hay medicamentos caros, por ejemplo los antivirales como el remdesivir que está 1.500.000 guaraníes cada frasco, tanto para el paciente como para el personal, todo se está comprando. No puede ser que nosotros mientras les somos útiles nos hacen trabajar y cuando caemos nos tiran al olvido”, expuso. Indicó que con actividades como polladas y tallarinadas están ayudando a los compañeros.
Se manifestaron frente al Ministerio de Salud para pedir compromiso por parte de la cartera sanitaria. Foto: Gentileza.
Compromiso de Salud
Tras la reunión mantenida con el viceministro de Atención Integral a la Salud, Dr. Hernán Martínez, Méndez señaló que el mismo se comprometió a gestionar los medicamentos. “El viceministro se comprometió a agilizar los procesos burocráticos para que supuestamente a través del protocolo, tanto el paciente como el personal caído puedan contar. Una cosa muy importante que también conseguimos es la contratación de más personales”, agregó.
Mencionó que estaban tardando los contratos para Clínicas porque se iba a dar el crédito al hospital escuela, pero ahora no se le va a dar el crédito porque el Ministerio de Salud va a contratar y comisionar al personal en el Hospital de Clínicas.
“También el tema de la vacuna para el personal de blanco y administrativo se comprometió que esta semana va a llegar y se va a poder completar la vacunación. Más de 3.000 personales de salud todavía faltan. En el hospital de Clínicas somos más de 6.000 y 3.800 faltan todavía”, enfatizó.
Los participantes “hicieron caso omiso” de las reiteradas peticiones de respetar las normas sanitarias, entre ellas el uso de la máscara y la distanciamiento físico, explicó en un comunicado la policía. Foto: AFP.
Nueva movilización en Alemania contra las medidas sanitarias por pandemia de COVID-19
Compartir en redes
Miles de personas se reunieron el sábado en Stuttgart para protestar contra las medidas sanitarias, mientras que el debate en Alemania sobre el endurecimiento de las restricciones frente a la tercera ola de COVID-19 se intensifica.
Varios miles de manifestantes, la mayoría sin máscaras, llegaron a media tarde a una plaza en el noreste de la ciudad después de una marcha desde el centro, observó una periodista de la AFP. Los participantes “hicieron caso omiso” de las reiteradas peticiones de respetar las normas sanitarias, entre ellas el uso de la máscara y la distanciamiento social, explicó en un comunicado la policía, sin informar de incidentes importantes.
Este movimiento, opuesto a las medidas adoptadas para limitar la propagación del coronavirus, que se ha denominado “Querdenken”, o “Anticonformista”, se manifiesta regularmente en Alemania desde el comienzo de la pandemia de coronavirus. En él participan miembros de la extrema izquierda, partidarios de las teorías de la conspiración, detractores de la vacunación y partidarios de la extrema derecha.
Entre 15.000 y 20.000 personas se reunieron en Cassel el 20 de marzo, dando lugar a enfrentamientos con la policía y a varias interpelaciones. En Stuttgart, los manifestantes pedían en sus carteles el “fin de la dictadura del COVID-19”.
La movilización se produce mientras Alemania debate un endurecimiento de las medidas frente al brote de nuevas infecciones. El gobierno “estudia” las posibilidades para uniformar las reglas sanitarias “para detener la tercera ola de coronavirus si las medidas de las regiones no alcanzan”, dijo el sábado un portavoz. La canciller Angela Merkel es partidaria de medidas estrictas para contener el virus, mientras que la tasa de incidencia era el sábado de 131 casos por cada 100.000 habitantes en una semana.